Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de agosto de 2025

Voces de la ficción


Búsquedas y experimentaciones, nuestras narradoras con un discurso renovado destacan en el panorama literario del país. Foto: Elaine Vilar Madruga tomada de Claustrofobias.


Por María del Carmen Mestas

Hacen ficción de lo real, imaginan, escrutan en la memoria; las mujeres escriben de lo privado o el tejido social. Su universo de temas, de motivaciones es muy amplio. La escritura suele ser la gran aventura. Diferentes lugares, diferentes temporalidades. Hay todo tipo de obras desde las que tocan el tema amoroso a las de ribetes humorísticos o fantásticos. Ellas encarnan sus experiencias de vida en las letras. Su carga emancipadora ha dado lugar a excelentes libros; sin embargo, y aunque no es la generalidad, todavía se les encasilla como light.

viernes, 27 de junio de 2025

Tania Castellanos: la voz cubana del filin




Por Lianne Garbey Bicet

En Cuba cuando se interpreta o se habla del filin resulta imprescindible hablar de una mujer que jamás se limitó a ser testigo de su tiempo. Pues en cada nota, en cada gesto de ternura y compromiso, vive aún la fuerza de Tania Castellanos a quien siempre recordamos por su esencia revolucionaria, su labor como poeta del amor y militante de la esperanza.

Nacida en Regla el 27 de junio de 1920, bajo el nombre de Zoila Castellanos Ferrer, desde niña vivió las limitaciones económicas y sociales de su época. Esa realidad forjó en ella una conciencia proletaria y nacionalista, que la llevó a integrarse al movimiento sindical y al Partido Socialista Popular desde muy joven.

Su vínculo con el arte surgió en paralelo a su activismo. Mientras trabajaba en la fábrica textil El Universo y ejercía como dirigente proletaria, Tania se acercó a la música a través de las versiones en español de temas internacionales y, más tarde, de sus propias composiciones. Pronto, su voz y su sensibilidad destacaron en un entorno donde las mujeres rara vez ocupaban el centro de la escena.

jueves, 19 de junio de 2025

Historias con píxeles



Por Aime Sosa Pompa

La vida da oportunidades como estas que intento pixelar hoy. Apuntar con un celular a un objetivo, cercano o distante, es casi ya como la tercera y obligatoria acción de cada día. Pero conseguir de esas imágenes algunas historias cotidianas, es difícil. Cada una de estas instantáneas, ninguna tomada desde el primer intento, tienen una enseñanza, quizás particular, que quiero compartir hoy. Porque sé que mañana pueden repetirse en cualquier pantalla de la geografía humana. Fueron tomadas en La Habana, Cuba, mientras caminaba en busca de un techo seguro, y a mi lado, las crónicas de otros sobrevivientes gritaban por atención. Estas fueron las que más me atraparon, sin esas compasiones lastimosas, pero sí con el sentido de que lo humano nunca es ajeno.

lunes, 9 de junio de 2025

En el recuerdo, Elena Burke, la Señora Sentimiento



Por Marilys Suárez Moreno

Romana Elena Burguez González o mejor, Elena Burke dejó una huella imperecedera en el ámbito musical cubano, donde sobresalió por su versatilidad y manera muy personal de interpretar la canción, el bolero y otros géneros.

Conocida como la Señora Sentimiento, Elena, quien nació el 28 de febrero de 1928, debutó artísticamente en un programa de aficionados en la otrora CMQ en 1941 , un año después, se hizo profesional, actuando desde entonces en emisoras como Mil Diez, Cadena Roja, COCO y Radio Progreso y en los cabarets Sans Souci y Zombie, entre otros.

Integrante del movimiento del Feeling, Elena se presentó en 1945 en los teatros habaneros Alkazar, América, Riviera y Fausto, trabajó con el coreógrafo Rodney en escenarios de México y Jamaica, como cantante del espectáculo montado por este, conocido como Las mulatas de fuego.

martes, 20 de mayo de 2025

Entre Martí y Toirac: el culto a la identidad cubana


Por Aime Sosa Pompa

Este 19 de mayo, en el emblemático Memorial José Martí de La Habana, se inauguró la exposición El Culto de los Cubanos, del reconocido pintor y artista visual José Ángel Toirac Batista, Premio Nacional de Artes Plásticas (2018).

