Mostrando entradas con la etiqueta reflexiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reflexiones. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de junio de 2024

Las encrucijadas de la vejez

 Por Marilys Suárez Moreno


En menos de cinco décadas, Cuba ha visto envejecer a su población activa y, lejos de crecer, disminuye y envejece, ubicándose desde ya para 2030 como el país más avejentado de la región, puesto que más de dos millones de personas son hoy adultos mayores de 60 años y pronto habrá más viejos y vulnerables que niños, según se estima. 

lunes, 17 de junio de 2024

La Casita: un hogar construido con amor


Por Loraine Castillo De los Reyes

En el hogar de niños sin amparo familiar La Casita, de Santiago de Cuba, varias mujeres acogen y cuidan con inmenso amor a niñas y niños de cero a seis años, a fin de garantizar en un futuro su pleno desarrollo en la sociedad y formarlos como adultos de bien.

Con capacidad de 12 plazas, la satisfacción y felicidad de los pequeños constituye prioridad para las trabajadoras del lugar, quienes dedican las horas necesarias a inculcar valores humanos desde la primera infancia.

domingo, 16 de junio de 2024

Ser papá: un camino de crecimiento constante

 


Fotos: Tomadas del perfil de Facebook del entrevistado.

Por Lisandra Chaveco

Jesús Muñoz Machín, papá de David Jesús, periodista e integrante de la Red Iberoamericana de Masculinidades (RIAM), asume cada día el reto de repensar las masculinidades y buscar nuevas maneras para construir una paternidad cada vez más comprometida, afectiva e incondicional.

Para él, el ejercicio de una paternidad responsable no solo es fuente de placer y disfrute a nivel personal, es medio y vía para aportarle a hijos e hijas mejores habilidades sociales y capacidad de diálogo, más herramientas para afrontar las complejidades de cada etapa del ciclo de vida y para entender y no reproducir violencias, siempre que los ejemplos y mensajes que reciban sean justamente aquellos que legitiman la igualdad de género, la empatía y el respeto a lo diferente.

Sobre la importancia de ejercer una crianza corresponsable y libre de estereotipos machistas, conversamos desde la revista Mujeres con el también analista deportivo y activista de la campaña cubana “Padre desde el principio”, que implementa UNICEF Cuba desde el año 2017.

sábado, 15 de junio de 2024

Vilma, toda energía, toda creación

 

En próximos días conmemoraremos un aniversario más del fallecimiento de Vilma, como siempre le gustó a nuestro pueblo llamarla. Recordarla es un deber y un honor.

Por Marilys Suárez Moreno

Me preguntaba sobre las veces que hemos pronunciado a lo largo de los años estas dos palabras: mujeres y Revolución. Claro, vivimos en un país donde esos vocablos se interrelacionan: digamos que la fuerza misma de la Revolución y el fervor patriótico de las mujeres, su consagración y entusiasmo arrastraron como un gran alud a aquella masa que años atrás sufría despidos, hambre, cuyas mujeres apenas podían emplearse como domésticas y vivían una vida de miseria y dependencia, en una sociedad que las marginaba y solo las concebía cargadas de hijos,  limitadas al ámbito exclusivo del hogar y subordinadas al hombre de la casa.

Y pensé en alguien que consagró toda su vida a luchar contra siglos de discriminación y prejuicios, con las mismas fuerzas con las que se enfrentó a la lucha clandestina  en su Santiago de Cuba natal y guerrillera en la Sierra. Mucho hizo Vilma por redimirlas de la explotación y subordinación en que vivían otrora las cubanas. Eran las más explotadas y oprimidas y también la mayor parte de las analfabetas, sin posibilidades de empleo, educación, accesos a servicios de salud y seguridad social.

viernes, 14 de junio de 2024

Mujeres en el enfoque africano de la revista Temas: Wangari Muta Maathai, la reina de los árboles

 


Por Aime Sosa Pompa

Mujeres y África son dos pilares que sostienen la sección Enfoques en el más reciente número de la revista Temas-117 (enero-marzo 2024). Tres territorios --Kenia, Uganda y Túnez-- aparecen aquí, ya no en los   extremos de un continente, sino enlazados por reseñas de vidas y sucesos históricos donde las mujeres son las máximas protagonistas. Una lectura de estos artículos, también escritos por mujeres, es una puerta abierta a una biblioteca llena de información que no puede estar cerrada. El artículo que presenta a la primera africana en recibir el Premio Nobel de la Paz es de gran aprendizaje.

