Mostrando entradas con la etiqueta reflexiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reflexiones. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de agosto de 2025

El amor en la adultez


Por Aurika Rubio

El amor en la adultez mayor es un tema hermoso y profundamente significativo, pues demuestra que los sentimientos no tienen fecha de caducidad y que la conexión emocional puede florecer incluso en etapas avanzadas de la vida.

Ya no es el amor idealizado de la juventud, sino uno basado en la aceptación, la paciencia y la gratitud por el tiempo compartido, y las experiencias de vida (pérdidas, alegrías, desafíos) enriquecen la conexión emocional.

miércoles, 27 de agosto de 2025

FMC: primeros pasos...



Por Sheila Carbonell Hernández

El discurso pronunciado por el Primer Ministro del gobierno revolucionario Fidel Castro Ruz con motivo del acto donde quedaba fundada la organización que iba a representar los intereses que buscaba la equidad entre hombres y mujeres: la Federación de Mujeres Cubanas (FMC). La fecha y lugar escogidos para la cita fue el 23 de agosto de 1960 en el Teatro de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) ubicado en La Habana. 

miércoles, 13 de agosto de 2025

Proa a la Historia

 



Este 13 de agosto celebramos el 99 cumpleaños de nuestro inolvidable Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz. Nuestra Página ha querido honrarlo destacando, una vez más, su liderazgo en todos los frentes de combate...


Por Marilys Suarez Moreno

En los 59 días que transcurrieron desde la partida del Granma el 25 de noviembre de 1956, desde Tuxpan hasta el combate de Llanos del Infierno, el 22 de enero de 1957, la acción y el pensamiento de Fidel refrendaron su rol como Comandante en Jefe en la lucha que se reiniciaba.

Muchos de sus compañeros recordaban que cuando el yate surcaba las aguas en travesía rumbo a Cuba, Fidel no descansó un momento. Informaba sobre la estructura de la tropa para cuando desembarcaran en tierra cubana, entregaba las armas a los combatientes, ajustaba las miras de los fusiles en un improvisado campo de tiro en la banda de babor del yate y se preocupaba por el más mínimo detalle que pudiera influir en el éxito del desembarco. Consideraba que no podía ocurrir otro Moncada.

Había prometido al pueblo de Cuba: ”En 1956 seremos libres o seremos o mártires”. Y aquí estaba, al frente de un aguerrido grupo de valientes, desembarcando por Las Coloradas. Cumplía así su compromiso con la historia.

sábado, 26 de julio de 2025

El primer gran sueño


Por Marilys Suárez Moreno

Haciendo uso del poder de su prédica categórica, Fidel habló con cada uno de los aspirantes a las filas del Movimiento revolucionario que luego tomó el nombre de 26 de Julio, mismo día de la hazaña que los catapultó a la historia.

Nadie fue engañado, porque todos tenían enraizados en el corazón las ideas martianas. La llamada Generación del Centenario estaba convencida de que aquel sería el camino del triunfo, tuvieran éxito o no.

jueves, 24 de julio de 2025

¿Negros o colorados? A cincuenta pesos el cucharón



Por Lisbel Quintana Castillo

A partir de las 12 del mediodía, tan puntuales como el programa televisivo que antes podíamos ver, se sienten los pasos escaleras, abajo y arriba. En la acera de la sombra, una pequeña cola; sí, pequeña como las que ya no se ven. Hay días que son dos o tres personas, y otros, hasta cuatro.

—Martica, ¿le quedan frijoles? —Es la pregunta reiterada de los vecinos del barrio. —¿Colorados o negros?, —es la incógnita que brota de los labios de la señora, que inició la venta de potaje para compensar o completar con su jubilación, un paquete de pollo o un pomo de aceite.

Marta es uno de los claros ejemplos de la mujer cubana: de las que vivieron el antes y el después; de las que defendían el antes y ahora no entienden nada. Desde temprano, el olor de sus frijoles despierta a los compradores. En una esquina de su balcón prende el carbón en una hornilla inventada.

domingo, 20 de julio de 2025

Reinas del Coraje: El nuevo camino de Yisel Filiú Téllez

 


Por Valia Valdés

Yisel Filiú Téllez es una conocida periodista que tuvo el privilegio de reportar el Campeonato Mundial de Boxeo Hamburgo 2018, los Juegos de la XXXII Olimpiada en Tokio, los Juegos Paralímpicos 2024 y dos Juegos Centroamericanos y del Caribe, además de obtener varios reconocimientos por su labor, entre ellos, el Premio Nacional de Periodismo Deportivo José González Barros en varias ocasiones.

Como presentadora del Noticiero del Canal Cubano de Noticias, la joven santiaguera alcanzó la aprobación del gran público por sus habilidades comunicativas, exquisita dicción y simpatía. Sus ansias de superación no se detuvieron en esos logros, y se graduó de la especialidad Dirección en el Centro de Estudios de la Radio y la Televisión en 2024.