La muestra, que forma parte de las actividades centrales en ocasión del 130 Aniversario del Memorial, del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, es un viaje reflexivo sobre la identidad, el legado martiano y símbolos que definen a la nación.

jueves, 8 de mayo de 2025

Cuando el son y el tres cubano son conquistados por una mujer

 Por Lianne Garbey Bicet

En la escena musical latina y caribeña, hay un género musical que late desde el corazón de la Mayor de las Antillas y que, cada 8 de mayo, se celebra con orgullo en todo el mundo: el son. Un estilo que entre sus claves, tumbadoras y maracas, tiene un instrumento que resalta por su silueta y su timbre, al punto de convertirse en un emblema de la identidad nacional, el tres cubano.

Con cada nota que emana de sus cuerdas, es capaz de evocar la alegría, la nostalgia y la picardía de miles de personas, siendo durante siglos el alma de las mejores descargas y el motor rítmico de los grandes conjuntos soneros. Pero, ¿qué ocurre cuando ese tres, tradicionalmente reservado a manos masculinas, es conquistado por una mujer?

La respuesta a esta interrogante la descubrimos hace algún tiempo con la entrevista que concediera Yarima Blanco, en exclusiva a la Revista Mujeres, dónde conocimos algunas de sus vivencias en su largo camino como defensora de la música cubana con los acordes de este virtuoso instrumento.

miércoles, 30 de abril de 2025

Viengsay Valdés: Premio Nacional de Danza 2025, una trayectoria de excelencia



Por Lianne Garbey Bicet

La bailarina y directora del Ballet Nacional de Cuba (BNC), Viengsay Valdés, ha sido distinguida con el Premio Nacional de Danza 2025, uno de los máximos reconocimientos que otorga nuestro país a sus creadores más ilustres.

La noticia, anunciada en el marco de las celebraciones por el Día Internacional de la Danza, fue recibida con júbilo por la comunidad artística y los amantes del ballet, pues reconoce la  extraordinaria carrera de la artista marcada por la entrega y versatilidad. 

jueves, 6 de marzo de 2025

Una fuerza de la naturaleza


Alejandro García Caturla fue un músico precursor y renovador que nos dejó una obra imperecedera para todos los tiempos. 


Por Marilys Suárez Moreno

Recordar a Alejandro García Caturla en el aniversario 119 de su nacimiento en la villa de San Juan de los Remedios, un 6 de marzo, constituye un merecido reconocimiento a su obra creadora.

Breve y multifacética fue la existencia del músico remediano, quien compartió su vida entre el pentagrama y las leyes. Al estudio de ambas profesiones se dio de lleno este reconocido compositor, violinista y director de orquesta, que llegó a ser uno de los violinistas de la Orquesta Sinfónica de La Habana y un multintrumentista reconocido.

Pero Alejandro García Caturla fue también un hombre que rompió atavismos sociales en una época en el que la unión de negros y blancos era casi un sacrilegio.

martes, 4 de marzo de 2025

Ballet Nacional de Cuba rinde homenaje a Vilma Espín


Por Lianne Garbey Bicet

El Ballet Nacional de Cuba (BNC) dedica su nueva temporada a la eterna presidenta de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) Vilma Espín Guillois. En conmemoración del 95 Aniversario de su natalicio, la compañía presentó una gala este 2 de marzo en la Sala Avellaneda del Teatro Nacional.

Con este tributo, el colectivo danzario resalta una vez más la vasta conexión histórica entre Vilma Espín y el ballet cubano, así como su vínculo cercano con Alicia Alonso, quien en 1974 dedicó el IV Festival Internacional de Ballet de La Habana al II Congreso de la FMC.

martes, 25 de febrero de 2025

Entre fusiles, versos y música


Por Marilys Suárez Moreno

Su nombre es sinónimo de sencillez, cariño y humildad. Juan Almeida Bosque era un cubano de humildísima cuna que, de albañil, devino revolucionario ejemplar. Fidel supo siempre que Almeida cumpliría cualquier misión que se le encomendase, como lo hizo en el Moncada, la prisión, el exilio, el Granma y en las semanas que siguieron al doloroso revés de Alegría de Pío.

