Mostrando entradas con la etiqueta comunicación inclusiva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunicación inclusiva. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de junio de 2025

Experiencias y buenas prácticas para una mejor comunicación en Cuba



Por Rosmerys Bernal Piña

Fotos: Favio Vergara

Con un llamado a lograr una mayor vinculación entre las comunidades y la gestión de las instituciones nacionales, concluyó este viernes el II Taller de Comunicación Comunitaria Desafíos y Potencialidades en el contexto cubano, organizado por el Instituto de Información y Comunicación Social (ICS).

Durante dos jornadas, la sala Che Guevara del ICS, fue un espacio para la socialización y el intercambio de experiencias en materia de comunicación comunitaria enfocada en las prácticas concretas de nuestras organizaciones, explicó a la Revista Mujeres, la doctora en Ciencias, Beatriz Drake.

viernes, 23 de mayo de 2025

Al idioma español le sobra sexismo

Caricatura: Osval

Por Yirmara Torres Hernández

Durante años he sostenido largas e improductivas discusiones con hombres sobre el lenguaje como forma de discriminación hacia las mujeres.

Mis adversarios lingüísticos alegan casi todos que les parece exagerado, “cheo” e innecesario el uso de los sustantivos de ambos géneros cuando, según las normas del idioma español, el masculino engloba a ambos.

¿Qué es eso de “la niña y el niño”, “el médico y la médica”, “los trabajadores y las trabajadoras”?, me dicen cuando trato de explicarles la necesidad de visibilizar a las mujeres también a través del lenguaje.

La respuesta de ellos, con la lógica del patriarcado y lo aprendido durante siglos es una sola: “cuando se dice los niños, los médicos y los trabajadores se está diciendo todo y no hace falta particularizar”.

sábado, 25 de noviembre de 2023

Isa en muchas partes



Seguir su ejemplo puede ayudar a superar los desafíos, fortalecer las alianzas y ampliar el impacto de los estudios de género y feministas en Cuba. Foto: Tomada de SEMlac Cuba

Por Lirians Gordillo Piña

La existencia de estudios de género en Cuba supera ya las tres décadas. Muchas académicas han sido esenciales en su desarrollo, en el paso de estudios de la mujer a estudios sobre mujeres, hasta llegar a la perspectiva de género, para muchas asumida desde una posición feminista. Isabel Moya Richard ( 25 de noviembre 1961- 4 de marzo 2018) es un nombre imprescindible en esa historia y su mayor legado sigue siendo estar en muchas partes.

Isabelita, como le seguimos diciendo, fue una reconocida periodista, académica y docente feminista. Impulsó lo estudios de género y comunicación en Cuba, creó asignaturas en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana fue tutora de tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Presidió la Cátedra de Género y Comunicación Mirta Aguirre del Instituto Internacional de Periodismo (IIPJM), coordinó el Encuentro Iberoamericano de Género y Comunicación y lideró durante décadas la Editorial de la Mujer. Por su obra, su altura ética y humana recibió el Premio Nacional de Periodismo en 2017.

“Isabel como toda mujer de luz sembró la semilla del conocimiento en muchas personas”, afirma el historiador Julio César González Pagés.

Por esa energía que sigue irradiando su ejemplo de vida, Isa está en muchas partes, en las personas que la recuerdan a cada paso, en el estudiantado que se sigue haciendo preguntas incómodas sobre medios y patriarcado, en las organizaciones, instituciones y activistas que no se rinden en la lucha por una sociedad sin machismo ni opresiones.

viernes, 3 de noviembre de 2023

Formación de periodistas, apostar por el contenido sin descuidar las formas

 


Diseño: Lirians Gordillo Piña y Gabriela Milena Padrón Morejón


Por Lirians Gordillo Piña

¿Cómo se forma un buen profesional del periodismo? ¿Cuáles conocimientos, herramientas y habilidades son imprescindibles en su currículo? Periodistas, profesores y estudiantes de Periodismo comparten interrogantes y propuestas ante este desafío.

Vocación profesional, formación humanista y de justicia social, habilidades en el uso de las nuevas tecnologías e inquietud periodística deben estar en el centro de la educación universitaria, afirma la periodista y profesora Maribel Acosta.

Por su parte, el también periodista Francisco Rodríguez Cruz lanzó varias preguntas en la comisión de Superación profesional y formación de periodistas, que sesionó el 2 de noviembre como parte del XI Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC).