Mostrando entradas con la etiqueta actualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actualidad. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de julio de 2025

Presentan resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación 2024



Rosmerys Bernal Piña

Al cierre de 2024, Cuba contaba con más de 4 millones de trabajadores y 69 mil 333 personas desocupadas, según datos de la última Encuesta Nacional de Ocupación divulgados por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).

Estas cifras se refieren a la fuerza de trabajo del país (población activa), que incluye tanto a personas ocupadas como desocupadas, y que representan el 49,9 % de la población mayor de 15 años (8 millones 433 mil 226).

lunes, 21 de julio de 2025

Avileñas en 26: Las Margaritas, un proyecto de vida y esperanza


Por Marilys Zayas Shuman 

Fotos: Favio Vergara  

Ciego de Ávila tiene un rostro femenino. También cuenta con manos que ordeñan, piensan, cuidan, crean y reinventan. Entre ellas, destaca Maite Cruz, una mujer que ha defendido su tierra como una trinchera para la equidad y la autosostenibilidad.  

Al llegar a Las Margaritas, el sol se asoma tímidamente entre las nubes, y el aire fresco de la mañana acaricia el rostro. La sonrisa de Maite es un faro en medio de la rutina diaria, como encontrar certezas en un mar de incertidumbres. Nos recibe con abrazos sinceros, esos que parecen transmitir fuerza y confianza. En ese instante, todo parece encajar.  

domingo, 20 de julio de 2025

Proponen nueva plataforma para registrar casos de violencia de género en Cuba

 


Por: Marilys Zayas Shuman
Fotos: Favio Vergara

Al finalizar el taller de intercambios en La Habana, donde participaron integrantes de las Consejerías de Violencia de seis municipios del país, el equipo de KAIROS, de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), presentó una innovadora plataforma informática diseñada para registrar casos de violencia de género.

Este sistema, desarrollado con una arquitectura flexible y modular permite el registro de datos sensibles, como los tipos de violencia, rangos de edad y referencias de contacto, asegurando un seguimiento seguro de las víctimas. Su diseño incorpora nomencladores estandarizados para evitar disparidades en el uso de términos como "violencia patrimonial", "derivación institucional" y "registro de sesiones".

sábado, 19 de julio de 2025

Un nuevo Código que humaniza y protege a la niñez, adolescencias y juventudes


Fotos: Favio Vergara

Por Lianne Garbe y Bicet

La reciente aprobación del Código de la Niñez, Adolescencias y Juventudes por la Asamblea Nacional del Poder Popular marca un hito en la construcción de una Cuba más inclusiva, justa y humana. Esta legislación, resultado de años de consultas y debates multifacéticos, reconoce y promueve garantías para este sector poblacional como sujetos plenos de derechos, a la vez que amplía y fortalece el marco legal para su protección, participación y desarrollo integral.

La diputada Arelys Santana Bello presentó el dictamen parlamentario sobre la nueva ley dirigida a la infancia y la juventud, compuesta por 214 artículos divididos en dos títulos. Esta norma sustituye al Código de 1978, que marcó un precedente legal en la protección institucional de niños, niñas y adolescentes.

Lurdelis Cárdenas Jiménez: Liderazgo desde la base en Cubitas, Camagüey

 

Foto Favio Vergara

Por Lianne Garbey Bicet

Desde el corazón agrícola de Camagüey, municipio Sierra de Cubitas, llegó al Parlamento cubano Lurdelis Cárdenas Jiménez presidenta del Consejo Popular Cubita, una mujer comprometida con los desafíos, logros y proyecciones de una demarcación clave en el desarrollo agroproductivo del país.

