Mostrando entradas con la etiqueta violencia estructural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta violencia estructural. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de junio de 2025

En el centro de la agenda

 



Por Zucely de Armas Almarales


La discapacidad no es una tragedia. La verdadera tragedia es la forma en que la sociedad responde a ella.

Judith Heumann,

activista por los derechos de las personas con discapacidad.


En la periferia de La Habana, en los barrios descuidados, en los más apartados, viven muchas mujeres con discapacidad atrapadas en una red de pobreza, violencia estructural y exclusión social*.

Según datos del Anuario Estadístico de Salud de Cuba (2022), más de 373 mil mujeres en el país, viven con algún tipo de discapacidad. De ellas, una parte importante puede residir en zonas rurales o barrios preteridos, donde el acceso a servicios básicos es limitado y las oportunidades de empleo, casi inexistentes.

El Informe de Cuba ante el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD, 2019) reconoce que la situación de las mujeres con discapacidad “amerita un tratamiento específico debido a las múltiples formas de discriminación que enfrentan”.

viernes, 17 de noviembre de 2023

Removiendo estructuras: una violencia invisible

 



Por Carmen Maturell Senon

Es probable que te resulte conocida la escena de la mujer que llega cansada del trabajo y sin deshacerse de sus prendas se dispone a realizar los quehaceres del hogar. O aquella mujer que prescindió de sus beneficios, para dedicarse a cuidar a su hermano, a sus padres u otro familiar. Mientras tanto el hombre, exhausto de su faena laboral, llega a la casa, reposa, mira su deporte favorito hasta que la comida esté servida. Él no tiene que cuidar a nadie, su hermana, esposa o su hija ya se encargan de ello.

En realidad, son muchas las escenas y describirlas sería interminable, pero en todas, se acrecienta una brecha palpable entre los géneros.

Las expresiones machistas continúan reproduciéndose a través de prácticas legitimadas en la cultura. Si bien las sociedades no son las mismas que hace medio siglo atrás, las mujeres siguen en desventaja, ocupando puestos feminizados, sobrecargándose; producto a las estructuras sociales y culturales que las limitan. Subyace el peso del patriarcado que fracciona nuestras vidas en estereotipos y roles de género, perpetuando una manifestación de maltrato: la violencia estructural de género.