Mostrando entradas con la etiqueta mujeres con historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mujeres con historia. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de junio de 2024

Fermina, en lucha por la libertad



Por Marilys Suárez Moreno

Había transcurrido 31 años desde que fuera descubierta la Conspiración de José Antonio Aponte, condenado y ahorcado en 1812, cuando en noviembre de 1843 se produjo la sublevación de esclavos más destacada y masiva ocurrida en la Cuba colonial.

La Matanzas de mediados del siglo XIX contaba con una dotación esclavista de más de 100 000 esclavos, entre hombres y mujeres, según estimaciones del que fuera destacado investigador y acucioso historiador José Luciano Franco, quien estimaba que en esa década más del 46% de la población era esclava y la trata negrera sostenía la tendencia a seguir aumentando la cifra.

domingo, 2 de junio de 2024

La Coronela de Caibarién

 


Por Marilys Suárez Moreno

A María Escobar Laredo la conocieron por los seudónimos de Esmeralda y Vencedor, pero también el que más la distinguió entre los mambises, La Coronela, ganado por sus relevantes méritos dentro del movimiento independentista cubano.

Sabemos que entró en la historia patria por los muchos e importantes servicios que prestó a la causa libertaria; que nació en mayo de 1866 en Caibarien, en el seno de una familia de la clase media, y que desde muy joven se incorporó a la lucha, sin que el ejército español nunca pudiera apresarla, gracias a su gran destreza para evadirlo.

Entre las principales tareas de la patriota villaclareña estuvo la de ser correo y agente del Generalísimo Máximo Gómez Báez y también del General Francisco Carrillo, combatiente de las tres guerras por la independencia de Cuba y oriundo de Remedios. Al respecto, un enviado ligado a Carrillo, refiriéndose a María, destacó en una carta al jefe mambí: “Es valiente y constante. Su entereza y decisión por nuestra libertad raya en la locura”.

sábado, 25 de mayo de 2024

Mercedes Sirven, patriota siempre


 Ascendida en 1897 a Comandante, grado con el que terminó la Guerra de los Diez Años, Mercedes Sirven falleció el 25 de mayo de 1948.


Por Marilys Suárez Moreno

En nuestra galería de mujeres que aportaron su granito de arena a la historia patria cubana, destaca el nombre de Mercedes Sirven, quien desde muy joven dio muestras de su temple rebelde y puso de relieve la herencia de heroísmo legado por sus padres.

Nacida incidentalmente en Bucaramanga, Colombia, debido a la emigración forzosa de los suyos, perseguidos por sus actividades revolucionarias, Mercedes destaca entre las patriotas orientales, porque su familia era oriunda del oriente del país.

sábado, 18 de mayo de 2024

Paulina, una sonrisa en el corazón de Martí

 




Por Marilys Suárez Moreno

La estirpe africana de Paulina Pedroso hizo de ella una mujer amante de la libertad. Esa que le fue negada a sus ancestros, traídos como esclavos a Cuba, donde, a través de los suyos, conoció la vida en los barracones y el dolor del cepo.

Nacida en Consolación del Sur, en la occidental provincia de Pinar del Río, Paulina se trasladó a La Habana, donde vivió un tiempo hasta que tuvo que salir del país, perseguida por las autoridades coloniales, al tanto de sus actividades revolucionarias y su apoyo a la causa independentista.

jueves, 9 de mayo de 2024

Celia, todo detalle


Monumento a Celia Sánchez Manduley en Manzanillo


Por Marilys Suárez Moreno

Media Luna, tierra bañada por las aguas del Golfo de Guacanayabo y patria chica de Celia Esther de los Desamparados Sánchez Manduley no olvida a la mujer que allí nació un 9 de mayo de 1920. El padre, Manuel, médico y dentista de profesión, había asistido al parto de su esposa, Acacia, como era habitual en un hogar adelantado a la época por sus costumbres.