Filiú Téllez anuncia la salida al aire de su primer programa, Reinas del Coraje, el cual escribe y dirige. Acerca del nuevo camino creativo expresa:

jueves, 17 de julio de 2025

Mujeres de ciencias en Cuba: superación, resiliencia y liderazgo

 

Por Rosmerys Bernal Piña

Estudiar, superarnos profesionalmente, ocupar cargos directivos, emprender negocios y disfrutar de los beneficios laborales durante la maternidad, son oportunidades reales para las mujeres cubanas en la actualidad; aún cuando persisten numerosos desafíos que debemos enfrentar en nuestro día a día.

Muchas de nosotras nacimos con derechos y espacios ya conquistados por nuestras madres, abuelas y antecesoras que defendieron la plena inserción de la mujer en la sociedad y demostraron cuán valiosos pueden ser nuestros aportes.

Datos de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) indican que el 66,1 por ciento de la fuerza técnica y profesional de este país es femenina; y muchas lideran programas nacionales de investigación.

martes, 8 de julio de 2025

FMC: Una sigla reconocida



Por Marilys Suárez Moreno

No, no estamos conmemorando su fecha fundacional, ni el Día Internacional de la Mujer ni ninguna otra efeméride a tono, porque cualquier día resulta el adecuado para celebrar, conmemorar, honrar o agradecer, y siempre resulta oportuno reconocer a quienes han sido testimoniantes de nuestro crecimiento como mujeres y la organización que las rige desde el 23 de agosto de 1961.

Las mentiras y las falsedades circulan por todo el ciberespacio disfrazadas o no. Se busca confundir, atizar el fuego de las carencias e insuficiencias cotidianas, desconociendo o ignorando, eso sí, que el bloqueo, como sanción particularmente genocida, forma parte de nuestra cotidianidad. Ese tipo de cerco, apretado hasta la asfixia, impacta negativamente en nuestra vida diaria, particularmente, en las mujeres y sus familias.

Incluso se ha pretendido negar la existencia de la Federación de Mujeres Cubanas como la organización de masas que agrupa a las mujeres de todo el país. Esa que fue fundada hace 64 años por Vilma Espín a instancia de Fidel y que hoy es una red social real y contemporánea con basamentos suficientes para formar parte esencial de nuestras vidas, haciendo su propia historia, que es la de las mujeres todas.

domingo, 6 de julio de 2025

La sal de la Patria



Por Marilys Suárez Moreno

La inmensa obra realizada por Martí para unir a la cubanía y preparar la nueva guerra, culminó el 24 de febrero de 1895. Ese día comenzó la lucha que nos independizó de España y que, finalmente, concluyó con la intervención yanqui, en lo que la historia recoge como la primera guerra imperialista del mundo moderno: la guerra hispano-cubano-norteamericana.

Al llamado de la contienda que el Héroe Nacional de Cuba llamó necesaria, los cubanos y las cubanas se alzaron nuevamente en armas. A diferencia de la Guerra Grande (1868-1878), la nueva etapa de lucha tuvo desde el inicio un carácter democrático popular. Mientras en 1868 el movimiento estuvo dirigido por hacendados y ricos terratenientes, en 1895 fueron fundamentalmente las clases humildes del país las que llevaron sobre sus hombros la dirigencia de la guerra.

jueves, 3 de julio de 2025

Las encrucijadas de la vejez



 Por Marilys Suárez Moreno

En menos de cinco décadas, Cuba ha visto envejecer a su población activa y, lejos de crecer, disminuye y envejece, ubicándose desde ya para 2030 como el país más avejentado de la región, puesto que más de dos millones de personas son hoy adultos mayores de 60 años y pronto habrá más viejos y vulnerables que niños, según se estima. 

jueves, 19 de junio de 2025

Palacios de cartón


Pese a que no existen cifras públicas actualizadas son varias mujeres en situación de discapacidad las que se encuentran en situación de calle. Magda, quien solía rondar por las calles de 10 de octubre, era una de ellas.

Por Zucely de Armas Almarales

Cada día, al girar la calle rumbo a mi casa, la veía de nuevo. Permanecía en su silla de ruedas, las manos huesudas extendidas pidiendo algo, la misma expresión de socorro en sus ojos. Cada día tropezaba con esa mujer que pedía en una esquina de la calzada 10 de Octubre. Con su fe intacta.

A veces le daba algo de comida, pero otras veces nada, no me quedaba más remedio que seguir. Aceleraba el paso con el rostro inclinado hacia abajo, evitando a toda costa que nuestras miradas se cruzaran. Ella creía que no la escuchaba; se equivocaba, una puede cerrar los ojos, pero no los oídos.

