Mostrando entradas con la etiqueta protagonistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta protagonistas. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de marzo de 2025

Artesanía que apuesta por la elegancia


Fotos: Cortesía de los entrevistados

Por Yamylé Fernández Rodríguez

Desde Camagüey Ray Sánchez González y Raudel del Toro Sánchez, madre e hijo, se han propuesto contribuir a la elegancia a partir de la concepción de piezas artesanales que devienen exclusivos complementos del vestuario.

En tiempos en que lo industrial suele abarrotar los puntos de ventas, ambos se empeñan en rescatar los accesorios artesanales como una opción para el buen vestir.

Todo comenzó cuando Raudel, clarinetista de profesión, descubrió que los nidos que elaboraba como pasatiempo para canarios y las llamadas aves de fantasía cada vez resultaban más artísticos y un buen día, motivado por su familia, decidió canalizar esa energía hacia la joyería artesanal.

lunes, 24 de marzo de 2025

Rosario, una joven de la Sierra Maestra en el Parlamento cubano



Fotos: Armando Contreras Tamay

Por Orlando Fombellida Claro

La joven Rosario Pompa Figueredo, residente en el poblado San Pablo de Yao, ubicado en la precordillera de la Sierra Maestra, en predios de la oriental provincia Granma, no tenía en su proyecto de vida integrar el Parlamento de la República de Cuba.

Nominada a candidata por el municipio de Buey Arriba, fue electa diputada en los comicios del 26 de marzo de 2023, y el 19 de abril de ese propio año ocupó un puesto en la Sesión Constitutiva de la X Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, órgano supremo del poder del Estado en la mayor de las Antillas.

En diálogo exclusivo refirió su pasión por la danza, especialidad a la cual se dedica como Instructora de Arte de la Escuela Primaria Rogelio González Polanco, ubicada en la pintoresca comunidad que la vio nacer, a los pies del mayor macizo montañoso del país.

lunes, 17 de marzo de 2025

Tamara: ejemplo de ternura, exigencia y humanismo



Fotos de autora y cortesía de la entrevistada

Por Yadira Núñez Figueredo

La impronta de mujeres cubanas como Celia Sánchez Manduley inspira a muchas camagüeyanas quienes, desde diferentes posiciones, irradian ternura, exigencia y humanismo.

Para la doctora Tamara Chaos Correa, rectora desde hace cinco años de la Universidad de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay, de Camagüey, valores como los que distinguieron a la Flor autóctona de Cuba, resultan esenciales en momentos de gran complejidad socioeconómica.

De Celia habla con orgullo, pues no es posible recordarla sin destacar su lealtad hacia el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, a quien acompañó en etapas transcendentales de la Revolución.

lunes, 10 de marzo de 2025

María Emilia Bolívar, 40 años con la Medicina en el corazón

 


Fotos: Cortesía de la entrevistada

Por Loraine Castillo De los Reyes

Fundadora en Santiago de Cuba del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, María Emilia Bolívar constituye referente en el ejercicio ininterrumpido de la profesión, maestra de generaciones de galenos.

Egresada de la academia en 1984 y titulada como especialista en Medicina General Integral cuatro años después, la doctora ha convertido la superación profesional en parte indisoluble de su desempeño, de ahí el orgullo de fungir como Profesora Asistente en el Policlínico Docente Municipal Graciliano Díaz, de la ciudad cabecera.

lunes, 3 de marzo de 2025

Manos de mujer impulsan la zafra en Camagüey


Fotos: Rodolfo Blanco Cué

Por Yadira Núñez Figueredo

En el central Carlos Manuel de Céspedes, en Camagüey, las mujeres constituyen pilar esencial, pues comparten el mismo sentido de pertenencia, el compromiso y la voluntad de impulsar uno de los programas más importantes del territorio: la zafra azucarera.

Miriam Marrero Brizuela, con 40 años de experiencia en decisivos cargos como Química del Agua e Inspectora de Calidad, además de otras tareas en la Sala de Eficiencia, ha dejado su impronta en ese colectivo de mujeres consagradas.

lunes, 24 de febrero de 2025

Una Adela emelyana


Por Laureen Batista Roselló

En La casa de Bernarda Alba, Emely se desnuda de cuerpo y alma, en busca de calar en las conciencias. Aquí decide ella, que con una Adela más emelyana que lorquiana saca lágrimas, abre ojos y empatiza con un monólogo, y no cualquier monólogo, sino uno crudo: el de la niña que fue.