Wangari Muta Maathai (1940-2011), llamada Woman Tree o Mujer Árbol, fue una legendaria lideresa de la lucha medioambiental; como bien la presenta Tabitha Kanogo, profesora de la Universidad de California y autora de una de sus biografías. Wangari siempre estuvo en constante pugna de ideas y acciones contra la corrupción y la apropiación de tierras para disfrute individual o autocrático en su país natal, Kenia, al extremo de ser atacada hasta sangrar en una de las manifestaciones. En ese momento dijo: «Si vamos a verter sangre por causa de nuestra tierra, es algo a lo que estamos acostumbrados. Nuestros antepasados también lo hicieron. Nosotros haremos lo mismo. Esta es mi sangre». 

lunes, 3 de junio de 2024

Ecos desde La Manigua


Fotos: Raúl Quintana

Por Gabriela Milena Padrón Morejón

Si educar a las infancias sobre economía circular y arte fuera cosa sencilla, de seguro hoy día los índices de contaminación ambiental no representarían un problema para la supervivencia de la vida en el planeta Tierra. Sin embargo, tampoco es una tarea imposible, así lo dejaron claro todas las niñas y niños que participaron en el festival Eco- Manigua.

El encuentro, que se desarrolló desde el 29 de mayo hasta el 1 de junio, en la escuela primaria Gustavo Pozo, ubicada en el barrio La Timba, fue organizado por el centro cultural y creativo La Manigua.

“Incentivar la conciencia y la práctica de la cultura circular en el público infantil, mediante el trabajo con proyectos que tienen entre sus principios la sostenibilidad del medio ambiente, constituyó el objetivo de la cita”, comentó Silvia Padrón Durán, directora de este espacio creativo, a la revista Mujeres.

sábado, 1 de junio de 2024

El beso de la solidaridad


Por Marilys Suárez Moreno

Como cada primero de junio, el calendario nos pone en contacto con una fecha linda y especial: el Día Internacional de la Infancia. Seguramente, buena parte de las niñas y los niños del mundo la celebran. Y decimos buena parte, porque no todos los infantes del planeta saben siquiera que un día del año les pertenece.

Una fecha que debe de ser de risas, juegos y alegría, pero también de inclusión para los niños y las niñas. Instituida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1954, cuando la ONU erigió un día consagrado a la fraternidad, la comprensión entre los niños del mundo y destinado a actividades para la promoción del bienestar de los derechos infantiles y recomendó que se instituyera en todos los países un Día Universal del Niño.

martes, 28 de mayo de 2024

Día Internacional de Acción para la Salud de las Mujeres


Por Redacción Mujeres

Millones de mujeres en diversos países del mundo sufren serios problemas de salud debido a la pobreza, la violencia, las guerras, la discriminación y la exclusión social, ya sea por religión, raza o preferencia sexual. Cada 28 de mayo se conmemora el Día Internacional de Acción para la Salud de las Mujeres.

La fecha se señaló en 1987 en la reunión de la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Sexuales y Reproductivos, realizada al terminar el V Encuentro Internacional sobre Salud de la Mujer en Costa Rica, donde se debatieron temas puntuales que afectaban a la población femenina mundial, entre los cuales uno de los más preocupantes estuvo relacionado con la mortalidad materna.

domingo, 26 de mayo de 2024

Eternamente Martí


Por Marilys Suárez Moreno

Soy de las que piensan que a los héroes, mártires y próceres hay que recordarlos y honrarlos sin que medien días fijos ni fechas en el calendario. Shora mismo pienso en nuestro Héroe Nacional José Julián Martí Pérez, quien eligió el camino del riesgo, la lucha, el alejamiento de los suyos, porque había hecho su propia elección: luchar por la libertad y la independencia de Cuba.

Nacido en enero, el día 28, su joven vida de solo 42 años quedó trunca aquel aciago 19 de mayo de 1895, como bien se sabe. Durante todo ese tiempo y casi desde su adolescencia, sufrió cárcel, destierros, sinsabores y se dedicó con empeño de orfebre a conspirar por la emancipación de Cuba.

Martí era patriota por encima de todo y su ideal independentista creció cuando vio la posibilidad de contribuir al surgimiento de aquellos patriotas que querían una Cuba libre de colonialismo español. Por eso, nunca pudo estar tranquilo, ni dejó de asumir responsabilidades que sabía le tocaban, porque así lo quiso.

sábado, 25 de mayo de 2024

Somos todavía aprendices y discípulas de la madre África


Por Aime Sosa Pompa

¿Y qué aprender pudiera / El que tiene un esclavo por maestro?, preguntaba en el poema “El hijo del rico” el cubano Juan Clemente Zenea. Siglos después, mientras las reales existencias de miles y miles de nodrizas negras africanas han atravesado las antiguas historias personales de quienes nos antecedieron, las respuestas levitan insoslayables. Quizás una canción de Pablo Milanés podría indicar el sentido de los derroteros por donde aún se desanda: “háblame de colores”. Aunque también hay que pararse con raíces firmes y pensar, como bien recuerda la poetisa Georgina Herrera, en aquellas familias en las que “no hubo mezcla alguna: negros los ojos, la piel, el pelo duro; y el alma, pura, casi salvaje, porque el origen era la selva”.

“Háblame de colores” es también el título de un artículo donde la investigadora Zuleica Romay Guerra evoca a quienes, en medio de dominaciones, sin voces y mucho menos credenciales, “enhebraron discursos con sus mitologías de dioses imperfectos y animales hablantes; reconstruyeron canciones de cuna, cánticos rituales y narraciones asombrosas en las que el hombre era mundo y la naturaleza, hombre. Salvaron los diques de mil lenguas con cuerpos que danzaban y manos que dibujaban en el aire las palabras nuevas. Fundaron un lenguaje corporal que a veces fue complemento y otras, sedición de la lengua impuesta por el dominador”.

Y con toda una enseñanza veterana aquí estamos, desde un 25 de mayo en el Caribe cubano, mientras seguimos siendo hijas e hijos de una diáspora con la que seguimos en deuda, porque aún somos aprendices y discípulas de la madre África.

La ACNU junto al proyecto Raíces del alma conmemoran el Día de África

 


Por: Alessandra Valera Padilla, estudiante de 4to año de periodismo, Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.

En la mañana del viernes 24 de mayo la sede de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas, (ACNU) recibió a 27 mujeres protagonistas de la palabra: poetisas, cuenteras y oradoras cubanas, e internacionales, para celebrar el Día de África.

“El encuentro de Mujeres poetisas” -según explica la coordinadora de la ACNU, Azalia Arias-, fue una iniciativa del proyecto Raíces del Alma en conjunto con la Asociación, para honrar, como todos los años, el Día de Africa. Sin embargo, en esta ocasión quisimos dedicarlo especialmente a Nancy Morejón y a Georgina Herrera, dos grandes poetisas cubanas, quienes dedicaron gran parte de su obra a la africanidad y la negritud.

La actividad dio comienzo con la actuación del grupo Obini Batá, quienes además de su presentación musical, dedicaron unas palabras de agradecimiento a África y a todo lo que le ha dado, además de reconocer, ante las espectadoras, el orgullo que representa para ellas ser las primeras mujeres en Cuba en tocar los tambores batá, como símbolo de resistencia y de empoderamiento femenino.

lunes, 20 de mayo de 2024

Argentina: descripción de la avalancha Milei a los derechos humanos



Por Alessandra Valera Padilla, (estudiante de 4to año de periodismo, Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana)

El gobierno de Javier Milei, que comenzó en diciembre de 2023 y que ya es denominado -según historiadores argentinos y la propia prensa de ese país- como el mandato más discriminador, xenófobo y racista de la historia democrática, se anota otro tanto con la eliminación del INADI. Como si no hubiese sido suficiente con la “limpieza” de 13 ministerios, y un conjunto de Instituciones Públicas, el pasado 22 de febrero del presente año, desmanteló el Instituto contra la Discriminación, la xenofobia y el racismo (INADI) en Argentina, el cual llevaba 29 años de fundado y con una plantilla de 400 empleados.

Según el portavoz presidencial Manuel Adorni, el INADI, al igual que otras instituciones: “no sirven para nada” y el gobierno no está dispuesto a seguir pagando sueldos a organismos inservibles, y menos en la situación económica del país.

Resulta interesante el concepto del que disponen, tanto el presidente como el vocero, con respecto a la funcionalidad del INADI puesto que, hablamos de una Institución que se ha dedicado, por casi 30 años, a impulsar políticas públicas, de mano con la sociedad civil, para la gestación de una país que respete la igualdad, la diversidad y el derecho a la identidad.

viernes, 17 de mayo de 2024

Que nadie se quede atrás



Por Gabriela Orihuela

«En Cuba tenemos todos los derechos garantizados, ¿qué más piden?» La realidad contradice, en parte, tal afirmación. Si bien las leyes existen y las personas quedan protegidas ante determinadas situaciones, los prejuicios, la discriminación, el odio y la fobia siguen teniendo espacio en nuestra sociedad.

Mitos y prejuicios a la caza de los derechos y el amor

 


Por Lirians Gordillo Piña

Cuando se habla de los derechos de la población LGBTIQ (lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros, intersexuales, queer) y en particular de sus derechos sexuales y reproductivos, las primeras opiniones o las más frecuentes suelen reproducir la homofobia y la transfobia de manera directa o solapada. Hace falta poner mucha luz y empatía ante el desconocimiento y la discriminación que significan.

domingo, 12 de mayo de 2024

¡Feliz día, Mamá!


Por Marilys Suárez Moreno

Cuando Mayelin supo que estaba embarazada sintió que el mundo se le venía encima. Estaba en el último año de su carrera y trabajaba en una oficina de Telecomunicaciones. Pensó que le iba a resultar todo muy difícil y no sabía si podía asumirlo como deseaba.

Hoy, sus dos hijos cursan la escuela primaria y ella, salvo las correspondientes Licencias de Maternidad, concluyó su carrera y nunca dejó de trabajar. Cierto que su esposo participa en los cuidados y educación de sus hijos a la par que ella, y que su madre y su suegra la han sacado alguna que otra vez de apuros.

viernes, 3 de mayo de 2024

La Asociación Cubana de Producción Animal por el empoderamiento de las mujeres


Tomada de TV Yumurí

Por Aime Sosa Pompa

La Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA) está celebrando, durante todo este año, su aniversario 50, con la voluntad de empoderar a las mujeres en los ámbitos agropecuarios y agrícolas, desde el movimiento cooperativo y el fortalecimiento de las fincas de todo el territorio nacional.

En medio de un contexto difícil, su membresía participa en las acciones de aprendizajes colaborativos, capacitación y adopción de nuevas tecnologías, enriqueciendo el estado de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la agenda 2030.

Para estar al tanto de los propósitos de sensibilización del tema de género y una cultura de equidad, la revista Mujeres conversó con Aurelia Castellanos Quintero, su presidenta en La Habana.

miércoles, 1 de mayo de 2024

Honor histórico: Génesis de un Primero de Mayo


Foto: Yamylé Fernández Rodríguez

Por Marilys Suárez Moreno

La fiesta del proletariado mundial fue celebrada por primera vez en Cuba el Primero de Mayo de 1890, luego de que un año antes fuera acordada por el Congreso de la Internacional efectuado en París. Ese mismo año tuvo lugar un desfile en La Habana que culminó con un mitin organizado por el Círculo de Trabajadores de Cuba, donde participaron más de tres mil personas y una veintena de oradores tomaron la palabra. Protagonistas de aquel nuestro histórico primer día de mayo.

Ese honor le cupo al proletariado cubano, cuyo entonces incipiente movimiento obrero siempre estuvo decidido a luchar por sus conquistas laborales y sociales. Una lucha que tuvo resonancia cuando el Circulo de Trabajadores de La Habana, organizó dicho desfile y posterior concentración y mitin.

jueves, 25 de abril de 2024

¿Cómo fomentar el acceso a las TIC en niñas y adolescentes con discapacidad?

Imagen: Niña feliz interactuando con tableta fondo blanco
 

Por: Lisandra Chaveco

Garantizar que niñas y adolescentes con discapacidad disfruten en igualdad de acceso a las oportunidades que ofrecen las tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) es una apuesta a la que suma Revista Mujeres en este Día Internacional de las Niñas en las TIC.

Las tecnologías constituyen sin duda una solución para que mujeres jóvenes, adolescentes y niñas accedan a recursos para el aprendizaje digital, servicios e información esenciales.

Sin embargo, las personas con discapacidad pueden encontrar dificultades adicionales con respecto al acceso a los recursos en línea. Por ejemplo, las materias de las carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas usan muchos diagramas y fórmulas en su instrucción que alguien con discapacidad visual, no podría ver.

Es por ello que las herramientas digitales adaptadas son un campo que puede ayudar al desarrollo de lenguajes alternativos de comunicación y a la inclusión social de niñas, adolescentes y personas con discapacidad en general.

martes, 16 de abril de 2024

En un amanecer de Girón




Por Marilys Suárez Moreno

Agonizaba, pero rechazó ser atendida por el enemigo. Prefirió morir vistiendo el traje de miliciana que la honraba y reafirmar su condición de mujer revolucionaria. Solo dos palabras pudo decir en su agonía: ¡Patria o Muerte”.

Historias como la de la campesina Cira María García Reyes, no pasan al olvido. Ella había elegido desde muy joven estar al lado de los cenagueros, aunque había nacido en Jagüey Grande, el 8 de junio de 1920 y huérfana desde temprana edad quedó al amparo de sus tíos maternos, residentes en la Ciénaga de Zapata.

jueves, 11 de abril de 2024

Mi abuela fue esa señora…


 

Por Gabriela Orihuela

La noche menos esperada me miró a los ojos y dijo que cada problema tiene una solución; que lo más difícil es encontrar el perdón, incluso cuando tenemos que disculparnos a nosotros mismos. 

Había quedado atónita, minutos antes rayé su cara arrugada con una pequeña cucharita de plástico; por cinco segundos quedé en silencio en espera de ese regaño. Fue entonces cuando ella habló y me enseñó lo que es el perdón. Confieso que, en ocasiones, no logro encontrar esa sapiencia y paz para absolver. Es cierto, constantemente, estamos aprendiendo y educando.

Mi abuela fue esa señora que secó la sangre de su cara y supo conversar con una niña de cuatro años sobre la tolerancia y el poder perdonar. Pero también fue la que le aseguró a mi progenitora -divorciada y con seis semanas de embarazo- «ten al bebé, yo te ayudaré». Y mucho antes de eso fue, además, alfabetizadora, madre de cuatro niños y dos niñas, la inmigrante de Guantánamo, la costurera y cocinera, la mujer que dio a luz en medio de un bombardeo y perdió un niño de 10 meses, la enfermera de la zona, la amante de los gatos y la cuidadora de una cotorra que, según ella, entonaba el Himno Nacional.