Nadie en el barrio sabía su nombre real apenas se le conocía, pero cada vez era más “normal” verla por ahí. Magda, como la llamaban los vecinos acostumbrados a su presencia, era una de las personas con discapacidad y sin hogar que andan por las calles.

domingo, 15 de junio de 2025

Padres en su grandeza




En Cuba, el Día de los padres fue celebrado por primera vez el 19 de junio de 1938 por iniciativa de la escritora Dulce María Borrero, quien abogó por generalizar la fecha en la Isla. Su antecedente fue en los Estados Unidos, donde otra mujer propuso ,en 1905, aunque sin éxito de momento, celebrar un día a los padres y así,rendir homenaje a su papá, un veterano de la Guierra Civil.


Por Marilys Suárez Moreno

Cuando nació Melanie, su padre, un hombre de carácter introvertido que no gusta de exponer sus sentimientos, aprendió pronto a cambiar pañales, prerparar biberones y a vestir a su niña. Con el varón, un año después, ya era todo un experto, y entre caricias y juegos recurrentes, asumió, de conjunto con su pareja, la educación de su descendencia.

La paternidad entraña obligaciones, deberes, tanto comprensión como compromisos, y Michel lo entendió desde que supo que sería papá, porque al igual que las madres, los padres son imprescindibles en la vida de sus hijos e hijas, de la familia y la sociedad.

Asumir ese rol desde el amor, el desvelo, y la ternura, es cuestión de grandeza. Esa que gravita en la palabra papá y que habla de abrazos, andares juntos, de educación y dejarles crecer en el buen ejemplo.

viernes, 13 de junio de 2025

Familias al centro del debate jurídico en Cuba






Por Gabriela Milena Padrón Morejón y Marilys Zayas Shuman

La Habana acogió el Encuentro Regional de Occidente sobre los procesos del Derecho de las Familias, un espacio de reflexión jurídica y compromiso social, organizado por el Tribunal Supremo Popular de Cuba junto al Tribunal Provincial Popular de La Habana, anfitrión del evento.

Durante la apertura, Fara Maritza Saucedo Pérez, vicepresidenta del Tribunal Supremo Popular, recalcó que el encuentro busca fortalecer la colaboración entre actores del sistema jurídico cubano, promoviendo un enfoque centrado en la protección y el bienestar de las familias, además de responder a las inquietudes más comunes al interactuar con la ley.

Uno de los momentos clave fue la presentación de una nueva guía informativa para facilitar la comprensión y aplicación del Código de las Familias. El material, resultado del trabajo conjunto con la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), traduce el lenguaje legal a una forma más accesible y amigable para la ciudadanía.

viernes, 6 de junio de 2025

Educar para la equidad: 63 años de la nacionalización de la enseñanza en Cuba


Por Aime Sosa Pompa

El 6 de junio de 1961, marcó un antes y un después en la historia de Cuba. Ese día, se dio a conocer una norma con cinco artículos que beneficiaban al pueblo cubano. Su primera línea fue una contundente respuesta a un derecho ciudadano: “Se declara pública la función de la enseñanza y gratuita su prestación. Ya se habían abierto las puertas de muchas escuelas a quienes antes solo podían soñar con ellas. Fue una conquista revolucionaria que cambió la vida de generaciones, especialmente para niñas y mujeres, históricamente rezagadas en el acceso al saber.

Antes de 1959, la realidad era dura para las cubanas: muchas niñas no asistían a la escuela, el analfabetismo era alto y las oportunidades para las mujeres, casi nulas. Sin embargo, la Campaña de Alfabetización fue un acto de justicia social y de empoderamiento femenino: miles de adolescentes, la mayoría mujeres, se convirtieron en maestras improvisadas, llevando la luz del conocimiento a los rincones más apartados del país. Aquella hazaña sembró la semilla de la equidad en el corazón de la educación cubana.

martes, 3 de junio de 2025

Mujeres que cuidan: las enfermeras como columna vertebral del sistema de salud


Por Lianne Garbey Bicet

Cada 3 de junio, Cuba rinde homenaje a sus enfermeras y enfermeros, celebrando una profesión que es, en esencia, un acto de entrega y humanidad. Esta fecha, instaurada en 1923, recuerda la figura de Victoria Brú Sánchez, primera mártir de la enfermería cubana, quien falleció a los 42 años durante la epidemia de influenza de 1918. Su sacrificio y sentido del deber profesional simbolizan el espíritu de miles de mujeres que, desde entonces, han sostenido la salud de la nación.

La enfermería es, sin lugar a dudas, el corazón de cualquier sistema de salud. Detrás de cada diagnóstico, cada tratamiento y cada recuperación, hay una red silenciosa de profesionales que sostienen, cuidan y acompañan a pacientes y familias en los momentos más vulnerables de la vida. Sin embargo, la realidad laboral de las enfermeras y enfermeros dista mucho del reconocimiento simbólico y real que merece su labor.

lunes, 19 de mayo de 2025

“El centímetro adecuado del amor”


Por Zucely Almarales

Es una tarde de abril; tiene en el mármol de la sala un cesto gris repleto de ropa por blanquear, en sus piernas un gato que la acompaña en las noches y en su dedo anular conserva aún un anillo de compromiso que le da vértigo mirar. Ella se queda mirando las formas, los colores; sobrevive en el desapego, en la distancia de mirar. Pasan los tramos de tiempo necesarios y, a fuerza de silencio y autodiscursos convincentes, cree estar, por fin, en el centímetro adecuado del amor.

Laura Navarro, Lauri, como prefiere ser llamada, nació en La Habana y dice que creció sin saber que era autista; uno de los tantos casos de diagnóstico tardío. A los seis años le decían que era tímida, a los diez que era demasiado callada, pero eso era “lo normal en las niñas”. Luego de los 15 comenzaron a decirle que era “rara” pero nadie supo ver que detrás de su silencio y su distracción había una condición: autismo.

miércoles, 14 de mayo de 2025

Razones para visibilizar el embarazo adolescente

  

Por Valia Valdés

La revista juvenil Una calle, mil caminos prepara temáticas urgentes y necesarias, de interés para la adolescencia, la juventud y las familias cubanas.

Con dirección general de Elena del Valle, la nueva temporada propone entre sus temas: el miedo al fracaso, la adicción hacia los dispositivos digitales, los estereotipos de género, el autodescubrimiento y el embarazo en la adolescencia.

Según la Dra. Dixie Edith Trinquete, el embarazo adolescente en Cuba resulta un desafío persistente que impacta la salud pública, la educación y el desarrollo social.

domingo, 11 de mayo de 2025

El más eterno de los amores


Por Marilys Suárez Moreno

Este segundo domingo de mayo tiene la belleza de las flores y de lo que ellas representan, las madres. Imposible pasar por alto una fecha tan señalada como el Día de las Madres sin rendir homenaje o merecido tributo de recordación a la mujer que nos dio la vida, cuidó y educó sin pedir retribución alguna, solo un beso, un abrazo o un “te quiero, mamá”.

No importa qué oficio o profesión tenga o realizara durante su vida laboral activa. Ama de casa, campesina, estudiante o trabajadora, científica, médica, periodista o la más empoderada de las mujeres. Todas, cuando son tocadas por el don de la maternidad, dejan de ser ellas para convertirse en las más abnegadas mamis para sus hijos e hijas.

Ellas, nuestras madres, son el pilar que sostienen nuestras vidas y aun cuando ya no están físicamente, nos siguen acompañando y su recuerdo es impulso y paliativo para continuar adelante, como ellas querrían.

sábado, 10 de mayo de 2025

Leticia Soto: “nos vamos con el corazón lleno de esperanza”


Por Bolivia Tamara Cruz Martínez, Aime Sosa Pompa y Lianne Garbey Bicet

Nos llamó la atención desde el primer momento, aquella bandera roja que cubría sus hombros con la hoz y el martillo. Un símbolo que parecía fundirse con su historia y su convicción. Enseguida acudió a nosotras cuando la llamamos, con la energía propia de aquellas mujeres que con sus manos construyen un mundo de esperanza para todas.

Se trataba de Leticia Soto: chilena, comunista, mapuche, que por primera vez participaba en un desfile del Primero de Mayo en Cuba. “Estamos con un grupo de compañeras que somos bordadoras de la memoria. Bordamos a las víctimas de la dictadura en Chile, conmemoramos los 50 años y todavía tenemos detenidos desaparecidos”, explicó.

Actualmente ella, junto a su colectiva, también están tejiendo la historia reciente de su nación. En las últimas semanas su búsqueda está centrada en la aparición de la mapuche Julia Chuñil, desaparecida hace seis meses. “Ella es una defensora del medioambiente, de la recuperación de los territorios ancestrales y la hicieron desaparecer. Nosotras andamos por todo el país preguntando ¿dónde está Julia Chuñil?”

viernes, 9 de mayo de 2025

Epopeya de la humanidad: A 80 años de la Gran Guerra Patria y la derrota del fascismo


Por Marilys Suárez Moreno

El 9 de mayo de 1945 es un día para la memoria colectiva. Recordamos el Aniversario 80 de la derrota del fascismo, tras la capitulación incondicional de las hordas armadas de la Alemania hitleriana.

La llamada Gran Guerra Patria, iniciada el 22 de junio de 1941, devino epopeya para la humanidad. Grande fue el precio de esta conflagración que, por espacio de seis años, sembró la destrucción, el dolor y la muerte en una inmensa área del planeta, desde la misma agresión a Polonia en 1939.