A propósito de la rendición de cuenta de la provincia de Camagüey en el Quinto Período Ordinario de Sesiones de la X Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Cárdenas compartió, en exclusiva para la Revista Mujeres, su visión sobre el papel de los consejos populares en la transformación económica y social del territorio.

viernes, 18 de julio de 2025

Ciencia, revolución y quehacer comunitario: El doble compromiso de Suyen Rodríguez Pérez


Por Lianne Garbey Bicet
Foto: Favio Vergara

Desde las estribaciones de Palma Soriano, un municipio con historia rebelde y vocación transformadora, la diputada Suyen Rodríguez Pérez, Licenciada en Bioquímica, doctora en Ciencias Biológicas y militante activa de la Federación de Mujeres Cubanas, por estos días ha asumido uno de los retos más significativos de su carrera: representar por primera vez a su pueblo y a toda la provincia Santiago de Cuba en la Asamblea Nacional del Poder Popular.

“Ser diputada al Parlamento constituye una gran responsabilidad, recordemos que somos el máximo órgano legislativo". Como bien decía nuestro presidente de la Asamblea Esteban Lazo, desde la aprobación de la Constitución 2019 se han generado más de 50 documentos legales, que tenemos que velar por su cumplimiento.

Hoy estamos en franco proceso de revisión de esos mecanismos de control. De hecho es una demanda que estas leyes tengan un ejercicio real en la vida de toda la ciudadanía.

jueves, 17 de julio de 2025

Asesoramiento jurídico y control popular: pilares del desarrollo de la nación


Por Lianne Garbey Bicet

Fotos: Favio Vergara

En la segunda sesión de trabajo de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el Ministerio de Justicia presentó una política renovada que reafirma el papel fundamental del asesoramiento jurídico en el desarrollo institucional y económico del país. 

La estrategia, aprobada por el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, propone reforzar el control sobre la implementación de leyes y decretos, otorgando mayor protagonismo a las áreas jurídicas en entidades estatales y no estatales, así como el accionar popular en la supervisión. 

miércoles, 16 de julio de 2025

Participa Presidente Miguel Díaz Canel en debate parlamentario sobre derechos de la mujer


Por Isel Quintana Freyre 

A cuatro años de implementado el Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres en Cuba, la vice primera ministra Inés María Chapman, rindió cuenta de las acciones realizadas en pos del avance de esta iniciativa en la Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y los Derechos de la Igualdad de la Mujer. 

Inés María Chapman resaltó que se evidencian avances en la creación de legislaciones y derechos, no sucede así con el empoderamiento económico, medios de comunicación, educación, prevención y trabajo social, así como en el seguimiento al embarazo en la adolescencia.

Salud Primaria: Retos y esperanza de un proyecto colectivo

 


Por Lianne Garbey Bicet

La salud es, ante todo, un derecho humano y un pilar fundamental en la vida de cualquier mujer, familia y comunidad. Su fortalecimiento exige más que buenas intenciones: necesita compromiso, liderazgo y acción visible en cada rincón del país. Así lo ha puesto de manifiesto el reciente trabajo en comisiones previo al V Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su X Legislatura, al abordar el cumplimiento y transformación de la Atención Primaria de Salud (APS) en Cuba.

En el centro de este proceso está la doctora Yagen Pomares, directora nacional de Atención Primaria del Ministerio de Salud Pública, profesional de trayectoria ejemplar y defensora incansable del enfoque comunitario.

Su liderazgo ha dado voz y rostro a una estrategia nacional que busca cambiar estructuras y realidades cotidianas de los Consultorios Médicos de la Familia y unidades asistenciales de nuestras comunidades.

Teresa Amarelle Boué: “Las brechas de género existen, pero tenemos la voluntad de transformarlas”

 

Por Redacción Mujeres

Durante la evaluación del Programa para el Adelanto de las Mujeres (PAM), en una de las comisiones de trabajo de la Asamblea Nacional del Poder Popular, la diputada Teresa Amarelle Boué, representante por el municipio de Puerto Padre y secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas, reafirmó el compromiso de la organización con la justicia social, la equidad de género y el desarrollo de políticas integrales en beneficio de las cubanas.