Revolucionario de raigambre y leal compañero, el capitán de pelotón en la travesía del Granma, se convirtió en el más resuelto comandante del Ejército Rebelde. 

sábado, 22 de febrero de 2025

Omara Durand: un viaje extraordinario

 


Por Lianne Garbey Bicet

Desde el primer momento, en que Dailene Dovale de la Cruz recibió la propuesta de escribir un libro sobre Omara Durán Elías sintió que estaba frente a un desafío tan inspirador como exigente. Como periodista apasionada por el atletismo y corredora aficionada, la idea de plasmar la vida de una atleta de élite no solo representaba una oportunidad profesional única, sino también un compromiso personal con una historia que merecía ser contada.

La posibilidad de explorar las luchas, los triunfos y la humanidad detrás de una figura tan emblemática del deporte cubano encendió en Dailene una mezcla de emoción y responsabilidad. Así comenzó un viaje lleno de retos, pero profundamente enriquecedor, que culminaría en un libro que trasciende lo deportivo para adentrarse en el alma de su protagonista.

viernes, 21 de febrero de 2025

Ner Barnard: literatura sudafricana para jóvenes en la 33 FILH




Por Lianne Garbey Bicet

Una vez más la Feria Internacional del Libro de La Habana se consagra como un evento para la promoción de textos y autores de la literatura universal. Este año con Sudáfrica como país invitado de honor, el encuentro nos invita a explorar la riqueza cultural y lingüística de esta nación y adentrarnos en las múltiples facetas de su vasto movimiento literario.

Entre los invitados que por estos días prestigian las actividades de la fortaleza histórico militar San Carlos de La Cabaña, la escritora Ner Barnard destaca como una interesante exponente de la literatura infanto-juvenil en el país africano.

sábado, 15 de febrero de 2025

La 33 Feria Internacional del Libro de La Habana: Un Evento Cultural sin Fronteras



 Por Lianne Garbey Bicet

Por estos días la fortaleza San Carlos de la Cabaña abre sus puertas a la 33 Feria Internacional del Libro de la Habana ( FILH), un evento que se ha consolidado como uno de los más importantes en el calendario cultural de la nación.

 " Todo un país en libros" es el lema que acompaña el amplio programa de actividades de la fiesta de los libros que se extenderá hasta el próximo 23 de febrero.

martes, 4 de febrero de 2025

Ciencia e Innovación: procesos sociales para el desarrollo sostenible en Cuba

 


Por Lianne Garbey Bicet

En una apuesta por un futuro donde la ciencia y la innovación se conviertan en los principales artífices del cambio económico y social de nuestro país, fue presentado un nuevo texto con importantes aportaciones en este sentido. Se trata del libro "Ciencia e innovación: procesos sociales para el desarrollo sostenible", que se alza como un hecho de gran relevancia en la difusión del conocimiento científico en la nación.

Este ejemplar es resultado del esfuerzo conjunto de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), y la Agencia de Ciencias Sociales y Humanísticas (AXIS). Entre sus objetivos principales, se encuentra el fortalecimiento de las capacidades de gobernanza en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) a nivel nacional y territorial.

Con este fin, el libro prevé la adquisición de nuevos conocimientos, herramientas y metodologías para la gestión y evaluación de políticas públicas basadas en CTI. De igual manera, busca mejorar la capacidad de gestión y evaluación de estas políticas para enfrentar los desafíos contemporáneos.

jueves, 30 de enero de 2025

Una mujer toda grandeza


Por Marilys Suarez Moreno

 Ella fue, por su sobrado talento, candidata a la Real Academia Española de la lengua, pero su condición de mujer le vetó el camino. Le llamaban La Peregrina y fue una mujer audaz, independiente y de alma soberbia. Considerada la mayor poetisa del romanticismo.

Abandonada y sola expiró en Madrid el primero de febrero de 1863, Gertrudis Gómez de Avellaneda, una mujer controvertida que supo romper con los cánones establecidos en su época.

Su muerte pasó con penas y ninguna gloria, luego de haber sido tan aclamada  por sus triunfos poéticos y dramáticos. No más de seis escritores acompañaron el cortejo de la lírica cubana, la que fuera una afamada poetisa bien conocida en el mundo de las letras en su época.

sábado, 25 de enero de 2025

Virginia Woolf: una voz feminista de la Literatura Universal



Por Lianne Garbey Bicet

El 25 de enero de 1882, en Kensington, Londres, nació Virginia Woolf, una de las figuras más influyentes de la literatura del siglo XX y un ícono del feminismo. 

Su vida, marcada por la tragedia personal y el contexto patriarcal de la época, forjó a la escritora que, además de desafiar, las convenciones literarias, se convertiría en una importante voz en la lucha por los derechos de las mujeres.

jueves, 9 de enero de 2025

“Yaité Ruiz, compromiso y pasión por el arte”


Por Lianne Garbey Bicet

Con una presencia magnética y una pasión palpable, Yaité Ruiz, se ha consolidado como uno de los rostros más conocidos de la escena cubana. Su carisma y talento la han llevado a destacarse tanto en el teatro como en la televisión, convirtiéndola en una figura admirada y respetada en el mundo artístico.

Desde su infancia,  sintió una conexión especial con el mundo del espectáculo, aunque no fue hasta su paso por la Escuela Lenin que comprendió que la actuación podía ser una carrera profesional. “Era la clásica niña que soñaba con ser artista, pero no sabía que existía una formación formal para ello”, comentó en una entrevista para la Revista Mujeres.

lunes, 6 de enero de 2025

El alma en las tablas



Por Aimé Rosada Puga, estudiante de Periodismo

Fotos: Modesto Gutiérrez Cabo

   El sonido de tambores que atraviesa las paredes no la perturba. Esa melodía, inscrita en su ADN, representa la banda sonora de tres décadas de su vida dedicadas a la magia de evocar con movimientos la identidad cultural del pueblo cubano.

   Bárbara no sabe resistirse a una canción. Su madre comparte historias de la niña que bailaba en las tarimas de los carnavales hasta el último acorde de la orquesta y brillaba en los matutinos escolares al ritmo del Son Montuno.

sábado, 4 de enero de 2025

“Horizontes compartidos e infancias perdidas en la obra de Sonia Cunliffe”


Por Lianne Garbey Bicet

Los “Horizontes Compartidos” por la Bienal de La Habana en los últimos meses han sido un espacio crucial para la visibilidad y el reconocimiento del trabajo de mujeres artistas en el ámbito del arte contemporáneo. Con la participación de 172 creadores  cubanos y 230 extranjeros, el evento destaca la diversidad de saberes y prácticas que enriquecen el panorama artístico global, enfocándose en la colaboración y el diálogo entre diferentes culturas.

Entre las múltiples propuestas presentadas en la capital cubana, la obra de la artista peruana Sonia Cunliffe ha sido una de las de mayor impacto entre el público asistente a los diferentes espacios de la Bienal. Se trata de un videoarte que narra uno de los episodios más dolorosos de la historia de nuestra nación: la Operación Peter Pan  que resultó en la separación de miles de niños cubanos de sus familias.

jueves, 2 de enero de 2025

Marta Anglada: 57 años de boleros

 


Por Aime Sosa Pompa 

En un ambiente de profunda emoción y nostalgia, la destacada bolerista cubana Marta Anglada celebró sus 57 años de trayectoria artística, marcada por su compromiso con la preservación del bolero.

Su pequeño festejo coincidió con la peña “Tertulias en el jardín” del Centro Cultural Dulce María Loynaz, lugar donde, según sus propias palabras, "nunca había estado y de verdad la he pasado muy bien".