lunes, 30 de junio de 2025

Odalys, la mujer de las plantas


Fotos: Rafael Fernández Rosell

Por Evelyn Corbillón Díaz

Con camisa de mangas largas, cada tarde Odalys Lorenzo Morejón se "refugia" en su pequeño paraíso natural para liberar las tensiones del día y mantener hermosa cada planta ornamental del vivero construido en la azotea de su casa.

Allí el reloj parece detenerse, pues entre más de dos mil ejemplares alimenta un hobbie nacido casi que con ella misma, heredado de su madre desde que residía en el municipio de Consolación del Sur y hoy, a sus 52 años de edad, es ya un modo de vida.

Hace más de tres décadas, Odalys se mudó para Pinar del Río y siempre ha buscado la manera de dedicar un espacio de su morada a las plantas.

domingo, 29 de junio de 2025

Delia Fiallo y el privilegio de ¿amar? en modo melodrama



Por Aime Sosa Pompa

El 29 de junio marca el aniversario de la muerte de una mujer que llegó a millones de hogares con más de 40 novelas para televisión y radio: Delia Fiallo.

Quienes aún la recuerdan, saben que detrás del nombre de esta cubana abundan lágrimas, suspiros y desamores que adornaron una imaginación colectiva de varias generaciones.

Quienes ni saben de su existencia, pueden atreverse a indagar si detrás del glamour de la época, los personajes femeninos eran fuertes o solo al amparo machista se volvían heroínas en busca de qué objetivo.

Delia escribía para las mujeres. Eso siempre fue claro y hoy es mucho más evidente. Sus novelas parecían escaparates de sueños prohibidos, páginas de diarios con vidas que muchas no podían permitirse pero que podían sentir como propias.

sábado, 28 de junio de 2025

Celebran coloquio por el 34 aniversario de la Asociación Cubana de Comunicadores


Por Arisney Montero León y Nailayi de la Caridad Lara Pérez

La Asociación Cubana de Comunicadores Sociales (ACCS) conmemora su 34 aniversario con un coloquio realizado en la Casa del Alba Cultural. 

El evento contó con la presencia de Ana María Mari Machado, vicepresidenta de la Asamblea Nacional del Poder Popular; Rosa María Pérez Gutiérrez, presidenta de la ACCS; Jorge Legañoa, vicepresidente del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), así como representantes de medios especializados y comunicadores institucionales.  

¿Dormir con almohada?



Aurika Rubio García

¡Buena pregunta! Dormir con almohada es generalmente recomendable, pero depende de cómo la uses y de tus necesidades específicas.

El descanso es una de las necesidades más importantes para mantener la salud, por lo tanto, no es bueno dormir sin almohada en ningún supuesto, ni existen potenciales beneficios en prescindir de ella por las noches. Tanto para evitar lesiones cervicales como vertebrales y discales, la almohada es una gran aliada que proporciona al cuerpo un descanso de calidad.

Experiencias y buenas prácticas para una mejor comunicación en Cuba



Por Rosmerys Bernal Piña

Fotos: Favio Vergara

Con un llamado a lograr una mayor vinculación entre las comunidades y la gestión de las instituciones nacionales, concluyó este viernes el II Taller de Comunicación Comunitaria Desafíos y Potencialidades en el contexto cubano, organizado por el Instituto de Información y Comunicación Social (ICS).

Durante dos jornadas, la sala Che Guevara del ICS, fue un espacio para la socialización y el intercambio de experiencias en materia de comunicación comunitaria enfocada en las prácticas concretas de nuestras organizaciones, explicó a la Revista Mujeres, la doctora en Ciencias, Beatriz Drake.

viernes, 27 de junio de 2025

Tania Castellanos: la voz cubana del filin




Por Lianne Garbey Bicet

En Cuba cuando se interpreta o se habla del filin resulta imprescindible hablar de una mujer que jamás se limitó a ser testigo de su tiempo. Pues en cada nota, en cada gesto de ternura y compromiso, vive aún la fuerza de Tania Castellanos a quien siempre recordamos por su esencia revolucionaria, su labor como poeta del amor y militante de la esperanza.

Nacida en Regla el 27 de junio de 1920, bajo el nombre de Zoila Castellanos Ferrer, desde niña vivió las limitaciones económicas y sociales de su época. Esa realidad forjó en ella una conciencia proletaria y nacionalista, que la llevó a integrarse al movimiento sindical y al Partido Socialista Popular desde muy joven.

Su vínculo con el arte surgió en paralelo a su activismo. Mientras trabajaba en la fábrica textil El Universo y ejercía como dirigente proletaria, Tania se acercó a la música a través de las versiones en español de temas internacionales y, más tarde, de sus propias composiciones. Pronto, su voz y su sensibilidad destacaron en un entorno donde las mujeres rara vez ocupaban el centro de la escena.

Helen Keller: La fuerza de una revolucionaria



Por Aime Sosa Pompa

Cuando escuchamos o leemos el nombre de Helen Keller, muchas asociamos su historia a la superación, al milagro de aprender a comunicarse sin poder ver ni oír. Pero detrás de esa imagen especial, había una mujer radical, incómoda para su época, con ideas claras y sentimientos fuertes… aunque muy pocos estuvieran dispuestos a atenderla.

Helen no solo fue una mujer con sordoceguera como otras tantas personas de su época que aprendió a comunicarse; fue, para bien de ella, una activa abanderada de los derechos humanos, feminista convencida, socialista militante y defensora de las personas con discapacidad mucho antes de que se empezara a pensar en accesibilidad e inclusión.

Nació un 27 de junio de 1880 en Estados Unidos, perdió la vista y el oído antes de cumplir los dos años por una enfermedad febril y lo que parecía una historia novelesca de un folletín sin final feliz; se convirtió en una leyenda.

Un amor de tres y la moral patriarcal

 

Caricatura Osval


Por Yirmara Torres Hernández

La telenovela cubana Sábados de gloria, dio en el clavo en el tratamiento a temáticas de género que fueron desde el femicidio, pasando por la violencia de todo tipo, hasta el reconocimiento de la multiplicidad de familias que coexisten en nuestra sociedad.

Y lo hizo con una dignidad que deja un sabor de "gloria" en la mayoría de las mujeres cubanas, que constituyen además las seguidoras más fieles del espacio __aunque los hombre cubanos, hay que reconocerlo, se nos han convertido en unos telenoveleros_.

Pero las mujeres, sobre todo las de mediana edad, vimos, como pocas veces, nuestras problemáticas reflejadas en un seriado televisivo, sin medias tintas, con una mirada que no estuvo mediada por el machismo y los prejuicios.

Y esto tiene mucho que ver con la dirección de Tamara Castellanos, una actriz a quien hemos disfrutado por años en el espacio Cuando una mujer. Ya sabemos que en el éxito de un espacio como ese influyen muchos otros factores, pero, sin dudas _y lo remarco con toda intención_ la mano de Tamara está ahí.

jueves, 26 de junio de 2025

Un campo de batalla

 Por Zucely de Armas Almarales

Dania aún recuerda el frío metálico de la camilla y la voz tajante del médico que, sin siquiera mirarla a los ojos, le dijo: “No deberías tener este hijo, no vas a poder cuidarlo”. Ella, mujer habanera de 35 años que vive con una discapacidad motora y utiliza silla de ruedas desde la infancia, no esperaba compasión, pero tampoco imaginó que su deseo de ser madre sería tratado como un acto irresponsable. “Me hicieron sentir que ser madre no era un derecho mío. Como si estuviera cometiendo un delito”, dice Dania con una mezcla de rabia y tristeza.

miércoles, 25 de junio de 2025

Una condición cardinal


Por Marilys Suárez Moreno

La cuestión básica en la crianza y educación de los hijos e hijas es amarlos y hacérselos saber. Esto no es una técnica ni un procedimiento, sino un sentimiento, una condición cardinal para padres y madres.

Uno de los factores que más influye en la formación infantil es la seguridad emocional y física. Saber que cuenta con el apoyo y la aceptación de sus padres y que encontrará siempre en ellos la orientación adecuada en el momento que la necesite, es de vital importancia para el niño o niña en cualquier etapa de su infancia y adolescencia. De hecho, las acciones surgen, la mayoría de las veces, sin técnicas aprendidas o recetas ajenas. Brota, eso sí, cuando hay un genuino y profundo sentimiento de aceptación y amor hacia el niño o niña. Sin esa emoción y esa ternura únicas que prodiga la familia, no hay ciencia en el mundo que logre criar y educar bien. Pasa como con los cimientos de una vivienda, si sus bases no son las exigidas para su construcción, no hay arquitectura que consiga erigir la más bella de las edificaciones.

martes, 24 de junio de 2025

Las grandezas de Doña Leonor




Por Marilys Suárez Moreno

Muchas penas le esperarían a Doña Leonor, nacida en Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias, el 17 de diciembre de 1828, radicada en Cuba desde los 14 años y casada con el valenciano Don Mariano Martí y Navarro, con quien procreó ocho hijos. Pero si algo llenó su existencia de luz, fue aquel 28 de enero de 1953, cuando nació Pepe, su único varón entre tantas niñas, quien se convertiría en un hermano devoto de ellas.

Era una mujer singular. Mariano, por entonces sargento de artillería , valoraba en ella su inteligencia natural, al extremo de otorgarle un poder para que lo representara en sus gestiones de negocios. Dulce y delicada debió de haber sido aquella, que venciendo el cerco familiar y los prejuicios de la época en Las Canarias de entonces, aprendió a leer y escribir por su cuenta.

Ella libró con constancia y consagración la crucial batalla de cuidar a su numerosa familia y aportar a la formación y personalidad de cada uno de sus hijos valores tales como la modestia, la laboriosidad, la entereza ante las dificultades y la defensa de la verdad.

lunes, 23 de junio de 2025

Andrea Oliva: Mima seguirá pegada a la tierra mientras viva

 


Fotos: José Luis Camellón

Por José Luis Camellón y Yainerys Avila Santos

Por los contornos cercanos a la comunidad de Santa Rosa, en el municipio de Taguasco, en la provincia Sancti Spíritus, Andrea Oliva Naranjo - o Mima, como la conocen todos- desanda desde el amanecer entre los trajines familiares, la cocina de leña, el sembradío y la cría de animales.