En su intervención la dirigente destacó que el trabajo realizado en apenas cuatro años desde la aprobación del PAM, ha generado impactos equivalentes a décadas de transformación, gracias a su carácter científico, dinámico y dialéctico. Resaltó que todas las áreas de especial preocupación han sido abordadas en función de las brechas de género existentes en el país.

Intensos debates sobre temas vitales de la realidad cubana en la Asamblea Nacional

                
 Foto: Tomada de Cubadebate


Por Doris Calderón

El V Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su X Legislatura, inicia hoy en el Palacio de Convenciones de La Habana luego de los intensos debates en las 11 comisiones permanentes de trabajo sobre aspectos medulares que atañen a la nación.

Durante esta jornada está previsto que el Parlamento evalúe el cumplimiento e impacto de las medidas del Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, con una intervención del primer ministro Manuel Marrero.

martes, 15 de julio de 2025

Evalúan Programa de Adelanto para la Mujer: compromiso político y proyección social

                    Foto: Tomada ACN

Por Lianne Garbey Bicet

En el marco de las sesiones de trabajo de la Asamblea Nacional del Poder Popular, la Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de Derechos de la Mujer  realizó una evaluación exhaustiva del Programa de Adelanto para la Mujer, instrumento rector de la política nacional en materia de equidad de género.

La presentación del informe central estuvo a cargo de la vice primera ministra, Inés María Chapman, quien expuso con rigor el trabajo realizado y los principales resultados alcanzados en los últimos cuatro años. 

Su intervención permitió visualizar los avances de la participación femenina en espacios de liderazgo, el fortalecimiento institucional para el abordaje del enfoque de género y la adecuación del marco jurídico que respalda la igualdad de oportunidades.

Debate Parlamentario: El Centro de Estudios de la Mujer y la Igualdad de Género en Cuba

 

Por Lianne Garbey Bicet 

Fotos: Tomadas de Estudios Revolución

Durante las recientes sesiones de trabajo de la Comisión de  Atención  a la Juventud, la Niñez y los Derechos de Igualdad de la Mujer de la Asamblea Nacional del Poder Popular, la agenda parlamentaria situó en el foco del debate la labor desempeñada por el Centro de Estudios de la Mujer (CEM), perteneciente a la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).  

En este contexto, Judith Ferreiro Fuentes, directora del CEM,  compartió una investigación fruto del trabajo colectivo y comprometido de esta institución.

El motivo: poner en el centro de atención el estado actual de los derechos y garantías de las mujeres en el sector no estatal, un espacio económico en plena transformación y crecimiento en nuestro país. 

Transformación social y protección de las familias, centran la agenda del Parlamento Cubano


             Foto: Tomada de Granma

Por Lianne Garbey Bicet

La atención a las políticas sociales y la protección de los sectores más vulnerables, especialmente el de mujeres, niñas, niños y familias, ocupan un lugar central en la agenda de trabajo de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP).

Entre las primeras actividades realizadas en el Palacio de Convenciones de La Habana estuvo la presentación de los  “Resultados de la comprobación sobre el cumplimiento de las acciones de las políticas sociales y programas aprobados por el país, para garantizar la protección  a personas, familias, hogares y comunidades en situación  de vulnerabilidad”. 

lunes, 14 de julio de 2025

Avileñas en 26: El camino de las mariposas

Por Marilys Zayas Shuman

Fotos: Osvaldo Gutiérrez Gómez y Favio Vergara



La mañana se abrió cálida y serena sobre tierras avileñas aquel sábado 12 de julio, mientras nos acercábamos a la CCS Reynaldo Manning. El espíritu de transformación nos guiaba: queríamos entender cómo la fuerza femenina contribuyó a que Ciego de Ávila conquistara la sede del 26 de Julio. A nuestro paso, el vuelo de mariposas multicolores anunciaba la belleza escondida en cada historia. Lo que hallamos superó los números y las acciones: fue el hacer cotidiano de mujeres que polinizan su comunidad con trabajo, esperanza y dignidad.

