Mostrando entradas con la etiqueta actualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actualidad. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de marzo de 2025

IV Coloquio Internacional Patria 2025: por una gestión de medios transformadora



Redacción Mujeres

La Editorial de la Mujer se hizo presente con fuerza y compromiso en el IV Coloquio Internacional Patria 2025, celebrado del 17 al 19 de marzo en la emblemática Universidad de La Habana. Este evento internacional, que reunió a más de 200 invitados internacionales y más de cien comunicadores nacionales, tuvo como eje la articulación de la comunicación política en favor de la resistencia y el triunfo de los pueblos del Sur Global.

Durante su participación, la Editorial de la Mujer presentó su trabajo comunitario y periodístico, resaltando el impacto de su revista #Muchacha. Esta publicación ha sido un pilar en la promoción de valores de equidad, inclusión y empoderamiento, especialmente dirigidos a las jóvenes mujeres cubanas. Además, el equipo tuvo la oportunidad de compartir detalles sobre la reciente campaña «Ahí es», la cual ha captado la atención por su enfoque innovador y transformador.

viernes, 14 de marzo de 2025

Como un soldado más



A la raíz va el hombre verdadero. Radical no es más que eso; el que va a las raíces. No se llame radical quien no vea las cosas en su fondo. Ni hombre quien no ayude a la seguridad y dicha de los demás hombres”. José Martí


Por Marilys Suárez Moreno

Las y los periodistas estamos de celebración este 14 de marzo, Día de la Prensa Cubana. Este día, del año 1892, se fundó por José Martí el periódico Patria, merecido nombre para un periódico en el cual escribían, además de Martí, los emigrados cubanos Gonzalo de Quesada, Benjamín Guerra y el puertorriqueño Sotero Figueroa.

Surgió Patria por la voluntad y los recursos de cubanos y puertorriqueños empeñados en lograr la independencia de sus patrias respectivas, y su objetivo principal era contribuir “sin descanso a la organización de los hombres libres de Cuba y Puerto Rico”.

De hecho, cuanto escribió Martí en las páginas de Patria, sirvió para difundir los propósitos y la ideología del Partido Revolucionario Cubano, constituido apenas un mes después, el 10 de abril. La mayor parte de los artículos y los de mayor relevancia llevaron la rúbrica del Héroe Nacional de Cuba.

jueves, 27 de febrero de 2025

Céspedes, el padre fundador



A 151 años de su muerte, la luz y gloria del llamado Hombre de Mármol, estremece en toda la dimensión de su grandeza

Por Marilys Suárez Moreno

Recordar a Carlos Manuel de Céspedes en el aniversario 151 de su caída heroica en San Lorenzo, merece infinito respeto ante el recuerdo de su vida. El Padre de la Patria cubana tuvo una existencia consagrada a la lucha emancipadora. Por ello admiramos su obra heroica, su grandeza y su ímpetu revolucionario e íntegro.

Irguiéndose por encima de las vacilaciones de los demás, el abogado bayamés, iniciador de la gesta libertaria del 10 de octubre de 1868, tomó la disposición de iniciar la guerra en esa fecha y no días después, como habían previsto todos los complotados.

La mayoría consideró precipitada tal decisión. Sin embargo, desde los inicios de aquella epopeya y en especial por la fuerza que esta había alcanzado en la zona oriental, se comprendió que aquel suceso fue un acontecimiento histórico y una decisión audaz y acertada, porque gracias a ello se aceleró el levantamiento armado en Camagüey y la insurrección se extendió por todo el Oriente del país, vinculando, por demás, los intereses cubanos a la abolición de la esclavitud.

sábado, 25 de enero de 2025

Por la defensa de la Patria




Por Lisandra Chaveco

Como parte de la preparación del país para la defensa, se desarrolló hasta este viernes 24 de enero en todo el territorio nacional el Ejercicio Estratégico Bastión 2024, presidido del general de Ejército, Raúl Castro Ruz, líder de la Revolución Cubana y el presidente del Consejo de Defensa Nacional, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

Dentro del propio cronograma tuvo lugar El “Bastión Estudiantil Universitario", jornada de preparación integral para la defensa de la Patria que congregó a estudiantes y autoridades de las casas de altos estudios de toda la nación, con el objetivo de fortalecer la capacidad defensiva y movilizativa de la comunidad universitaria, así como consolidar su preparación político-ideológica. 

miércoles, 22 de enero de 2025

VI Conferencia Internacional "Por el Equilibrio del Mundo": Un espacio para el diálogo global



Por Gabriela Milena Padrón Morejón

Del 28 al 31 de enero de 2025, La Habana será epicentro del pensamiento plural y la reflexión global al acoger la VI Conferencia Internacional "Por el Equilibrio del Mundo". Este evento, convocado por el Proyecto José Martí de Solidaridad Internacional, contará con el respaldo de instituciones como la UNESCO, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Fundación Cultura de Paz, entre otras organizaciones internacionales.