Las huellas en el rostro y en las manos, la sabiduría con la que hilvana las pocas palabras, pues tampoco es de las que anda hablando de lo hecho en sus siete décadas por más que muchos lo piensen, la humildad y el celo con los que sigue los pasos de la finca Tres Hermanas, de la Cooperativa de Crédito y Servicios Obdulio Morales, delatan una vida consagrada a uno de los sitios más reconocidos por su productividad y entregas al Estado.

domingo, 22 de junio de 2025

Consejos para el verano


Por Aurika Rubio García

Con el verano cada vez más caluroso debido al cambio climático, es clave elegir ropa que te mantenga fresco, protegido y cómodo, sin sacrificar el estilo.

Para vestirte adecuadamente en el calor extremo, debes tener en cuenta las siguientes reglas básicas:

sábado, 21 de junio de 2025

Iguales ante la sociedad



Homenaje en el Memorial de la denuncia destaca la labor de Vilma Espín en la lucha por la igualdad de género

Por Ruth Marla Fernández Mesa y Mariangely Mendez Rodríguez

Este 20 de junio, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración a Vilma Espín, una figura emblemática en la lucha por la igualdad de género en nuestro país. Este evento, organizado por el Ministerio del Interior, reunió a destacadas personalidades y jóvenes líderes que reflexionaron sobre el impacto del legado de Vilma en la sociedad actual.

Rocío García del Toro, estudiante de 2do año del Pre-MININT, destacó la importancia de Vilma Espín como modelo a seguir para la juventud. Además mencionó que, aunque en su institución las mujeres son tratadas con igualdad de condiciones, la superación personal y profesional sigue siendo un aspecto clave.

Bertha von Suttner: pacifismo y pluma de mujer



Una de las verdades eternas es que la felicidad se crea y se desarrolla en paz, y uno de los derechos más sagrados del hombre es el derecho a la paz.”

Bertha von Suttner


Por Lianne Garbey Bicet

Nació en el seno de la aristocracia austrohúngara, rodeada de uniformes, medallas y el eco de marchas militares. Sin embargo, Bertha von Suttner (Praga, 1843 – Viena, 1914) eligió un camino radicalmente opuesto al de su linaje: se convirtió en la voz más poderosa del pacifismo en la Europa convulsa de finales del siglo XIX y principios del XX.

Educada en varios idiomas y las artes, la joven Bertha creció entre privilegios, pero también entre las ruinas de una fortuna familiar dilapidada y el peso de una tradición militar que marcó su destino. La vida la llevó a trabajar como institutriz, y más tarde, tras un breve paso por París como secretaria de Alfred Nobel, se casó con Arthur von Suttner, con quien vivió años de exilio y penurias en la región del Cáucaso.

Fue en esa geografía lejana donde comenzó a escribir. Pero su consagración llegó en 1889, cuando publicó “¡Abajo las armas!”, una novela que sacudió las conciencias europeas. En sus páginas, Suttner denunció la guerra desde la perspectiva de una mujer, cuestionó el orgullo militar y el patrioterismo, y colocó en el centro del relato a las víctimas invisibles de los conflictos: las mujeres que esperan, sufren y pierden a sus amores, a sus hijos durante los conflictos en el campo de batalla.

viernes, 20 de junio de 2025

Un corazón no tan blanco

   


Por Valia Valdés

La perspectiva de género trasversaliza la creación artística y late como una herida abierta en las sociedades contemporáneas. Masculinidades tóxicas, relaciones dependientes y acoso, resultan ejes polémicos de Corazón blanco, nuevo telefilme de Eduardo Eimil que será estrenado en el espacio “Una calle, mil caminos”, dentro de la programación de verano.

El realizador partió del guion de Lil Romero para referirse al patriarcado y las manifestaciones machistas que generan comportamientos dañinos. Según Eimil, el título del dramatizado responde a ciertas cualidades positivas del protagonista, quien se deja arrastrar por atavismos y prejuicios.

jueves, 19 de junio de 2025

Vilma, y los derechos reproductivos de las cubanas


 

Homenaje en el Hospital González Coro destaca labor de Vilma Espín en la salud reproductiva.


Fotos y texto: Ruth Marla Fernández Mesa y Mariangely Mendez Rodríguez

En el décimo octavo aniversario de la desaparición física de Vilma Espín, el Hospital Gineco-Obstétrico Gonzáles Coro fue uno de los centros elegidos como sede del homenaje a la eterna presidenta de la Federación de Mujeres Cubanas.

La cita resaltó la labor de la Heroína de la Revolución en el ámbito de la salud y su contribución a la práctica de la fertilización in vitro en Cuba, un procedimiento que gracias a sus esfuerzos y el de un gran número de especialistas se inició en 1978 y en el que este centro ha sido abanderado.

Palacios de cartón


Pese a que no existen cifras públicas actualizadas son varias mujeres en situación de discapacidad las que se encuentran en situación de calle. Magda, quien solía rondar por las calles de 10 de octubre, era una de ellas.

Por Zucely de Armas Almarales

Cada día, al girar la calle rumbo a mi casa, la veía de nuevo. Permanecía en su silla de ruedas, las manos huesudas extendidas pidiendo algo, la misma expresión de socorro en sus ojos. Cada día tropezaba con esa mujer que pedía en una esquina de la calzada 10 de Octubre. Con su fe intacta.

A veces le daba algo de comida, pero otras veces nada, no me quedaba más remedio que seguir. Aceleraba el paso con el rostro inclinado hacia abajo, evitando a toda costa que nuestras miradas se cruzaran. Ella creía que no la escuchaba; se equivocaba, una puede cerrar los ojos, pero no los oídos.

Nadie en el barrio sabía su nombre real apenas se le conocía, pero cada vez era más “normal” verla por ahí. Magda, como la llamaban los vecinos acostumbrados a su presencia, era una de las personas con discapacidad y sin hogar que andan por las calles.

Historias con píxeles



Por Aime Sosa Pompa

La vida da oportunidades como estas que intento pixelar hoy. Apuntar con un celular a un objetivo, cercano o distante, es casi ya como la tercera y obligatoria acción de cada día. Pero conseguir de esas imágenes algunas historias cotidianas, es difícil. Cada una de estas instantáneas, ninguna tomada desde el primer intento, tienen una enseñanza, quizás particular, que quiero compartir hoy. Porque sé que mañana pueden repetirse en cualquier pantalla de la geografía humana. Fueron tomadas en La Habana, Cuba, mientras caminaba en busca de un techo seguro, y a mi lado, las crónicas de otros sobrevivientes gritaban por atención. Estas fueron las que más me atraparon, sin esas compasiones lastimosas, pero sí con el sentido de que lo humano nunca es ajeno.

miércoles, 18 de junio de 2025

Vilma, legado que trasciende


Con el honor rebelde en sus raíces, supo de desvelos y contiendas guerrilleras, porque prefirió vivir del lado del deber y la justicia y, junto a Frank País se volvió empeños, arrojo y dulzura en el seno del movimiento 26 de Julio en su Santiago de Cuba.


Por Marilys Suárez Moreno

Su espíritu nos acompaña y guía, su imagen bonita continúa viva en las tres letras de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y en el trabajo continuador de su relevo, como el primer día de su estreno en la organización que a instancias de Fidel fundara y de la que nunca se ha ido, porque vive en el relevo generacional.

Vilma Lucila, Espín, la joven que protestó contra la ilegalización de su querida Universidad de Oriente, donde fue pionera en los estudios de Ingeniería Química, sin dejar de manifestarse en las calles, cara a cara con los esbirros de la tiranía y que, sin dudarlo, participó en el alzamiento armado del 30 de noviembre de 1956 bajo las órdenes de Frank, como parte de las acciones previstas para la llegada del Granma, convirtiendo su casa en cuartel general del Movimiento 26 de julio hasta su incorporación posterior al Ejercido Rebelde, transformada en guerrillera.

La casa de los lunes


Desde las alturas, nada revela lo que sucede puertas adentro. En un rincón de 10 de octubre, una casa sin nombre se convierte cada lunes en refugio y red de apoyo.

Por Zucely de Armas Almarales

En el barrio de Lawton, en una cuadra donde las aceras están más rotas que enteras, hay una casa pintada con cal. En una pared blanca frente a la puerta hay escritos estos versos de Lorca: "Hay cosas encerradas dentro de los muros que, si salieran de pronto a la calle y gritaran, llenarían el mundo”. Allí vive Yailín Martínez, 42 años, madre soltera, cuidadora a tiempo completo y mujer de muchos silencios.

Yailín vive con Inés Martínez, su hija, quien convive con una discapacidad físico-motora producto de un accidente. Comencé a visitarlas una tarde de octubre, después de muchos saludos a la distancia, decidí acercarme a conversar. Antes Inés siempre estaba feliz, ahora, a veces se pone triste y su tristeza coincide con nuestras charlas por la tarde. Lleva semanas diciendo que está contenta en su casa y cada vez que lo dice a mí me entran ganas de llorar un poco, pero nunca lo hago. Aun así, a veces Inés se pone triste.

Desde hace unos meses, cada lunes, a las cinco y media de la mañana, comienzan su ritual. Despiertan con el rumor del barrio que bosteza: el panadero, la cisterna que gotea, un gallo que canta tarde. Inés comenzó a estudiar en casa, luego de que en su antigua escuela la maltrataran y se burlaran de ella.

La magia de Vilma


Por Aurika Rubio

Vilma Espín, destacada revolucionaria y líder feminista cubana, poseía una personalidad multifacética que combinaba firmeza revolucionaria con sensibilidad humana.

Desde joven demostró valentía y compromiso revolucionario. Tuvo coraje al participar en manifestaciones estudiantiles contra la dictadura de Batista y al unirse al Movimiento 26 de Julio, como combatiente clandestina, bajo el seudónimo Déborah, coordinó acciones arriesgadas en Oriente y luego se unió a la guerrilla en la Sierra Maestra cuando su vida estuvo en peligro.

Mujer con gran liderazgo y visión para la emancipación femenina. Fue una pionera en la lucha por los derechos de las mujeres, fundando la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y promoviendo políticas de igualdad de género.

martes, 17 de junio de 2025

Doctora Mayra Margarita Chaveco y sus luminosas huellas



Fotos: Cortesía de la entrevistada

Por Yamylé Fernández Rodríguez

La doctora Mayra Margarita Chaveco Almanza, especialista en Medicina General Integral y en Oftalmología, es la coordinadora del Programa de Atención Oftalmológica que lleva a cabo en Jamaica un grupo de 18 colaboradores cubanos de la salud.

