Mostrando entradas con la etiqueta mujeres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mujeres. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de abril de 2025

Mujer y ¡periodista!


Por Yirmara Torres Hernández

Andan por ahí, en varias páginas en Internet unas ciertas razones para NO casarse con una periodista, que van desde el hecho de no ganar mucho dinero, hablar demasiado, ser un poco nómadas, hasta la inestabilidad laboral.  

Agregan que siempre dicen la verdad, que son demasiado sociables y muy intensas. A eso se suma la espontaneidad, el decir todo como lo piensan y ser impredecibles.

Y aunque nada asegura que todas las periodistas sean así, con esas credenciales son muchos los hombres y mujeres que salen o han salido huyendo. 

sábado, 29 de marzo de 2025

Estrategias para proteger los derechos de las mujeres con el proyecto "No Más" se discuten en municipio Marianao



Por Gabriela Milena Padrón Morejón

El taller participativo para presentar el proyecto "No Más" y analizar sus aportes al Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres en Cuba se desarrolló en el Centro Memorial "Martin Luther King" en el municipio de Marianao, en La Habana.

La iniciativa, financiada por la Unión Europea y liderada por la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), cuenta con la colaboración de la Editorial de la Mujer, la Oficina de Cooperación Italiana COSPE, el Centro Memorial Martin Luther King (CMLK), el Grupo Galfisa del Instituto de Filosofía e Historia y el Ministerio de Justicia. Su objetivo es promover el diálogo y la acción con el protagonismo de las juventudes y las mujeres en las comunidades.

viernes, 28 de marzo de 2025

Una propuesta legislativa para la protección de personas adultas mayores deambulantes



Marluvis Hinojosa, fiscal provincial Departamento de Protección a las Familias y Asuntos Jurisdiccionales en Santiago de Cuba


Por Aime Sosa Pompa y Lianne Garbey Bicet

La protección de las mujeres y hombres adultos mayores es un asunto que ya trasciende los marcos de una institución como la familia cubana, pues a la realidad de que el país se ha convertido en el más envejecido de la región latinoamericana y caribeña, se unen desafíos actuales como el incremento de personas en condición deambulante en muchos escenarios cotidianos. 

Existe un interés creciente ante la normalización de ese fenómeno, tan ligado no solo a la pobreza sino también a estados de salud mental, adicciones, abandonos y violencias intrafamiliares. 

69ª Sesión de la comisión de la condición jurídica y social de la mujer: un paso hacia la igualdad de género (+Podcast)

 


Por Marilys Zayas Shuman e Isel Quintana Freyre

La 69ª sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (69CSW) del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) se desarrolló del 10 al 21 de marzo último, consolidándose como un espacio fundamental para debatir y promover políticas que impulsen la igualdad de género a nivel global. 

Este evento reunió a representantes de gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, especialistas y activistas de todo el mundo, quienes compartieron ideas y estrategias para avanzar en los derechos de las mujeres.

miércoles, 26 de marzo de 2025

Inician en La Habana eventos sobre Ciencias Penales, legalidad, derecho y sociedad


Por Aime Sosa Pompa y Lianne Garbey Bicet

Con un llamado a fortalecer la cooperación internacional frente a delitos transnacionales y defender la soberanía de los pueblos, iniciaron este miércoles el XVI Encuentro Internacional de Ciencias Penales 2025 y el IV Evento Legalidad, Derecho y Sociedad, en el Palacio de las Convenciones de La Habana. 

En las palabras de apertura, Yamila Peña Ojeda, Fiscal General de la República de Cuba, destacó que las citas tienen entre sus principales objetivos promover el intercambio de experiencias y conocimientos desde el quehacer jurídico, relacionado con el derecho penal a escala internacional, asumiendo los retos frente a la corrupción, la protección de todos los ciudadanos y otras ramas afines que impactan en el desarrollo de la sociedad.

martes, 25 de marzo de 2025

Debates claves sobre economía y delitos económicos anteceden eventos sobre ciencias penales y legalidad en Cuba




Por Aime Sosa Pompa y Lianne Garbe Bicet

El Palacio de Convenciones de La Habana acoge el taller pre-evento “Transformaciones de la economía cubana actual y delitos económicos”, un espacio que anticipará los ejes centrales del XVI Encuentro Internacional de Ciencias Penales y IV Evento Legalidad, Derecho y Sociedad, que se realizará del 26 al 28 de marzo próximo. 

Con un programa dominado por la participación femenina, el evento destaca el rol protagónico de juristas, académicas y líderes institucionales en la construcción de marcos legales para la Cuba actual.  

jueves, 13 de marzo de 2025

Proyecto No Más en Las Tunas: una oportunidad en la lucha contra la violencia de género




Por Aime Sosa Pompa 

El equipo coordinador del Proyecto No Más, liderado por la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), su Editorial de la Mujer y la Agencia Italiana de Cooperación Cospe, culminó su recorrido en la provincia de Las Tunas, presentando sus propuestas de articular alianzas en la lucha contra la violencia de género.

En la segunda jornada, tras amplios debates, talleres participativos e intercambios con actores diversos del municipio, se compartió en la sede de la FMC con federadas del territorio. 

lunes, 10 de marzo de 2025

Liderazgo femenino por la transformación de la economía




Por Yamylé Fernández Rodríguez

Fotos: Tomadas de Radio Rebelde 


En un contexto económico sumamente complejo a escala mundial, la inteligencia y las propuestas femeninas volverán a brillar en el II Evento Internacional La Mujer Economista y Contadora, que del 11 al 13 de marzo próximo acogerá la ciudad de Camagüey. 

La mujer frente a los retos de las tecnologías disruptivas globales es el tema central de la convocatoria hecha por la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC) y de cuya organización se encarga la filial camagüeyana y sus Sociedades Científicas. 

sábado, 8 de marzo de 2025

Una agenda para el cambio: Mujeres cubanas al frente de la transformación social

Por Lianne Garbey Bicet 

En Cuba, la lucha por la equidad de género y el empoderamiento femenino ha sido un eje fundamental del desarrollo social. En este marco y como parte  del Proyecto "No Más: prevención y respuesta a la Violencia contra las Mujeres", representantes de los municipios capitalinos de Plaza de la Revolución y Marianao  protagonizaron el proceso de construcción colectiva de nuevas herramientas  para visibilizar sus derechos, combatir la violencia de género y promover su desarrollo económico y social.

Como resultado de esta primera etapa del proyecto, destaca la creación  de una agenda que recoge las vivencias, propuestas y aprendizajes surgidos durante los talleres realizados en enero de 2025 en ambas localidades.  

viernes, 31 de enero de 2025

Mujeres en la XV Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo



Por Aime Sosa Pompa 

Bajo el lema, “Más conciencia por un medio ambiente sano y equilibrado”, la XV Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo, a celebrarse del 1ro al 5 de julio próximo en el Palacio de Convenciones de La Habana, dedicará varios espacios al papel protagónico de las mujeres en la ciencia y la lucha ambiental. 

Con modalidad híbrida, el evento promete ser un punto de encuentro global para impulsar soluciones sostenibles, donde las voces femeninas serán ejes transversales. 

sábado, 25 de enero de 2025

Virginia Woolf: una voz feminista de la Literatura Universal



Por Lianne Garbey Bicet

El 25 de enero de 1882, en Kensington, Londres, nació Virginia Woolf, una de las figuras más influyentes de la literatura del siglo XX y un ícono del feminismo. 

Su vida, marcada por la tragedia personal y el contexto patriarcal de la época, forjó a la escritora que, además de desafiar, las convenciones literarias, se convertiría en una importante voz en la lucha por los derechos de las mujeres.

miércoles, 15 de enero de 2025

Día de la Ciencia Cubana, una oportunidad para reconocer los aportes de las mujeres al sector

 


Foto: Tomada de Juventud Rebelde

Por Lianne Garbey Bicet

Cada 15 de enero, nuestro país celebra el Día de la Ciencia Cubana, una fecha que no solo conmemora los avances científicos de la nación, sino que también resalta el papel crucial que desempeñan las mujeres en este ámbito.

 Desde la revolución científica impulsada por Fidel Castro en 1960, las cubanas han dejado una huella importante en diversas disciplinas, desafiando estereotipos y contribuyendo significativamente al desarrollo socioeconómico del país.

sábado, 11 de enero de 2025

Primer encuentro de mujeres: prevención de la violencia de género e iniciativas de empoderamiento



Por Lianne Garbey Bicet

La Casa de Orientación a las Mujeres y las Familias del Municipio Plaza de la Revolución se convirtió en un cálido refugio para un grupo  diverso de mujeres cuyo principal objetivo era intercambiar experiencias y crear las herramientas necesarias para prevenir la violencia de género.  

Ellas se conocieron en una marcha simbólica por el reclamo de sus derechos, que les sirvió como pretexto para introducir las pautas de lo que sería el primer taller "Encuentro de mujeres: prevención de la violencia de género e iniciativas de empoderamiento." 

viernes, 10 de enero de 2025

"Empoderando a las Mujeres: Primer Taller del Proyecto "No Más"


 Por Lianne Garbey Bicet

En un esfuerzo por transformar la realidad de la violencia contra las mujeres en Cuba, la Casa de Orientación a las Mujeres y las Familias del municipio Plaza de la Revolución fue sede del primer taller del proyecto "No Más".