En un momento en que la humanidad enfrenta transformaciones estructurales en el sistema mundial, el encuentro busca trascender el legado del colonialismo, el hegemonismo y la unipolaridad, apostando por un multilateralismo comprometido con la sostenibilidad y el desarrollo humano.

La cita estará dedicada al 130 aniversario de la caída en combate de José Martí, figura clave de la independencia cubana y un referente universal del humanismo.

lunes, 20 de enero de 2025

El legado de Martin Luther King Jr. en las luchas colectivas



Por Aime Sosa Pompa

Cada 20 de enero, en los Estados Unidos y en el mundo entero, se conmemora el legado de uno de los líderes más influyentes en la lucha por los derechos civiles: Martin Luther King Jr.

Esta jornada no solo sirve como un recordatorio de su vida y sacrificio, sino que nos invita a reflexionar sobre los valores que defendió y la relevancia de su mensaje en el contexto actual.

Contexto en el que la defensa de los derechos de las mujeres es además un aliciente para quienes luchan junto a nosotras por la igualdad, desde el esfuerzo colectivo.

jueves, 16 de enero de 2025

El poeta de insomne pupila



Por Marilys Suárez Moreno

Rubén Martínez Villena eslabonó con su actuación noble ante la vida, una historia de lucha y entrega hasta su misma muerte en plena juventud.

La muerte del abogado, poeta y revolucionario Rubén Martínez Villena, el 16 de enero de 1934, tras contender también contra la tuberculosis, frenó una vida sin descanso ni pausas, pero nos dejó su legado.

martes, 7 de enero de 2025

Ocurrió un ocho de enero

Por Marilys Suarez Moreno


Por estos días avanza hacia la capital cubana la caravana que reedita aquella otra que cada año recordamos como Caravana de la Libertad, tal como ocurriera aquel histórico dos de enero de 1959, cuando Fidel salió de Santiago de Cuba al frente de la gran Caravana libertaria que recorrió el país de extremo a extremo.

El entusiasmo popular era inmenso y desbordado al paso de las columnas rebeldes por provincias y ciudades. Lo precedía la exaltación gigantesca de un pueblo alegre y feliz del triunfo revolucionario.

martes, 31 de diciembre de 2024

La Editorial de la Mujer tejiendo el compromiso con la igualdad.

 A medida que el año 2024 se acerca a su fin, nos detenemos a reflexionar sobre un período rico en experiencias, logros y desafíos para la Editorial de la Mujer y sus revistas Mujeres y Muchacha, y, más ampliamente, para el panorama mediático cubano. Este año no solo ha sido un año de crecimiento para nuestra publicación, sino también un año de profundas transformaciones en el ecosistema comunicacional de la isla. Y en medio de este complejo y cambiante contexto, la voz de la mujer cubana ha resonado con fuerza a través de nuestras páginas y plataformas digitales.

La entrada en vigor de la nueva Ley de Comunicación marca un punto de inflexión en la historia del periodismo cubano,  como revista, celebramos la oportunidad que esta ley ofrece para enriquecer el debate público y para visibilizar las experiencias y los puntos de vista de las mujeres cubanas.

viernes, 20 de diciembre de 2024

Culmina período de sesiones del Parlamento cubano



Por Gabriela Milena Padrón Morejón

Este viernes, en el Palacio de las Convenciones de La Habana, concluyó el Cuarto Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) en su X Legislatura. Durante varias jornadas, los diputados discutieron cuestiones prioritarias para el país, como la implementación de políticas sociales, la recuperación económica, la estrategia energética y el perfeccionamiento del marco legislativo.

En esta etapa final, se aprobó la actualización del programa legislativo para 2025, que incluye la aprobación de leyes clave como la del Código de Trabajo y la Ley de Empresas.

Una marcha contra la ignominia imperial


Foto: Juvenal Balán
Este viernes 20 de diciembre, en nombre de Cuba, el pueblo de la capital sale en Marcha Combatiente por el Malecón habanero, para expresar, frente a la Embajada de Estados Unidos, su demanda de cese de la hostilidad, su condena a la ignominia imperial, y su irreductible espíritu de lucha y de victoria. Marcharemos con la convicción profunda, inculcada por Fidel, de que no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la verdad y las ideas

Este 20 de diciembre le quedan a la actual administración estadounidense 30 días exactos para finalizar su mandato.