Tiene ella la importantísima misión de contribuir al mejoramiento y/o devolución de la vista a quienes se acercan en busca de ayuda y nada le resulta más gratificante que cuando cada paciente, luego de la intervención quirúrgica correspondiente, se acerca con emoción a agradecer a especialistas de la salud de la mayor de las Antillas.

lunes, 16 de junio de 2025

La mujer que le pidió al cielo que se quitara el sombrero




Por Aime Sosa Pompa

El 16 de junio de 1963, una joven llamada Valentina Vladímirovna Tereshkóva rompió techos, literalmente, al convertirse en la primera mujer en viajar al espacio. Imagínenla: soltera, 26 años, obrera textil, con solo enseñanza técnica, sin estudios universitarios en ciencias ni formación militar y 150 saltos en paracaídas como credencial. La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) la eligió entre 400 candidatas y ella lo convirtió en algo más grande; exactamente dos días, veintidós horas y cincuenta minutos alrededor del planeta. "No fui elegida por mis méritos científicos, sino por ser una trabajadora modelo. Pero eso no disminuye lo que hice", confesó décadas más tarde.

Aurora es pasión por la radio


Fotos: Rodolfo Blanco Cué

Por Yadira Nuñez Figueredo

Sin conocerla, sencillamente por ser una oyente apasionada, Aurora Nápoles Quiñones eligió a Radio Guáimaro hace 36 años para endulzar su vida y dejar en cada programa una auténtica huella, como guionista, directora y locutora.

Para ella, asegura, no existe otra radio, otro sitio, ni otro nido que le provoquen un embrujo similar, pues es en su tierra natal, que la hizo Hija Ilustre, donde encuentra una conexión especial.

Ser parte de ese colectivo, afirma, no solo constituye un privilegio, sino también, una oportunidad permanente para convocar, entregar, compartir y crear en un medio de comunicación tan rico y agradecido.

domingo, 15 de junio de 2025

Padres en su grandeza




En Cuba, el Día de los padres fue celebrado por primera vez el 19 de junio de 1938 por iniciativa de la escritora Dulce María Borrero, quien abogó por generalizar la fecha en la Isla. Su antecedente fue en los Estados Unidos, donde otra mujer propuso ,en 1905, aunque sin éxito de momento, celebrar un día a los padres y así,rendir homenaje a su papá, un veterano de la Guierra Civil.


Por Marilys Suárez Moreno

Cuando nació Melanie, su padre, un hombre de carácter introvertido que no gusta de exponer sus sentimientos, aprendió pronto a cambiar pañales, prerparar biberones y a vestir a su niña. Con el varón, un año después, ya era todo un experto, y entre caricias y juegos recurrentes, asumió, de conjunto con su pareja, la educación de su descendencia.

La paternidad entraña obligaciones, deberes, tanto comprensión como compromisos, y Michel lo entendió desde que supo que sería papá, porque al igual que las madres, los padres son imprescindibles en la vida de sus hijos e hijas, de la familia y la sociedad.

Asumir ese rol desde el amor, el desvelo, y la ternura, es cuestión de grandeza. Esa que gravita en la palabra papá y que habla de abrazos, andares juntos, de educación y dejarles crecer en el buen ejemplo.

sábado, 14 de junio de 2025

Formas de utilizar el ajo




Por Aurika Rubio García

El ajo tiene características vegetales, ya que tiene bulbo, tallo alto y hojas largas. Sin embargo, cesa más como especia o hierba que como verdura. Planta indígena del centro de Asia y ampliamente cultivada en las zonas templadas de todo el mundo.

Se ha venido utilizando desde la antigüedad en la cocina y en la medicina; se le atribuyen importantes propiedades antioxidantes, antibacterianas y antinflamatorias, y es un excelente depurativo, que ayuda a eliminar toxinas del organismo, y contribuye a la formación y regeneración de la flora intestinal. Sin apenas calorías.

Maceo y Che, dos gigantes de la historia



Por Marilys Suárez Moreno

Cuando se habla de Antonio Maceo y Ernesto Guevara, a nadie le cabe duda de que ambos trascendieron los umbrales de su época. Uno y otro sobresalieron por sus cualidades excepcionales. Por casualidad histórica nacieron un mismo día de junio, el 14, aunque en diferentes épocas y lugares.

Antonio Maceo Grajales nació el 14 de junio de 1845 en la oriental provincia de Santiago de Cuba. Ernesto Guevara de la Serna vio la luz en 1928, muy al sur del continente, en Rosario, Argentina. En ambos luchadores no solo coincidió la fecha de sus natales, sino el genio guerrero, la integridad de sus vidas, la posición antiimperialista, el internacionalismo de sus ideas.

viernes, 13 de junio de 2025

Mujeres al mando, historias que inspiran el cambio en la fuerza aérea revolucionaria



Por Aime Sosa Pompa y Lianne Garbey Bicet

En la Unidad 1728, brigada de Defensa Antiaérea y Fuerza Aérea Revolucionaria (DAFAR), el liderazgo recae sobre un equipo directivo que ha conquistado espacios antes vedados dentro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Desde hace algunos años, las mujeres representan alrededor del 50 % de las estructuras de mando en esta unidad militar, abriendo caminos para la inclusión y el reconocimiento.

Entre ellas, destacan perfiles diversos: desde una profesional con más de cuatro décadas de experiencia, hasta una madre de tres hijas y pionera en asumir el cargo de jefa de nave en la aviación de helicópteros del país. Sus nombres dicen mucho porque sus trayectorias hablan de compromiso, superación y una identidad que trasciende el ámbito militar. Descubrir sus historias es adentrarse en un relato de logros y desafíos, donde cada día se abren nuevos caminos para la inclusión y el reconocimiento.