El encuentro contó con la participación de representantes de instituciones y organizaciones como la Federación de Mujeres Cubanas ( FMC), representantes de la Red de Mujeres Lesbianas y Bisexuales, emprendedoras e integrantes de diferentes proyectos comunitarios de este municipio capitalino. 

sábado, 4 de enero de 2025

“Horizontes compartidos e infancias perdidas en la obra de Sonia Cunliffe”


Por Lianne Garbey Bicet

Los “Horizontes Compartidos” por la Bienal de La Habana en los últimos meses han sido un espacio crucial para la visibilidad y el reconocimiento del trabajo de mujeres artistas en el ámbito del arte contemporáneo. Con la participación de 172 creadores  cubanos y 230 extranjeros, el evento destaca la diversidad de saberes y prácticas que enriquecen el panorama artístico global, enfocándose en la colaboración y el diálogo entre diferentes culturas.

Entre las múltiples propuestas presentadas en la capital cubana, la obra de la artista peruana Sonia Cunliffe ha sido una de las de mayor impacto entre el público asistente a los diferentes espacios de la Bienal. Se trata de un videoarte que narra uno de los episodios más dolorosos de la historia de nuestra nación: la Operación Peter Pan  que resultó en la separación de miles de niños cubanos de sus familias.

lunes, 30 de diciembre de 2024

La magia de Yanet para devolver la vida


Por Eileen Esther Molina Fernández

Fotos: Juan Pablo Carreras

    Quienes la conocen, dicen que la doctora Yanet Hidalgo Marrero tiene una magia especial para devolver la vida y la esperanza a neonatos con malformaciones congénitas, que son intervenidos en las primeras horas de nacidos en el Centro Regional de Cirugía Neonatal de la provincia Holguín.

   La historia de esta singular mujer, científica y profesora comenzó hace 30 años, en 1995, tras su graduación como Médico General Integral que la llevó directamente a esta especialidad en el Hospital Pediátrico Provincial Octavio de la Concepción y de la Pedraja.

domingo, 29 de diciembre de 2024

“Tertulias en el jardín”



 Por Aime Sosa Pompa

Dulce María Loynaz fue presentada una vez como “una mujer en una casa con puertas”, y esas fueron las que se abrieron en una tarde húmeda y gris, justo en el último viernes de 2024. El motivo fue la peña “Tertulias en el jardín” del Centro Cultural y la invitación ayudó a  olvidar  la lluvia, gracias a las memorias de María Elena Llana, Premio  Nacional de Literatura 2023, y la agradable conducción de  la escritora Tomasa González Pérez; más un grupo de nuevos y habituales invitados que se unieron a versos y boleros clásicos cubanos.

Fue luminoso compartir con la autora del libro “Casas del Vedado”, precisamente en una de las más emblemáticas de ese escenario habanero fabulador, en la esquina de 19 y E. 

Estimulación temprana

                     Foto: Tomada de Cubadebate


Por Marilys Suárez Moreno

No hay etapa de la vida en la cual las influencias sean más grandes, en la más íntima estructura psíquica como en los primeros años de vida.

De acuerdo con los especialistas, el cerebro del bebé es una especie de rompecabezas, donde las piezas son infinitas. Cada sonrisa, cada canción de cuna, cada caricia, mimos y juegos sientan las bases de nuevas conexiones neuronales y despiertan en la criatura aptitudes e inclinaciones que acaso jamás hubiera adquirido.

viernes, 13 de diciembre de 2024

Por una articulación entre las instituciones y la sociedad civil en contra de la violencia basada en género en Cuba



Por Isel Quintana Freyre 

La violencia de género en sus diversas manifestaciones ha dejado huellas profundas en la sociedad cubana. Tal razón es la principal motivación para la presentación de la "Propuesta de los Servicios Integrales de Atención a las víctimas de la violencia basada en género", en el marco de los 16 días de activismo por la No violencia contra las mujeres y las niñas, y en conmemoración del Día de los Derechos Humanos.

El encuentro fue presidido por Teresa Amarelle Boué, integrante del Buró Político y Secretaria General de la Federación de Mujeres Cubanas, junto a Inés María Chapman Waug, Vice Primera Ministra de la República de Cuba.

martes, 26 de noviembre de 2024

Histórico simbolismo


En el octavo aniversario de la muerte del máximo líder de la Revolución  cubana, Fidel Castro Ruz. Foto: Tomada de Granma


Por Marilys Suárez Moreno

Un 25 de noviembre del año 1956, partió del puerto de Tuxpan, en México, el yate Granma con su  carga de heroicos expedicionarios. Fecha que en histórico simbolismo coincidió con el deceso en igual día de noviembre, del año 2016, del jefe de aquella expedición y timonel imprescindible de la Revolución cubana, que fraguó y engrandeció con la fuerza de sus acciones e ideas, cumplido su compromiso de ser libres o mártires.

Y luchó con denuedo para lograrlo, partiendo de su temprano liderazgo en la Universidad, cuando levantó en armas a una joven generación de jóvenes empeñados en no dejar morir al Apóstol en su Centenario y que lo llevó a enfrentar y vencer a un ejército regular, entrenado y asesorado por los Estados Unidos, partiendo de solo siete hombres, que les bastaron para  llevar adelante la Revolución” .