La comunicación familiar, los ideales liberales y la solidaridad de Manuel con los vecinos del lugar, así como la alegría de Acacia y el alboroto constante de sus nueve hijos, era dicha continua para aquella familia del Oriente del país. Tenía cuatro años cuando murió su madre a causa del paludismo y su padre se dedicó por entero a la crianza y educación de sus vástagos. En ese ambiente de dedicación y entrega, de patriotismo y buenas costumbres creció la pequeña Celia, cuya personalidad fue perfilándose y enriqueciéndose.

martes, 7 de mayo de 2024

La Niñita de Güines

 


Por Marilys Suárez Moreno

La Niñita, como le decían, se llamó Inocencia Valdés Fraga y nació en Güines, el 28 de diciembre de 1868 en el seno de un familia negra y pobre. Su padre era un obrero tabacalero y la madre ama de casa, pero ambos criaron a sus tres hijas en el amor a la patria y el ejemplo de una familia unida, signada por las luchas sociales de su época.

La emigración obligada del padre a los Estados Unidos, perseguido por su contribución a la lucha independentista, separó a la familia por unos años. Lapso en que la madre de Inocencia y sus otras dos hijas tuvo que arreglárselas como pudo para sostenerse ella y a su familia. Casi cinco años después la madre de Inocencia Valdés no pudo seguir soportando los vejámenes de las autoridades coloniales a que era sometida ella y sus hijas y marcho también a Tampa donde radicaba su esposo, a reunirse con éste.

Poco tiempo después, la familia Valdés-Fraga estaban instalados en una pequeña casa de la calle Duval, conocida por el vecindario como “la casa de la bandera”, por ondear siempre allí la enseña de la estrella solitaria.. En ese ambiente de fervor patriótico creció La Niñita, quien a pesar de su corta edad y en compañía de sus hermanas, fue capaz de realizar y cumplir con éxito numerosas tareas y apoyar a sus padres en cuantas responsabilidades se les encomendó.

domingo, 14 de abril de 2024

Fe del valle: ejemplo de sacrificio y entrega a la Patria



Por Aixa Alfonso 

La mujer cubana es ejemplo de sacrificio y entrega a la causa por la libertad, así lo valida la larga historia de lucha asumida por la plena emancipación de la Isla.

Fe del valle fue una de esas jóvenes que con solo 17 años comenzó a trabajar para apoyar a su familia comenzando de aprendiz en confección de sombreros, y posteriormente alcanzar ser dependiente en la tienda “ Fin de Siglo” primero, y luego en “El Encanto”.

martes, 9 de abril de 2024

Patriota de cuna



Por Marilys Suárez Moreno

María Cabrales no vivió a la sombra de su esposo, el Lugarteniente General Antonio Maceo Grajales. Ella forjó su historia con luz propia y alguien que la conoció de cerca, como Martí, ya lo había reconocido desde mucho antes, al destacar su actuación en la manigua durante la Guerra Grande, así como sus virtudes y profundo patriotismo durante toda su vida.

viernes, 29 de marzo de 2024

Embrujada por la escultura




Por Marilys Suarez Moreno

Así pudiera decirse de Rita Longa Aróstegui, quien demostró desde muy temprana edad perspicacia y talento para las artes y las letras.

La destacada escultora cubana es y será siempre una de las artistas de la plástica más querida y respetada por el pueblo cubano, pues en su largo recorrido por el arte dejó una vasta obra en la que afloran las muestras personales y colectivas que le dieron renombre, como Los venaditos del Parque Zoológico de La Habana, La Virgen del Camino, la Bailarina de Tropicana, La Muerte del cisne del Teatro Nacional.

domingo, 10 de marzo de 2024

Una joven de su tiempo


Por Marilys Suarez Moreno

La tarde del 8 de marzo de 1931, por orientación del Partido Comunista, se celebró por primera vez en Cuba el Día Internacional de la Mujer. El acto se desarrolló en el Centro Obrero de Cuba, entonces ubicado en la calle Revillagigedo número 8, en La Habana Vieja.

Una joven dirigente sindical, Panchita Batet, participó como oradora, pues había integrado la comisión que organizara el evento. En esa tarea visitó fábricas, centros de trabajo y sindicatos con el fin de propagar la actividad, logrando la asistencia de un gran número de mujeres, diría después rememorando aquel primer 8 de Marzo en Cuba.

viernes, 8 de marzo de 2024

Charito, la lucha como divisa



Por Marilys Suárez Moreno

Entre las tantísimas mujeres cubanas que tejieron sus propias historias de vida, el nombre de Rosario Guillaume resalta por ser una de las organizadoras de la primera celebración del Día Internacional de la Mujer en Cuba.

miércoles, 6 de marzo de 2024

Manos mágicas

 

A la memoria de Jilma Madera, en el Día Mundial de la Escultura


Por Marilys Suárez Moreno

En Cuba la escultura ha sido un arte literalmente dominado por las mujeres. Por lo menos, dos de ellas han ganado espacio público y notoriedad en sus obras. Tanto Rita Longa como Jilma Madera están cotizadas como las escultoras más importantes del siglo XX en la nación caribeña y sus expresiones, a través de ese arte, forman hoy parte del paisaje urbano y rural de Cuba.

En especial, les contaremos sobre Jilma Madera Valiente, quien nació en San Cristóbal, provincia de Artemisa, el 18 de septiembre de 1915, y falleció en La Habana, el 21 de febrero de 2000. Está catalogada como la primera mujer en el mundo en realizar una obra de gran magnitud como el Cristo de La Habana.

Su legado se traduce en arte, simbolizado en un Cristo y un Martí en el punto más alto de Cuba, el Pico Turquino, a 174 metros sobre el nivel del mar. Un Martí de frente ancha y mirada que parece vigilar la Patria todo el tiempo, desde la grandiosidad serrana, y que forma parte del Patrimonio Cultural de la Nación.

domingo, 3 de marzo de 2024

La Capitana de vuelta abajo


Por Marilys Suarez Moreno

Cuando Antonio Maceo llegó triunfante a Guane, el 20 de enero de 1896, después de recorrer la Isla para llevar la insurrección a su extremo más occidental, el pueblo entero se congregó en las calles para acoger a la gloriosa columna encabezada por el Titán de Bronce.

Para una mujer en especial, la presencia de Maceo en Guane tuvo extraordinaria significación. Era Isabel Rubio Díaz, una mujer de baja estatura y sonrisa bondadosa, con un historial de vida que la engrandecía ante los ojos de su pueblo natal. Una pinareña bien conocida en la zona por sus méritos y aportes revolucionarios a la lucha emancipadora y Delegada desde 1893 del Partido Revolucionario Cubano en Paso Real de Guane.

La patriota estaba entre la masa de pueblo que recibió a Maceo, quien ese día le confirió a Isabel el grado de Capitana de Sanidad. Ocasión que ella aprovechó para incorporarse al Ejército Libertador “Hasta morir o alcanzar la independencia”, según sus propias palabras. Apasionada, tenaz, la pinareña no entendió más razones que las de la libertad y la independencia de Cuba.

domingo, 4 de febrero de 2024

Tula, la Peregrina


Por Marilys Suarez Moreno


Nació 210 años atrás y fue una de las iniciadoras del feminismo en Cuba y América Latina y candidata a la Real Academia Española de la Lengua, que su condición de mujer le vetó. Le llamaban… la Peregrina.

Abandonada y sola, expiró en Madrid, un frío 1ro de febrero de 1863 Gertrudis Gómez de Avellaneda, considerada una de las iniciadoras del feminismo en Cuba y América Latina.

En el Madrid de sus triunfos poéticos y dramáticos, su muerte pasó con más penas que gloria alguna. Controvertida, apasionada y vehemente, La Avellaneda, salió con su madre de su natal Camagüey a los 22 años, un éxodo que para ella fue una llamada a mayores horizontes, algo que ansió siempre, pero que le dejó huellas en el alma.

jueves, 18 de enero de 2024

Una patriota tenaz e incansable




Por Marilys Suárez Moreno

Emilia Casanova Rodríguez fue una de las más activas políticas cubanas de su tiempo. Una mujer que se destacó enormemente por su participación y apoyo al movimiento independentista en la que descolló por tenaz e incansable apoyo.

Nacida en Cárdenas, Matanzas, el l8 de enero de 1832 en una familia acomodada de la aristocracia criolla, lo que le permitió realizar estudios y destacarse en el mundo de las letras. Emigró tempranamente con su familia, pues el padre, un empresario canario el gobierno colonial, le incautó todos sus bienes por su apoyo a la causa independentista.