Familias al centro del debate jurídico en Cuba






Por Gabriela Milena Padrón Morejón y Marilys Zayas Shuman

La Habana acogió el Encuentro Regional de Occidente sobre los procesos del Derecho de las Familias, un espacio de reflexión jurídica y compromiso social, organizado por el Tribunal Supremo Popular de Cuba junto al Tribunal Provincial Popular de La Habana, anfitrión del evento.

Durante la apertura, Fara Maritza Saucedo Pérez, vicepresidenta del Tribunal Supremo Popular, recalcó que el encuentro busca fortalecer la colaboración entre actores del sistema jurídico cubano, promoviendo un enfoque centrado en la protección y el bienestar de las familias, además de responder a las inquietudes más comunes al interactuar con la ley.

Uno de los momentos clave fue la presentación de una nueva guía informativa para facilitar la comprensión y aplicación del Código de las Familias. El material, resultado del trabajo conjunto con la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), traduce el lenguaje legal a una forma más accesible y amigable para la ciudadanía.

jueves, 12 de junio de 2025

Elna, la maternidad como resistencia: la historia de Elisabeth Eidenbenz


Por Lianne Garbey Bicet

El 12 de junio de 1913 nacía en Wila, Suiza, Elisabeth Eidenbenz, una mujer que, lejos de imaginarse el destino que la aguardaba, acabaría encarnando uno de los ejemplos más imperecederos de la resistencia humanitaria en la Europa sacudida por la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial.

miércoles, 11 de junio de 2025

Adolescencia en ciernes



Por Marilys Suárez Moreno

A sus 12 años, Arletty no concebía que sus padres no la dejaran salir esa noche con su grupo de amistades. "¿Por qué no puedo, por qué?" Repetía una y otra vez, cada vez más exasperada y sacando de sus casillas al matrimonio, que no acababa de comprender la actitud de su retoño que, fuera de sí, arrojó violentamente contra el piso el vaso que llevaba en la mano. Insultos y castigos llovieron entonces.

La adolescencia continua siendo la etapa de la vida menos comprendida. Es una época ambigua, a medias entre la infancia y la madurez, en la que se definen tanto el cuerpo como la personalidad.

martes, 10 de junio de 2025

La tendinitis: Una preocupación


La tendinitis es la inflamación, irritación o hinchazón de un tendón, lo que provoca dolor y molestias alrededor de la articulación en la que esta se inserta. Puede afectar a cualquier tendón del cuerpo, pero es más habitual alrededor del hombro, del codo, la rodilla y el talón.

No trates de trabajar ni jugar cuando sientas dolor. Para recuperarte, debes descansar, pero no hacer reposo absoluto en cama. Puedes hacer otras actividades y ejercicios que no hagan presión sobre el tendón lesionado. Evita hacer actividades que incrementen el dolor o la hinchazón.

lunes, 9 de junio de 2025

En el recuerdo, Elena Burke, la Señora Sentimiento



Por Marilys Suárez Moreno

Romana Elena Burguez González o mejor, Elena Burke dejó una huella imperecedera en el ámbito musical cubano, donde sobresalió por su versatilidad y manera muy personal de interpretar la canción, el bolero y otros géneros.

Conocida como la Señora Sentimiento, Elena, quien nació el 28 de febrero de 1928, debutó artísticamente en un programa de aficionados en la otrora CMQ en 1941 , un año después, se hizo profesional, actuando desde entonces en emisoras como Mil Diez, Cadena Roja, COCO y Radio Progreso y en los cabarets Sans Souci y Zombie, entre otros.

Integrante del movimiento del Feeling, Elena se presentó en 1945 en los teatros habaneros Alkazar, América, Riviera y Fausto, trabajó con el coreógrafo Rodney en escenarios de México y Jamaica, como cantante del espectáculo montado por este, conocido como Las mulatas de fuego.

Marieta Sánchez, una emprendedora de sueños realizados





Fotos: Javier Arzuaga

Por Loraine Castillo De los Reyes

Han pasado más de 10 años desde que el destino direccionó a la santiaguera Marieta Sánchez hacia los caminos del emprendimiento, experiencia que le permitió aprender a crecer, reinventarse, adaptarse y, sobre todo, fomentar su confianza en sí misma y sus sueños.

Al frente de la hoy empresa privada La Fabada de Marieta, ubicada en el corredor patrimonial Las Enramadas, de la Ciudad Héroe, esta mujer se sumó a los Trabajadores por Cuenta Propia tras el impulso otorgado a la actividad en el 2010, incursionando en la elaboración de buffets.

domingo, 8 de junio de 2025

Mensaje de la FMC a juristas de Cuba

Estimadas y estimados juristas; 

Con el orgullo de saberles eternos defensores de la obra de la Revolución, en este día de celebración, el Secretariado Nacional de la Federación de Mujeres Cubanas, en nombre de las federadas, les hacemos llegar el reconocimiento por su dedicación, lealtad y profesionalidad ante cada causa que asumen o sencillamente les corresponde desde sus responsabilidades. 

Tortas de arroz: Otra manera de comer el tan deseado cereal

 


Ideales para hacer con el arroz que sobra. Este alimento constituye una fuente de hidratos de carbono, proteínas, minerales y vitamina B, además de la fibra necesaria para mantener un buen tránsito intestinal.

sábado, 7 de junio de 2025

¿Si denuncio alguien va a entenderme?





Por Zucely de Armas Almarales

María Elena vive con el recuerdo de cuando fue a denunciar, cuenta que el policía le dijo que no la podía ayudar porque ella no entendía bien las cosas. “Como si ser sorda me hiciera mentirosa”, cuenta María Elena*, una mujer de 42 años con discapacidad auditiva que vivió violencia física y psicológica durante más de ocho años.

Cuando finalmente logró reunir el valor para acudir a la estación de policía, no había intérprete de lengua de señas, ni paciencia en la mirada de los oficiales. “Me trataron como si fuera una niña caprichosa. Me hicieron repetir todo, una y otra vez, y al final no levantaron la denuncia”, recuerda con impotencia.

Nuevas federadas, nuevos sueños: Así crece la FMC en San Antonio de los Baños

 


La FMC crece, se fortalece y se reinventa con cada nueva generación. En San Antonio de los Baños, hoy, el futuro se escribe con nombre de mujer.

Por Lianne Garbey Bicet

En San Antonio de los Baños, el futuro tiene rostro joven y de mujer. Así quedó constatado durante el acto de ingreso a la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) de un grupo de 45 estudiantes de la escuela mixta Capitán Amado Fonseca Sánchez, de ese occidental territorio.

La Unidad Militar 1728 de la Brigada de Defensa Antiaérea y Fuerza Aérea Revolucionaria fue el espacio escogido para realizar la ceremonia que marca otro capítulo en el quehacer de la organización en este municipio artemiseño.

De manos de Teresa Amarelle Boué, Secretaria General de la Federación de Mujeres Cubanas, Taymí Duarte Hernández y Belkis Rodríguez, representantes de la organización a nivel provincial y municipal respectivamente, recibieron el carnet que las acredita como federadas y reafirmaron su compromiso de continuar sumando nuevas voces y energías al movimiento por la igualdad y los derechos de las mujeres.

viernes, 6 de junio de 2025

Darling Socarrás González: una policía de corazón


Foto: De la autora


Por Yamylé Fernández Rodríguez

Aunque en su familia no existe nadie dedicado a la vida militar, desde pequeña Darling Socarrás González se sintió atraída por el trabajo policial, fue así que tras seis años de estudios en el Instituto Superior del Ministerio del Interior (Minint) Mario Águila Bernal, de Camagüey, pasó a formar parte de la Policía Nacional Revolucionaria.

“Mi hermano y yo tuvimos una crianza en un ámbito de mucha disciplina y, tal vez por eso, desde niña sentí la vocación para ser oficial del Minint”, comenta la hoy teniente de solo 25 años de edad.

Educar para la equidad: 63 años de la nacionalización de la enseñanza en Cuba


Por Aime Sosa Pompa

El 6 de junio de 1961, marcó un antes y un después en la historia de Cuba. Ese día, se dio a conocer una norma con cinco artículos que beneficiaban al pueblo cubano. Su primera línea fue una contundente respuesta a un derecho ciudadano: “Se declara pública la función de la enseñanza y gratuita su prestación. Ya se habían abierto las puertas de muchas escuelas a quienes antes solo podían soñar con ellas. Fue una conquista revolucionaria que cambió la vida de generaciones, especialmente para niñas y mujeres, históricamente rezagadas en el acceso al saber.

Antes de 1959, la realidad era dura para las cubanas: muchas niñas no asistían a la escuela, el analfabetismo era alto y las oportunidades para las mujeres, casi nulas. Sin embargo, la Campaña de Alfabetización fue un acto de justicia social y de empoderamiento femenino: miles de adolescentes, la mayoría mujeres, se convirtieron en maestras improvisadas, llevando la luz del conocimiento a los rincones más apartados del país. Aquella hazaña sembró la semilla de la equidad en el corazón de la educación cubana.

La violencia escénica también duele



Por Valia Valdés

Este tren se llama deseo, Premio Villanueva de la Crítica 2024, es una puesta en escena de Teatro Rumbo con dramaturgia y dirección artística de Iran Capote, a partir de la obra Un tranvía llamado deseo, del dramaturgo Tennessee Williams.

La creación del autor norteamericano imbrica el dominio patriarcal y la evasión de la realidad mediante la contraposición de los valores del sur en declive y la clase proletaria emergente.

Capote traslada el conflicto de Williams a un contexto marginal pinareño, donde predominan la precariedad de vivienda, el lenguaje soez y la relevancia del sexo como máxima gratificación.

El teatrista cubano reescribe la obra a partir de investigaciones sobre violencia doméstica en el entorno suburbano. Sitúa los personajes en el ámbito de las desigualdades clasistas, el machismo, la sororidad, y dibuja el pasado de Blanche con antecedentes de malversación, tráfico de drogas y pornografía infantil.

jueves, 5 de junio de 2025

Las nuevas Guabancex en defensa del medio ambiente



Las mujeres somos seres humanos, pero por encima de eso somos seres de la Tierra.