Comisiones Permanentes de la Asamblea Nacional debaten temas medulares de economía cubana


          Foto: Tomada de Prensa Latina

Redacción Revista Mujeres

El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel, participa en los debates de las Comisiones Permanentes de la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento), en especial la de Asuntos Económicos que ofrecerá una actualización sobre el comportamiento de la economía en el primer semestre del 2025.

Los diputados se reúnen en el Palacio de Convenciones de La Habana este lunes y martes en sus respectivas comisiones  de trabajo, previo al Quinto Período Ordinario de Sesiones del máximo órgano del Estado, en su X Legislatura, que comienza el próximo 16 de julio.

domingo, 13 de julio de 2025

Coordinación y dinámica de las comisiones parlamentarias en la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP)

 


Por Aime Sosa Pompa 

Cuando el próximo 14 de julio se abran las puertas del Palacio de Convenciones de La Habana para las once comisiones permanentes de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), se iniciarán dos jornadas de intenso trabajo.

Estas sesiones, que anteceden al V Período Ordinario de Sesiones de la X Legislatura, serán decisivas para el análisis y debate de más de 80  temas que abarcan todos los sectores de la vida nacional. 

Marta Hernández Romero, coordinadora de dichas comisiones, informó en un encuentro con la prensa acreditada, que la labor articulada será fundamental para garantizar una discusión profunda y representativa de los principales desafíos y propuestas que enfrenta la sociedad cubana.

viernes, 11 de julio de 2025

Parlamento cubano se prepara para el V Período Ordinario de la Asamblea Nacional del Poder Popular


Por Aime Sosa Pompa

En un contexto marcado por la complejidad económica y social del país, del 16 al 19 de julio próximo, sesionará en el Palacio de Convenciones de La Habana, el V Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), en su X Legislatura.

Como trascendió en conferencia de prensa, el eje transversal de las sesiones será el seguimiento e implementación del programa de gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, aprobado en diciembre último y refrendado por la Asamblea Nacional.

Una amplia agenda estructura tanto el trabajo de las comisiones como el plenario, con puntos relacionados con la marcha de la economía en el primer semestre, la liquidación del presupuesto correspondiente al año anterior y su ejecución prevista para 2025.

jueves, 10 de julio de 2025

Panorama Legislativo: V Período Ordinario de la Asamblea Nacional del Poder Popular

 



En el marco del V Período Ordinario de la Asamblea Nacional del Poder Popular X Legislatura, Revista Mujeres dará seguimiento, desde una perspectiva crítica y de género, a los acontecimientos, debates y decisiones que marcarán la agenda legislativa en estas jornadas.

El espacio ofrecerá un seguimiento riguroso de los preparativos, el desarrollo y las repercusiones posteriores a las sesiones de trabajo parlamentario con un enfoque de género.

viernes, 4 de julio de 2025

Mujeres de ciencia: logros y desafíos



Por Rosmerys Bernal Piña

“Cuba presenta indicadores satisfactorios respecto al acceso, participación y protagonismo de las mujeres en áreas de las ciencias y las tecnologías", aseguró este jueves Teresa Amarelle Boué, secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), en la XV Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo que sesiona en el Palacio de Convenciones de La Habana.

Durante su intervención en el panel, Mujeres de Ciencia y Medio Ambiente Amaralle Boué , se refirió a los avances y desafíos que persisten para la inclusión plena de las mujeres en la ciencia y la innovación.

La máster en Ciencias y miembro del Buró Político destacó, por ejemplo, que en 2024, el 72,6 por ciento de los graduados universitarios en Cuba fueron mujeres y el 59,3 por ciento de los profesionales que optan por continuar sus estudios de postgrados pertenecen a este sector poblacional, un (51,5 por ciento) cursa maestrías y un (32,5 por ciento) avanza al doctorado.