Emely Luis tiene 18 años y actúa con El Trébol Gitano, en esta ocasión en una adaptación de la obra de Federico García Lorca dirigida por Anthony Bernal Ruesca; cuando encarna a Adela, la hija que se revela, también se convierte en la actriz que se expone.

lunes, 10 de febrero de 2025

Elegancia y fortaleza, arte y deporte, pasión en Yusymi Fontes


Por Joel Mayor Loran

Alguien diría que Yusymi Fontes Hernández consigue estar en más de un sitio a la vez. La medallista de oro en gimnasia rítmica de los Juegos Panamericanos de 1991, persigue sueños, cuida de su mamá enferma y atiende a atletas como metodóloga en la Dirección Municipal de Deportes de Artemisa.

Interviene en el espacio dedicado al deporte durante el Festival Artemisa Mestiza, porque el béisbol, tenis de campo, atletismo, baloncesto, boxeo o gimnasia también son parte de nuestra cultura y tradiciones.

Acude al recibimiento de los artemiseños campeones mundiales de Béisbol 5. Participa en el homenaje a judocas y entrenadores por sus éxitos en el campeonato panamericano categoría sub 15.

Aún se emociona al recordarse bajo los efectos de la música de Síntesis, cuando saltaba, lanzaba las clavas al aire, estiraba sus piernas como en un grand jeté de ballet, giraba sobre el tapiz y recogía sus instrumentos con precisión perfecta.

lunes, 3 de febrero de 2025

Fara Madrigal: una actriz inmensamente feliz


Por Laura de la C. González Trujillo

Más de cuatro décadas de trayectoria en la actuación concretan el anhelo de Fara Madrigal, quien entre juegos y pasatiempos de la infancia soñaba con el arte de interpretar personajes y encarnar sobre la escena historias y realidades diversas.

"En las escuelas siempre me vinculé a los grupos de aficionados, fue en 1976 que hice las pruebas para el recién creado Instituto Superior de Arte (ISA). Allí comencé a estudiar y tuve la dicha de recibir clases de maestros maravillosos como Mario Balmaseda, Flora Lauten y profesores de la academia de Stanislavski que nos dieron una excelente formación", rememoró.

Titulada en 1981, la primera graduación de la Universidad de las Artes, se trasladó a realizar su servicio social en el Conjunto Dramático de Matanzas, y más tarde laboró en la creación de la sala Milanés y la transformación del colectivo hacia lo que se conoce como teatro El Mirón Cubano en esta ciudad, donde desde entonces desarrolla su vida profesional.

lunes, 27 de enero de 2025

Una enfermera con cofia de oro

 


Por Laureen Batista Roselló

Amo lo que hago incondicionalmente, asegura Odalys Ramírez Rodríguez, enfermera del consultorio número 13 del municipio Matanzas, quien no se sentía motivada cuando estudiaba enfermería, pero ya hace 42 años que la ejerce en la provincia, y destaca en su trabajo porque además del cuerpo, se propone curar el alma.

lunes, 20 de enero de 2025

Wilda Almagro: Soy muy cubana, de mi idioma y de mi raza


Texto y fotos: Laura de la C. González Trujillo

Añejas manos movían en círculos las fichas que garantizarían en los próximos minutos distracción para aquellas mentes rebosantes de años; en el característico movimiento de darle agua al dominó estaba Wilda, presidenta del consejo de ancianos de la Casa para Abuelos Antonio Dicirt, de la ciudad de Matanzas.

Semanas antes, durante una conversación casual con la longeva de 86 años, la interesante narración me acercaba a la historia de una mujer admirable, fiel a sus principios y hasta un poco arriesgada cuando de
 defenderlos se trata, entre anécdotas apremiadas por el tiempo y el deber de continuar con el trabajo, una invitación para un segundo diálogo quedó abierta.

Wilda Almagro Torriente, natural del municipio Jovellanos, rememoró la infancia y la educación que le permitió la economía desahogada de la familia; su progenitor trabajaba en la Compañía de Electricidad de la localidad y propició los recursos necesarios para estudiar.

lunes, 13 de enero de 2025

La carga de poética y narrativa de Ana Teresa Guillemí Moreno




Fotos: Geidy Antón González

Por Onelia Chaveco

Como abeja laboriosa, Ana Teresa Guillemí Moreno es de esas escritoras que vuela por todas partes, busca la sabia dulce en cualquier lugar y la lleva por doquier, para alegrar el alma de quienes le escuchan leer las historias que escribe.

En escarpadas montañas de la provincia Cienfuegos ahí le puedes encontrar con su carga de poesía o narrativas; en los bateyes donde las manos rudas de los azucareros se tornan tiernas cuando el aire se llena de sonetos.

Es ella una de las mujeres cienfuegueras que pone rostro a la literatura y a la poesía, con obras como Los Minicuentos o los textos para niños En la cola del aire (2001), Atarraya (2006), Un libro entretenido (2010); así como Fabulaciones de Wayacón (2019), este último dedicado al emblemático pintor, representante del arte naif.

viernes, 10 de enero de 2025

Matilde Varela Aristigueta: “La historia tiene que ser esencia y fragua


Por Yamylé Fernández Rodríguez

Solo basta presenciar uno de los conversatorios de la Doctora en Ciencias Matilde Varela Aristigueta para sentir la satisfacción de que realmente se ha asistido a un encuentro valioso y motivador. Esta profesora camagüeyana tiene el don de cautivar a quienes la escuchan, con su verbo preciso y apasionado, cuando habla sobre algún tema histórico.

Así ocurrió hace poco durante una charla con jóvenes creadores del proyecto sociocultural Golpe a Golpe, de la Asociación Hermanos Saíz en la capital agramontina, momento en que reiteró la necesidad del estudio de la historia no solo para saber de dónde venimos, sino también hacia donde queremos ir.

Matilde aclara que no es historiadora de formación, sino profesora de Español Literatura con la necesidad de querer saber más, y que su única pretensión ha sido ser maestra.

lunes, 23 de diciembre de 2024

Deysi Cajigal, una líder de todos los tiempos



Texto y Foto: Loraine Castillo De los Reyes

Nacida en las cercanías del antiguo central azucarero Bartoni, en territorio guantanamero, Deysi Cajigal, especialista en Prótesis Dental de la Clínica Estomatológica Mártires del Moncada, en Santiago de Cuba, se ha destacado durante más de medio siglo por su liderazgo, empatía y valentía innatos dentro y fuera del país.

Enviada por su madre a territorio santiaguero, en busca de un futuro mejor, Cajigal creció, se formó y trabajó en el hogar de una familia de negocios, hasta insertarse en la Federación de Mujeres Cubanas, una vez consolidada la Revolución triunfante de 1959.

lunes, 16 de diciembre de 2024

Milagros, la enfermera de Majagua


Texto y fotos: Lubia Ulloa Trujillo

Ella es Milagros, así de sencillo, no hace falta mencionar sus apellidos y mucho menos su profesión, para que todos en el poblado de Majagua, en Ciego de Ávila, la reconozcan como la enfermera que más tiempo lleva en los círculos infantiles de la localidad.

En latín, su nombre significa maravilla y quienes lo llevan son observadoras, reflexivas, simpáticas y dinámicas en las actividades que realizan, pero también muy humanas con los demás. Milagros Pérez García es todo eso y más, siempre en positivo.

lunes, 9 de diciembre de 2024

Las Bibijoas: miradas a la igualdad de género desde la serranía




Fotos: Javier Arzuaga Carvet

Por Loraine Castillo De los Reyes

Fundada hace cinco años, la red de agricultoras Las Bibijoas, del municipio Contramaestre, en Santiago de Cuba, aboga por el empoderamiento femenino e igualdad de género mediante el emprendimiento en las montañas.

Ideado con el objetivo de incrementar la presencia de mujeres en el laboreo de la tierra, en especial la producción de frutales y con la guayaba como primer cultivo, el proyecto amplía sus perspectivas de alcance en la actualidad, mediante plantaciones de piña y viandas como la yuca.

La inclusión de nuevos miembros permitió la creación de brigadas femeninas en la Unidad Básica de Producción Cooperativa Fidel Domenech y la Cooperativa de Producción Agropecuaria Saturnino Lora, donde incursionan también en la siembra de variedades de maíz.

viernes, 6 de diciembre de 2024

Lidia Piñero: “La Reina del Sucu Suco”



Por Linet Gordillo Guillama

A Lidia Piñero se le conoce como "La Reina del Sucu Suco" porque ella es de las cultoras más importantes de ese género musical bailable y tradicional en Isla de la Juventud, y lo ha mantenido vivo por más de 40 años.

Para conversar con esta mujer, que asegura sentirse orgullosa de sus raíces pineras, llega a su casa en Nueva Gerona esta reportera.

martes, 3 de diciembre de 2024

La mujer rural: dinamizadora del desarrollo

 


Por Laura de la C. González Trujillo y Brenda Corzo García

Como dinamizadoras del desarrollo en su labor diaria, seres emprendedores y de constate entrega, reconoce a la mujer rural la cubana Juana Estrella Mora Girón, miembro del Comité Nacional de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (Anap).

El trabajo de las mujeres con anterioridad se asociaba predominantemente al ámbito de la casa -comentó quien asumió por más de un año la dirección de la Cooperativa de Crédito y Servicios (CCS) Ramón Rodríguez Milián en el municipio de Perico. Hoy los indicadores visibilizan mayor participación en las tareas agrícolas, entre otras.

Como pilares en el proceso de la seguridad alimentaria, en la actualidad existen productoras, funcionarias y especialistas que participan con el mismo nivel de acceso a las responsabilidades y derechos que los hombres, para garantizar su contribución en el contexto económico del territorio, agregó.

lunes, 2 de diciembre de 2024

Yamilé Fernández: Siempre regreso al mismo lugar, mi locomotora

 


Fotos: Naturaleza Secreta, Oscar Alfonso Sosa y José Luis Camellón

Por Roxana Hernández Puente

Basta preguntar por Yamilé Fernández Subiaurre en la unidad de FerroAzuc, del poblado de Tuinucú, en la provincia Sancti Spíritus, para que todos señalen a la maquinista que conoce como pocos los secretos de los rieles por los que transita la caña hasta el central Melanio Hernández.

Yo nací en esta comunidad del municipio Taguasco, frente a la línea por donde pasan las locomotoras, y en mi niñez los equipos que existían eran de vapor, acotó quien gracias a su constancia, se convirtió en experimentada transportista.

martes, 26 de noviembre de 2024

Daya Aceituno: “quiero hacer arte que haga feliz a la gente”

Fotos: Cubasí

Por Lianne Garbey Bicet

Daya Aceituno siempre supo que su destino estaba ligado a la música. A los 22 años, su vida dio un giro inesperado cuando recibió una llamada de su mentor, el maestro Esteban Quesada Calderón. "Mi hija, ¿te atreves a dirigir una banda?", le preguntó y en ese momento comenzó lo que sería el mayor reto de su vida.

Hace algún tiempo, ella nos contaba esta y otras anécdotas, luego de terminar una de sus habituales presentaciones comunitarias.

En sus ojos eran visibles esas chispas de felicidad por haber podido compartir su música con un público diverso y agradecido, por el novedoso espectáculo que aquellos muchachos le habían regalado, cuando todo se detuvo en la calle Galiano.

lunes, 18 de noviembre de 2024

Milagros y Lorena, vínculo consanguíneo y deportivo



Fotos: Agustín Rodríguez Sam

Por Orlando Fombellida Claro

Consanguinidad y amor por el baloncesto unen a las cubanas Milagros Verdecia Rodríguez y Lorena Blanco Verdecia, madre e hija residentes en el costero municipio de Campechuela, en la suroriental provincia Granma.

Atleta de alto rendimiento entre los años 1993 y 2000, Verdecia Rodríguez subrayó que, en esa época, la práctica de la disciplina en el territorio tenía muy buenos resultados y mucho nivel.

En diálogo exclusivo, evocó lindos recuerdos de su participación en una competencia nacional, las varias ocasiones en las cuales integró la preselección del país, y la medalla de bronce que ganó en Juegos Escolares.