                                              Vandana Shiva, 

     Activista de la biodiversidad y el ecofeminismo


Por Aime Sosa Pompa 

Justo cuando estamos en las primeras jornadas de inicio de temporada ciclónica en el Caribe y en pleno Día Mundial del Medioambiente, no puedo evitar recordar una leyenda que nos conecta con nuestras raíces y con la fuerza de la naturaleza.

Los taínos, primeros habitantes de estas islas, no creían en dioses malos ni buenos, pero sí respetaban a Guabancex, la diosa de los vientos y las tormentas, la verdadera dueña de los huracanes. 

En el centro de la agenda

 



Por Zucely de Armas Almarales


La discapacidad no es una tragedia. La verdadera tragedia es la forma en que la sociedad responde a ella.

Judith Heumann,

activista por los derechos de las personas con discapacidad.


En la periferia de La Habana, en los barrios descuidados, en los más apartados, viven muchas mujeres con discapacidad atrapadas en una red de pobreza, violencia estructural y exclusión social*.

Según datos del Anuario Estadístico de Salud de Cuba (2022), más de 373 mil mujeres en el país, viven con algún tipo de discapacidad. De ellas, una parte importante puede residir en zonas rurales o barrios preteridos, donde el acceso a servicios básicos es limitado y las oportunidades de empleo, casi inexistentes.

El Informe de Cuba ante el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD, 2019) reconoce que la situación de las mujeres con discapacidad “amerita un tratamiento específico debido a las múltiples formas de discriminación que enfrentan”.

miércoles, 4 de junio de 2025

Rutinas, ejemplos y amor


Por Marilys Suárez Moreno

Los hijos son nuestro tesoro más valioso, nadie lo pone en duda. Desde que nacen volcamos en ese pequeño ser, no solo nuestro inmenso amor, sino mucha dedicación, ternura, expectativas y esperanzas para su vida futura, pues siempre queremos que alcancen las metas que nosotros no logramos y cuánto bueno se propongan.

Pero educarles, verles crecer y recrearnos en sus pequeños-grandes logros pasa por diferentes etapas, cada una con características y singularidades propias de cada niño o niña, pues ninguno es igual al otro.

martes, 3 de junio de 2025

Mujeres que cuidan: las enfermeras como columna vertebral del sistema de salud


Por Lianne Garbey Bicet

Cada 3 de junio, Cuba rinde homenaje a sus enfermeras y enfermeros, celebrando una profesión que es, en esencia, un acto de entrega y humanidad. Esta fecha, instaurada en 1923, recuerda la figura de Victoria Brú Sánchez, primera mártir de la enfermería cubana, quien falleció a los 42 años durante la epidemia de influenza de 1918. Su sacrificio y sentido del deber profesional simbolizan el espíritu de miles de mujeres que, desde entonces, han sostenido la salud de la nación.

La enfermería es, sin lugar a dudas, el corazón de cualquier sistema de salud. Detrás de cada diagnóstico, cada tratamiento y cada recuperación, hay una red silenciosa de profesionales que sostienen, cuidan y acompañan a pacientes y familias en los momentos más vulnerables de la vida. Sin embargo, la realidad laboral de las enfermeras y enfermeros dista mucho del reconocimiento simbólico y real que merece su labor.

lunes, 2 de junio de 2025

Ciencia y humanismo definen a especialistas del Programa de Atención Materno Infantil en Santiago de Cuba



Doctora Anabel Cutiño Ferrer junto a otros destacados especialistas de la Salud Pública en Santiago de Cuba


Por Lianne Garbey Bicet

En el Hospital Materno Norte de Santiago de Cuba, la labor de especialistas del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI), se distingue por una combinación ejemplar de rigor científico, vocación asistencial y un enfoque humanista que busca la excelencia en la atención a mujeres y recién nacidos.

Así lo confirma la doctora Anabel Cutiño Ferrer, especialista en Ginecología y Obstetricia, profesora auxiliar y jefa del departamento de docencia e investigaciones de la institución, quien lideró la organización del simposio GinecoSalud 2025, reciente logro en la proyección científica de la provincia.

No somos guerreros, ni ángeles

 
Marlys Ruiz es la primera modelo profesional con discapacidad en Cuba. Su historia marca un antes y un después en la representación de la diversidad. Foto cortesía la entrevistada.

Por Zucely de Armas Almarales

Marlys Ruiz, proveniente de la Isla de la Juventud, es una joven de 23 años que desde pequeña ha tenido que enfrentar los desafíos de la polineuropatía congénita desmielizante, una enfermedad degenerativa que afecta su movilidad. 

Conocida en Instagram, como @_extasiis_, Marlys se dedica a crear contenido para las redes sociales y espera ser una representación positiva para futuras generaciones.

Lidia Esther Lorié Sierra, mujer de batallas e ideas


Foto: Lorenzo Crespo Silveira

Por Haila Chacón Rodríguez

Lidia Esther Lorié Sierra es una mujer cuya vida ha entregado con dedicación y amor a la medicina, principalmente en sus estudios sobre la salud femenina y su reciente reconocimiento como Maestra Latinoamericana de Colposcopia, es evidencia de su arduo trabajo e impacto en la comunidad guantanamera del sector.

domingo, 1 de junio de 2025

Aloe Vera


Por Aurika Rubio

El aloe vera o sábila es una planta con numerosos beneficios para la piel, gracias a sus propiedades hidratantes, cicatrizantes, antiinflamatorias y antioxidantes. A continuación, te detallo sus usos, beneficios y precauciones: