Mostrando entradas con la etiqueta aniversario fallecimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aniversario fallecimiento. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de junio de 2025

Delia Fiallo y el privilegio de ¿amar? en modo melodrama



Por Aime Sosa Pompa

El 29 de junio marca el aniversario de la muerte de una mujer que llegó a millones de hogares con más de 40 novelas para televisión y radio: Delia Fiallo.

Quienes aún la recuerdan, saben que detrás del nombre de esta cubana abundan lágrimas, suspiros y desamores que adornaron una imaginación colectiva de varias generaciones.

Quienes ni saben de su existencia, pueden atreverse a indagar si detrás del glamour de la época, los personajes femeninos eran fuertes o solo al amparo machista se volvían heroínas en busca de qué objetivo.

Delia escribía para las mujeres. Eso siempre fue claro y hoy es mucho más evidente. Sus novelas parecían escaparates de sueños prohibidos, páginas de diarios con vidas que muchas no podían permitirse pero que podían sentir como propias.

sábado, 21 de junio de 2025

Bertha von Suttner: pacifismo y pluma de mujer



Una de las verdades eternas es que la felicidad se crea y se desarrolla en paz, y uno de los derechos más sagrados del hombre es el derecho a la paz.”

Bertha von Suttner


Por Lianne Garbey Bicet

Nació en el seno de la aristocracia austrohúngara, rodeada de uniformes, medallas y el eco de marchas militares. Sin embargo, Bertha von Suttner (Praga, 1843 – Viena, 1914) eligió un camino radicalmente opuesto al de su linaje: se convirtió en la voz más poderosa del pacifismo en la Europa convulsa de finales del siglo XIX y principios del XX.

Educada en varios idiomas y las artes, la joven Bertha creció entre privilegios, pero también entre las ruinas de una fortuna familiar dilapidada y el peso de una tradición militar que marcó su destino. La vida la llevó a trabajar como institutriz, y más tarde, tras un breve paso por París como secretaria de Alfred Nobel, se casó con Arthur von Suttner, con quien vivió años de exilio y penurias en la región del Cáucaso.

Fue en esa geografía lejana donde comenzó a escribir. Pero su consagración llegó en 1889, cuando publicó “¡Abajo las armas!”, una novela que sacudió las conciencias europeas. En sus páginas, Suttner denunció la guerra desde la perspectiva de una mujer, cuestionó el orgullo militar y el patrioterismo, y colocó en el centro del relato a las víctimas invisibles de los conflictos: las mujeres que esperan, sufren y pierden a sus amores, a sus hijos durante los conflictos en el campo de batalla.

sábado, 15 de junio de 2024

Vilma, toda energía, toda creación

 

En próximos días conmemoraremos un aniversario más del fallecimiento de Vilma, como siempre le gustó a nuestro pueblo llamarla. Recordarla es un deber y un honor.

Por Marilys Suárez Moreno

Me preguntaba sobre las veces que hemos pronunciado a lo largo de los años estas dos palabras: mujeres y Revolución. Claro, vivimos en un país donde esos vocablos se interrelacionan: digamos que la fuerza misma de la Revolución y el fervor patriótico de las mujeres, su consagración y entusiasmo arrastraron como un gran alud a aquella masa que años atrás sufría despidos, hambre, cuyas mujeres apenas podían emplearse como domésticas y vivían una vida de miseria y dependencia, en una sociedad que las marginaba y solo las concebía cargadas de hijos,  limitadas al ámbito exclusivo del hogar y subordinadas al hombre de la casa.

Y pensé en alguien que consagró toda su vida a luchar contra siglos de discriminación y prejuicios, con las mismas fuerzas con las que se enfrentó a la lucha clandestina  en su Santiago de Cuba natal y guerrillera en la Sierra. Mucho hizo Vilma por redimirlas de la explotación y subordinación en que vivían otrora las cubanas. Eran las más explotadas y oprimidas y también la mayor parte de las analfabetas, sin posibilidades de empleo, educación, accesos a servicios de salud y seguridad social.