Afincada en Nueva York, la familia Casanova se incorporó enseguida a la comunidad cubana de ese Estado norteamericano y Emilia, en especial, se insertó en la lucha política que se llevaba a cabo en la emigración.

jueves, 11 de enero de 2024

Celia, la primera soldado del Ejército Rebelde


Por Marilys Suárez Moreno

Media Luna, no olvida a la mujer que allí nació un 9 de mayo de 1920 y que trascendió a la historia patria con el nombre de Celia Esther de los Desamparados Sánchez Manduley.

La hija de Manuel, médico y dentista de profesión, quedó huérfana de madre a los 4 años y el vínculo del padre con la hija, en un hogar adelantado a la época por sus costumbres, transitó por los ideales liberales y solidaridad de Manuel con los vecinos del lugar, la alegría y el alboroto constante de sus 9 hijos e hijas y la dedicación, entrega y patriotismo de la familia toda.

Hurgar en las cualidades de Celia sería como bucear en la sencillez, la cordialidad, la ternura, aunque muchas más, fueron las virtudes que la adornaban y que honraban sus raíces martianas y muy cubanas.

domingo, 7 de enero de 2024

El reino de Amelia Peláez




Cristales encarnados como abanicos de colores, tazas, platos, jarrones en barro, personalizados con su sello. Naturalezas muertas y hermosos papalotes como vitrales criollos conforman la obra de Amelia Peláez.


Por Marilys Suarez Moreno

Amelia Peláez amaba la cerámica y la pintura y compartió su tiempo entre esas dos expresiones artísticas. Fue una creadora con una obra muy personal, versión clásica del barroco cubano.

Un conjunto importante de sus pinturas forman parte del patrimonio nacional. Medios puntos, rejas de complicado arabesco, columnas, frutas carnosas de sensualidad, todo un caleidoscopio de luz y color salieron de las manos de esta mujer, nacida en Yaguajay, el 5 de enero de 1896 y cuya impronta enriqueció las artes nacionales.

sábado, 30 de diciembre de 2023

Una criatura excepcional


Por Marilys Suárez Moreno

Sus compañeros de lucha la veían como una criatura capaz de combatir, amando con esa misma pasión llevó Haydée Santamaría las riendas de la Casa de las Américas y con la misma ternura y devoción que puso en cada acto de su vida, fue la cabeza y el corazón de la institución.

Así calificó Roberto Fernández Retamar, una persona que la conoció bien, a la heroína del Moncada Haydée Santamaría Cuadrado desde sus inicios en La Casa.

Su nacimiento, el 30 de diciembre de 1922, era motivo de jolgorio y fiesta doble el Fin de Año en el hogar de los Santamaría-Cuadrado, en el otrora Central Constancia, en Encrucijada. Se despedía el año y se celebraba el cumpleaños el día anterior de Yeyé, la hija mayor del matrimonio.

miércoles, 27 de diciembre de 2023

La insumisa Manuelita



Por Marilys Suárez Moreno

Nació bajo la línea del Ecuador y tuvo como país, el continente americano. Era una mujer de ardiente temperamento y gran belleza y se llamó Manuela Sáenz Aizpurua. Nacida el 27 de diciembre de 1797 en Quito, arrastró tras de sí el desprecio y hasta la ignorancia, si bien la historia la conoce hoy como la Libertadora del Libertador.

Pero Manuelita, una mujer que fue silenciada y escondida durante décadas, sobresalió por ser una destacada luchadora contra el poder colonial español en Perú, donde resultaron tan valiosos los servicios prestados por ella que el General José de San Martín la condecoró con la Orden del Sol en el grado de caballeresa.

martes, 19 de diciembre de 2023

La Capitana de Occidente


Por Marilys Suarez Moreno

Seguidora de los planes insurreccionales de José Martí, con quien llegó a entrevistarse personalmente en Nueva York, en 1895, María Isabel del Rosario Rubio Díaz se destacó entre las mujeres que buscaban la independencia de Cuba del yugo colonial español.

Nacida el 8 de julio de 1837 en Paso Real de Guane, Pinar del Río, en el seno de una familia adinerada, la joven recibió determinada instrucción y conocimientos de Medicina y farmacopea que le permitieron establecer una farmacia y, a posteriori, prestar inestimable ayuda a las huestes mambisas que combatían en el Ejército mambí en los días de la llamada Guerra Necesaria, aunque ya lo había hecho al inicio de la Guerra de los Diez Años, no obstante las limitaciones de aquella contienda en Occidente.