Mostrando entradas con la etiqueta reflexiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reflexiones. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de marzo de 2025

¡Felicidades, mujer, en tu día!


El Día Internacional de la Mujer es una fecha especial y hasta recurrente para quienes son esencia de vida. 

Por Marilys Suárez Moreno

Desde que la insigne y valiente camagüeyana Ana Betancourt alzara su voz en la tribuna de la Asamblea Constituyente reunida en Guáimaro, Camagüey, en 1869 para reclamar públicamente los derechos de la mujer, hasta hoy día, las cubanas han sido un factor de primer orden en las luchas históricas de nuestro pueblo.

Pasarían 20 años desde la celebración en 1911 del primer 8 de marzo en Dinamarca, Austria, Alemania y Suiza, para que Cuba acogiera la fecha, sin carácter público.

Fue en 1934 que se pudo celebrar nuestro primer 8 de marzo. Ocurrió en el salón de actos del Centro Obrero de Cuba, en Revillagigedo número ocho, en La Habana Vieja, gracias a la gestión de un grupo de entusiastas mujeres que, arrostrando persecución y cárcel, hicieron posible la celebración primera de la fecha.

miércoles, 5 de marzo de 2025

Olga, una maestra de verso martiano


Por Liurka Rodríguez Barrios

Desde hace más de treinta años, Olga Barrios Hernández, mantiene largas conversaciones con José Martí. Le habla como si aún viviera, como si fuera su vecino, su compañero, su compatriota de cientos de batallas, en las tierras de Pinar del Río.

Dice que al Maestro lo ve por todas partes, y le cuenta la historia de sus días, y siente que renace y lo ve multiplicado.

“Martí nos enseñó el valor de la independencia, la dignidad y el patriotismo, no importa cuán duras sean las circunstancias”.

lunes, 17 de febrero de 2025

Las aulas de los montes continúan abiertas en Granma


Por Orlando Fombellida Claro

Solo cinco alumnos estudian en la escuela primaria multigrado Rafael Marzán Chacón, ubicada en plena Sierra Maestra, en el asentamiento La Cristina, perteneciente al municipio Buey Arriba, en la suroriental provincia Granma.

Los educandos cursan los grados primero, segundo, cuarto y quinto, y todos tienen como maestra a Idalia Rodríguez Guerrero, quien aseguró en exclusiva que para el desarrollo del proceso docente educativo en el actual curso 2024-2025, cuentan con los libros de texto, lápices, libretas, tizas y otros materiales necesarios.

Cuando uno de esos alumnos escribe en la pizarra el nombre de Fidel, con la sencillez propia de la gente del campo, improvisa una presentación frente a la cámara de un celular; tal vez ninguno sea consciente de que en su cotidianidad perviven la grandeza de la obra educacional de la Revolución, y aquella promesa bajo la cual tomaron posesión de sus aulas serranas los primeros Maestros Voluntarios, en septiembre de 1960.

viernes, 14 de febrero de 2025

Cuando el corazón habla



Por Marilys Suárez Moreno

El mes de febrero se asocia con el amor y repercute aquí y allá su día 14, porque es el día del Amor y la Amistad y, por ende, una ocasión especial de celebrar el amor en todas sus manifestaciones, independientemente de la raza, sexo o credo que se profese.

Una celebración que merece ser recordada porque se ama todos los días, pero este en particular, el amor habla su mejor lenguaje.

Ese que se alimenta de la ternura, el deseo, el respeto, los pequeños detalles. Emociones placenteras, porque en ellos volcamos lo mejor de nuestro ser hacia la persona amada.

jueves, 13 de febrero de 2025

Martí, sus mayores amores



Por Marilys Suárez Moreno

Su amada eterna, la Patria, supo de sus quebrantos y entrega. “No hay en mí una duda, un solo instante de vacilación. Amo a mi tierra intensamente. Si fuera dueño de mi fortuna, lo intentaría todo por su beneficio: lo intentaría todo”, escribió el Maestro, quien tenía un alto sentido de la amistad y el reconocimiento hacia los suyos y el prójimo.

Amor, respeto y admiración que volcó en su madre, hermanas, esposa y amigos, Fermín Valdés Domínguez y el mexicano Manuel Mercado, y en sus compañeros de lucha en la emigración, pues la amistad y el agradecimiento eran para él sagrados.

martes, 28 de enero de 2025

Martí, alma de la Patria

 

Por Marilys Suarez Moreno

Con mirada totalizadora, su genio abarcó lo universal a partir del deber más que del derecho. Quizás por ello su existencia fue un ir y venir sin reposo, a saltos. Prisión, destierros, abandono de lo que más amaba, su familia, su esposa y su único hijo, no menguaron un ápice su intenso amor a la Patria que lo vio nacer el 28 de enero de 1853. Como bien dijo, " las ideas que no pasan primero por el corazón, son estériles".

La Cuba de Martí no necesita de fechas señeras para tenerlo presente en su diario acontecer, vale decir, pues, que el mes que inaugura el calendario resulta particular para el pueblo cubano, porque lo rige la sempiterna presencia de un cubano paradigmático y universal que se llamó José Julián Martí Pérez, cuya gloria ha traspasado los confines de la historia nacional y de Latinoamérica toda.

Nacido el 28 de enero de 1853 en una humilde casita de La Habana de intramuros, cuando la hoy capital de Cuba no era ni por asomo la bulliciosa y colorida ciudad de nuestros días, pues se vivía sometida al despotismo del colonialismo español, la venida al mundo de José Julián, el primogénito y único varón del joven matrimonio que formaban el valenciano Mariano Martí y la canaria Leonor Pérez, fue un regalo del cielo para la pareja, cuya descendencia abarcó siete niñas.

Martí en el enero de su nacimiento



Por Marilys Suárez Moreno

La Cuba de José Martí no necesita de fechas señeras para tenerlo presente en su diario acontecer. Vale decir, que el mes que inaugura el calendario resulta privativo para el pueblo cubano, porque lo rige la sempiterna presencia de un hombre paradigmático, el más universal de los cubanos. Aquel cuya doctrina fue acicate y grito de guerra para los jóvenes que emprendieron el camino de la lucha revolucionaria, dirigido por Fidel Castro, quien expresó en su autodefensa ante el tribunal que lo juzgó:

“Traigo en el corazón las doctrinas del Maestro”, y fueron, tras su histórica huella, dispuestos a morir por transformar los destinos patrios o a continuar la lucha si la acción no lograba el éxito esperado, aquel 26 de julio de 1953 en el Moncada.

Dos heroicas mujeres, con una clara concepción revolucionaria y un implícito sentimiento martiano, lo acompañaron en aquel histórico ataque a la segunda fortaleza militar del país.

domingo, 26 de enero de 2025

Un amor difícil


Por Marilys Suárez Moreno

 Martí y Carmen Zayas Bazán, su esposa, vivieron un apasionado romance que transitó entre el amor y la incomprensión de ella hacia la lucha emancipadora que su José Julián llevaba a cabo. No entendía que para él Cuba y su destino fueran la máxima prioridad de su existencia.  

Entre las muchas y buenas relaciones que nuestro José Julián Martí Pérez tuvo en México, una había de traer a su vida consecuencias que lo marcarían con honda huella.

 Allí hizo amistad con el abogado camagüeyano Don Francisco Zayas Bazán, hombre de acomodada posición, en cuya casa se respiraba vida y recuerdos de la patria amada, allí conoció el amor.

Con él vivían sus tres hijas, Carmen, Isabel y Rosa. La primera y el joven cubano, se sintieron irremediablemente atraídos.

Reflexiones al vuelo: sobre la vida, la fe y la esperanza

 


Por Marilys Zayas Shuman

Enero, el primer mes del año, ha llegado con un peso que parece desbordar el calendario. Las noticias duras y difíciles de aceptar han marcado nuestras vidas, dejando huellas profundas en nuestros corazones. La partida de amigos queridos, así como de personas muy jóvenes que dejaron historias de heroísmo y valentía, nos recuerda la fragilidad de la existencia. 

Cada pérdida es un eco que resuena en nuestra memoria, recordándonos que el tiempo es un recurso precioso que nunca se detiene, incluso cuando nosotros deseamos que lo hiciera.

En medio de estas reflexiones, nos encontramos con emergencias que surgen a diario en nuestras comunidades. Desastres naturales y la lucha constante por la justicia son solo algunos de los desafíos que enfrentamos. 

viernes, 24 de enero de 2025

24 de enero, una jornada para celebrar la cultura y la educación


Por Lianne Garbey Bicet

Cada 24 de enero, diversas instituciones y organizaciones internacionales enfocan su accionar en la conmemoración de dos importantes efemérides: "el Día Mundial de la Educación y el de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes".

Con enfoques muy similares, ambas celebraciones resaltan la importancia del conocimiento y la cultura mientras abogan por la igualdad, el desarrollo sostenible y el reconocimiento de las contribuciones de las comunidades afrodescendientes en todo el mundo.

martes, 21 de enero de 2025

El uso y desarrollo de la IA en Cuba: un nuevo horizonte para el desarrollo tecnológico en el país





Por Lianne Garbey Bicet

En los últimos años, el uso de la Inteligencia Artificial (IA) ha tenido gran impacto en la vida cotidiana de millones de personas alrededor del mundo. Desde la medicina hasta la agricultura, pasando por la educación y el transporte, la IA emerge como una herramienta fundamental en el desarrollo de las naciones, mejorando la eficiencia y la calidad de vida de las personas.

Cuba no ha escapado a esta situación y desde los centros universitarios y de investigación profesionales de diversos sectores, priorizan los estudios sobre el tema con el objetivo de ofrecer soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos del desarrollo socioeconómico del país.

En un reciente taller sobre el uso y desarrollo de la IA, realizado como parte de la Primera Feria de Innovación y Desarrollo en el Palacio de las Convenciones de La Habana, expertos y académicos en el tema destacaron la vasta tradición que existe en nuestro país en este campo de estudio.

martes, 24 de diciembre de 2024

Ignacio y Amalia: un amor en armas

 


Por Marilys Suárez Moreno

Si algo distinguió la vida de Amalia Simoni Argilagos e Ignacio Agramonte y Loynaz fue el inmenso amor que se profesaban y el acendrado patriotismo y ansias de libertad que ambos sentían.

Decididos los camagüeyanos a secundar el movimiento insurreccional iniciado por Carlos Manuel de Céspedes el 10 de octubre de 1868 en su ingenio La Damajagua, Agramonte se alzó en armas días después, el cuatro de noviembre, en el lugar conocido por Las Clavellinas, cerca de Nuevitas.

domingo, 22 de diciembre de 2024

La campaña de las Letras

 


Lápices, cuartillas, manual, ¡Alfabetizar, Alfabetizar !


Por Marilys Suárez Moreno

Aprender las vocales, guiar el lápiz por la hoja en blanco, formar las primeras letras y tratar de leerlas a la luz de un farol son recuerdos inolvidables para la brigadista Conrado Benítez, Iraida Rosales. Asignada a una familia campesina de la zona del Escambray, la jovencita aprobaba el esfuerzo de aquel campesino recio que, después de trabajar de sol a sol, dedicaba la noche para aprender a leer y escribir, a la par de su mujer e hijos.

“Fue un aprendizaje recíproco” --recuerda la entonces adolescente de 16 años--, pues experimenté la rudeza de una vida de trabajos y esfuerzos en plena montaña.

sábado, 21 de diciembre de 2024

MARCHA ANTIMPERIALISTA EN LA HABANA POR CUBA

 





“Dejen al pueblo cubano vivir en paz” “!No somos terroristas, bórrame de la lista¡”

Por Aime Sosa Pompa

Para decirle a los imperialistas del gobierno yanqui más injusto de la historia que nos dejen en paz, cientos de miles de cubanas y cubanos marcharon por el malecón habanero, como otra prueba de que este pueblo no admite injusticias. Muchas fueron las banderas tricolores que acompañaron a una gran serpiente humana, enérgica y llena de ese vibrante sentir que acompaña siempre a la Cuba de tiempos en lucha e independencia.

Varias generaciones de trabajadores y estudiantes se unieron este 20 de diciembre en un trayecto que tiñó de otros colores al mar y al cielo gris de un invierno caribeño, justo cuando a la actual administración norteamericana le queda un mes en la Casa Blanca e intenta asfixiar a millones de personas con más de doscientas medidas adicionadas a un bloqueo reforzado, mientras se obstina en mantener a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo. Por eso los coros más escuchados, cantados y hasta bailados en tiempo de conga eran: !No somos terroristas, bórrame de la lista¡, !Abajo el bloqueo¡ y !Tumba el bloqueo, ya¡.

jueves, 19 de diciembre de 2024

Las encrucijadas de la vejez



 Por Marilys Suárez Moreno

En menos de cinco décadas, Cuba ha visto envejecer a su población activa y, lejos de crecer, disminuye y envejece, ubicándose desde ya para 2030 como el país más avejentado de la región, puesto que más de dos millones de personas son hoy adultos mayores de 60 años y pronto habrá más viejos y vulnerables que niños, según se estima. 

sábado, 30 de noviembre de 2024

Un noviembre de heroísmo



Por Marilys Suárez Moreno

Hay hechos a los que --lejos de ser empequeñecidos o borrados por el tiempo y la memoria-- la historia los fija, resalta y reconoce en toda su dimensión. Así ocurrió con el levantamiento armado del 30 de noviembre de 1956 en Santiago de Cuba.

Fue uno de esos sucesos imborrables, imperecederos y, como tal, lo recordamos. Alguien en especial lo hizo antes y lo resumió con total orgullo y admiración. ¿Quién mejor que Frank País, artífice de aquel levantamiento en la Ciudad Héroe?

“Era hermoso el espectáculo de un pueblo cooperando con toda valentía en los momentos difíciles de la lucha”, reseñaría Frank, destacando con admiración la decisión popular de asumir como propia la insurrección armada, preparada en apoyo al desembarco del Granma, y cómo ésta fue secundada por los santiagueros sublevados de conjunto en su ciudad, la misma que aquel día vio por primera vez aparecer en sus calles el uniforme verde olivo y el brazalete rojinegro del Movimiento 26 de Julio.

jueves, 28 de noviembre de 2024

Distribuye tu tiempo para estudiar

 



Dentro del establecimiento de rutinas y horarios, hay que tener en cuenta las circunstancias personales para poder elegir oportunamente los momentos de descanso y estudio.

Cada familia debe tener en cuenta sus dinámicas, el volumen de tareas recibido y las capacidades propias.

lunes, 18 de noviembre de 2024

Buen Aniversario


Por Marilys Suárez Moreno

Traspasando los 63 años de su surgimiento, un 15 de noviembre, el protagonismo de la revista Mujeres se ha evidenciado en toda la vida social, económica y política del país. En sus páginas ha reflejado, una y otra vez, las transformaciones puestas en marcha por la Revolución, porque la revista, como la Federación de Mujeres Cubanas, promovió y tuteló desde sus inicios el proceso transformador que se iniciaba en Cuba, siguiendo y mostrando los intereses y el espíritu de combate y de victoria de las cubanas en todos estos años.

viernes, 15 de noviembre de 2024

Desafíos a los 63

 


Por Marilys Suárez Moreno

Este 15 de noviembre la revista Mujeres, cuyas páginas han testimoniado la historia cubana casi desde la victoria de enero, cuando se hizo cómplice dichosa del quehacer, inquietudes y aportes de la población femenina del país, cumple 63 años. Y aunque ya estamos en el tope de los que llaman tercera edad, la juventud acumulada nos desborda y estimula la sangre joven que hoy nos acompaña en el nada fácil empeño de llegar a nuestras lectoras, las de ayer y las más jóvenes generaciones.

jueves, 31 de octubre de 2024

Por Cuba y contra el bloqueo

 

Ilustración Ares. Tomada de Juventud Rebelde

Por Marilys Suárez Moreno

Una vez más, desde hace más de tres décadas, el mundo ha votado en la ONU por poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero que sufre Cuba, mientras por otras vías se tejen lazos de solidaridad y amor desde las más variadas trincheras de la movilización internacional. En Cuba, mientras tanto agradecemos.

Una nueva y contundente victoria cubana contra el bloqueo se produjo este miércoles en las Naciones Unidas, donde por trigésima segunda ocasión su Asamblea General en plenario, aprobó el Proyecto de Resolución de Cuba, presentado por el Canciller Bruno Rodríguez Parrilla con pruebas irrefutables sobre lo que representa ese cerco de más de 60 años, cada vez más apretado y recrudecido con medidas, como la de ponernos en una ilegítima lista negra de países patrocinadores del terrorismo, lo que de por sí constituye una grosera violación a los derechos humanos de este pueblo.