Lejos de cumplir su promesa electoral respecto a las relaciones con Cuba, el presidente Joseph Biden, en sus cuatro años de ejercicio, ha mantenido vigente y en aplicación la casi totalidad de las medidas de coerción económica draconianas impuestas por el gobierno de Trump, y ha aprobado otras, como la reciente legislación que legaliza el robo desvergonzado de la marca Havana Club en el mercado estadounidense.

La política de máxima presión aplicada, cuya piedra angular es el reforzamiento del bloqueo, ha tenido efectos marcadamente dañinos sobre la calidad de vida del pueblo cubano, su acceso a la alimentación, a los servicios de Salud, a los medicamentos, a una vivienda digna y a numerosos bienes esenciales, y ha provocado la migración de miles de personas, a veces en condiciones extremadamente riesgosas.

sábado, 7 de diciembre de 2024

La epopeya de su vida


Diciembre siete de 1896, caída en combate del Lugarteniente general Antonio Maceo Grajales.



Por Marilys Suárez Moreno

Dos días después de iniciada la Guerra de los Diez Años (1868-1878), se incorpora Antonio Maceo Grajales, junto a sus hermanos Justo y José, a la contienda iniciada en La Demajagua por Carlos Manuel de Céspedes. También lo hicieron Mariana Grajales, su heroica madre; Marcos Maceo, el padre, y María Cabrales, la esposa del que todos conocerían como el Titán de Bronce.

Para entonces, Antonio era un joven mulato de solo 23 años y muchos ímpetus. Todos los integrantes de aquella familia de héroes, tanto hombres como mujeres, fueron tomando su puesto de combate en la manigua redentora.

Pero ¿qué motiva que un hombre cómo él y sus hermanos, y mujeres como su propia madre y esposa, se involucren en una guerra tan feroz y que, a la postre, le provocara tantos sinsabores y pérdidas dolorosas, y que nunca pudo ver terminada?

sábado, 30 de noviembre de 2024

Un noviembre de heroísmo



Por Marilys Suárez Moreno

Hay hechos a los que --lejos de ser empequeñecidos o borrados por el tiempo y la memoria-- la historia los fija, resalta y reconoce en toda su dimensión. Así ocurrió con el levantamiento armado del 30 de noviembre de 1956 en Santiago de Cuba.

Fue uno de esos sucesos imborrables, imperecederos y, como tal, lo recordamos. Alguien en especial lo hizo antes y lo resumió con total orgullo y admiración. ¿Quién mejor que Frank País, artífice de aquel levantamiento en la Ciudad Héroe?

“Era hermoso el espectáculo de un pueblo cooperando con toda valentía en los momentos difíciles de la lucha”, reseñaría Frank, destacando con admiración la decisión popular de asumir como propia la insurrección armada, preparada en apoyo al desembarco del Granma, y cómo ésta fue secundada por los santiagueros sublevados de conjunto en su ciudad, la misma que aquel día vio por primera vez aparecer en sus calles el uniforme verde olivo y el brazalete rojinegro del Movimiento 26 de Julio.

lunes, 11 de noviembre de 2024

Sismos en el Oriente marcaron una «pauta en la historia sismológica cubana»




Por  Luis A. Portuondo |  Mailenys Oliva Ferrales |  Germán Veloz Placencia

Al filo de las 10:49 de la mañana de este domingo, un movimiento telúrico de seis grados en la escala de Ritcher sacudió al Oriente cubano, interrumpiendo la tranquilidad de miles de personas.

«Fueron apenas unos segundos, pero se sintió muy fuerte», dijo a este diario el periodista manzanillero Eliexcer Peláez Pacheco, quien poco menos de una hora después, cerca del mediodía, volvía a sentir, como muchos granmenses, un segundo sismo, más intenso: ¡6,7 grados!

«Después del susto, cuando entramos a la casa, mi padre y yo encontramos la cubierta de placa casi completamente desprendida del cimiento, y las columnas de las paredes agrietadas», añadió Eliexcer, cuyo relato se une ahora al de otras muchas familias, fundamentalmente de los municipios granmenses de Bartolomé Masó y Pilón, donde se reportan los mayores daños, debido a la cercanía de estos dos territorios al epicentro de ambos movimientos telúricos.

sábado, 9 de noviembre de 2024

Cuba tras el paso de Rafael (II)



Foto: Cubadebate
Redacción Granma

La recuperación no se detiene en todo el país tras el paso de los fenómenos meteorológicos. Restaurar el servicio eléctrico y el abastecimiento de agua a los territorios afectados es la prioridad. Tras el paso del huracán Rafael, se reportan cuantiosos daños en la agricultura, así como en la infraestructura eléctrica y en el fondo habitacional.

ARTEMISA

El impacto del huracán Rafael tras su entrada y salida de Cuba a través de la provincia de Artemisa, fue devastador para este territorio del occidente del país.

En palabras del propio Presidente del Consejo de Defensa Nacional, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, hay comunidades devastadas completamente; mientras que, en cuanto a los daños eléctricos, es necesario desplegar brigadas de apoyo en ocho de los 11 municipios fuertemente golpeados.

viernes, 8 de noviembre de 2024

Cuba tras el paso de Rafael

 


Redacción Cubadebate

Tras el paso del huracán Rafael, Cuba ha comenzado el proceso de recuperación de las afectaciones causadas por el fenómeno, que dejó sus huellas más visibles en Artemisa, La Habana, Mayabeque y la Isla de la Juventud.

martes, 5 de noviembre de 2024

Unicef: Recomendaciones para las familias durante la fase de alerta ciclónica


El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) recomienda en su Guía familiar para la protección ante ciclones tropicales que, al decretarse la fase de alerta ciclónica, la familia ha de:

  • Revisar el cumplimiento de las medidas de protección en la vivienda. 

  • Desinstalar y proteger antenas de televisión, paneles solares u otros recursos que pueden ser afectados por la fuerza de los vientos, en el caso de los depósitos de agua ubicados en el techo, siempre que sea posible llenarlos de agua y amarrar sus tapas.

domingo, 3 de noviembre de 2024

Cuba se alista ante compleja situación hidrometeorológica



Evacuación en San Antonio. Foto: Venceremos.

Redacción Cubadebate

El Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil decidió establecer la Fase Informativa por intensas lluvias a partir de las 10:00 horas del día de ayer para las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba, Holguín, Granma y Las Tunas.

La nota informativa número 1, publicada por el organismo, precisa que el resto de las provincias y el Municipio Especial de la Isla de la Juventud deben estar atentos al desarrollo de la situación hidrometeorológica.

Por su parte, el Insmet alertó que en el sur del mar Caribe se localiza una amplia área de bajas presiones, la que mantiene asociada abundante nublados y tormentas eléctricas, que todavía continúan algo desorganizadas. Este sistema tiene una alta probabilidad de convertirse en un ciclón tropical en las próximas 24 horas.

Varias provincias del país, activaron los Consejos de Defensa para atenuar las afectaciones de dichos fenómenos meteorológicos.

jueves, 31 de octubre de 2024

Por Cuba y contra el bloqueo

 

Ilustración Ares. Tomada de Juventud Rebelde

Por Marilys Suárez Moreno

Una vez más, desde hace más de tres décadas, el mundo ha votado en la ONU por poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero que sufre Cuba, mientras por otras vías se tejen lazos de solidaridad y amor desde las más variadas trincheras de la movilización internacional. En Cuba, mientras tanto agradecemos.

Una nueva y contundente victoria cubana contra el bloqueo se produjo este miércoles en las Naciones Unidas, donde por trigésima segunda ocasión su Asamblea General en plenario, aprobó el Proyecto de Resolución de Cuba, presentado por el Canciller Bruno Rodríguez Parrilla con pruebas irrefutables sobre lo que representa ese cerco de más de 60 años, cada vez más apretado y recrudecido con medidas, como la de ponernos en una ilegítima lista negra de países patrocinadores del terrorismo, lo que de por sí constituye una grosera violación a los derechos humanos de este pueblo.

miércoles, 23 de octubre de 2024

Mujeres en Revolución se encumbran desde Guantánamo (I)

 


Varios ríos desbordados a causa de las lluvias. Foto: Tomada de Radio Baracoa

Por Redacción Mujeres/Dossier periodístico ante las afectaciones del huracán Oscar, octubre 2024

Cuba está viviendo por estos días las confluencias de emergencias inéditas, con la saturación de una crisis agravada por el bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por Estados Unidos. Pero lo que menos se esperaba es que el paso del decimotercer ciclón de la temporada, Oscar, se ensañara con sus aguas y vientos en una de las regiones más singulares del Oriente de la isla mayor; devastado por el paso del fenómeno meteorológico.

En medio del colapso de la red de Energía Eléctrica Nacional, que sumió en densos apagones por varios días a casi todo el país, los municipios guantanameros de Baracoa, Maisí, Imías y San Antonio del Sur recibieron la embestida del huracán que después se convirtió en tormenta tropical.