Mostrando entradas con la etiqueta mujeres con historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mujeres con historia. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de marzo de 2025

Embrujada por la escultura




Por Marilys Suarez Moreno

Así pudiera decirse de Rita Longa Aróstegui, quien demostró desde muy temprana edad perspicacia y talento para las artes y las letras.

La destacada escultora cubana es y será siempre una de las artistas de la plástica más querida y respetada por el pueblo cubano, pues en su largo recorrido por el arte dejó una vasta obra en la que afloran las muestras personales y colectivas que le dieron renombre, como Los venaditos del Parque Zoológico de La Habana, La Virgen del Camino, la Bailarina de Tropicana, La Muerte del cisne del Teatro Nacional.

miércoles, 19 de febrero de 2025

Fanny Edelman: "En todo me mueve el amor"

 





A sólo cuatro meses de cumplir 101 años, murió nuestra querida dirigente Fanny Edelman, que hasta sus últimos días estuvo en cada acto solidario y con una extraordinaria lucidez dictaba conferencias, hablaba en actos políticos y su palabra era escuchada como una voz imprescindible en su partido, el Comunista Argentino, donde militó toda su vida, desde muy joven.

Humilde, luminosa, incapaz de sectarismos, abierta, solidaria, siempre generosa y compañera, esta mujer que anduvo por el mundo y conoció a dirigentes y luchadores en todos los continentes, compartió escenarios con la también recordada Vilma Espín, durante su lucha en la Unión de Mujeres Democráticas y será para siempre un ejemplo para las juventudes revolucionarias.

Sin claudicar jamás, sin ningún asomo de soberbia, Fanny nos enseñó como nadie los caminos de la dulzura y de la moral y la paciencia revolucionarias. Todos ellos caminos de la unidad, tan necesaria en estos tiempos. Su vida intensa es una vida para siempre, y con la misma serenidad nos dejó anoche, aocmpañada por sus hijos y sus queridos nietos que tanto la amaban.

miércoles, 12 de febrero de 2025

La Capitana de vuelta abajo


Por Marilys Suárez Moreno

Cuando Antonio Maceo llegó triunfante a Guane, el 20 de enero de 1896, después de recorrer la Isla para llevar la insurrección a su extremo más occidental, el pueblo entero se congregó en las calles para acoger a la gloriosa columna encabezada por el Titán de Bronce.

Para una mujer en especial, la presencia de Maceo en Guane tuvo extraordinaria significación. Era Isabel Rubio Díaz, una mujer de baja estatura y sonrisa bondadosa, con un historial de vida que la engrandecía ante los ojos de su pueblo natal. Una pinareña bien conocida en la zona por sus méritos y aportes revolucionarios a la lucha emancipadora y Delegada desde 1893 del Partido Revolucionario Cubano en Paso Real de Guane.

La patriota estaba entre la masa de pueblo que recibió a Maceo, quien ese día le confirió a Isabel el grado de Capitana de Sanidad. Ocasión que ella aprovechó para incorporarse al Ejército Libertador “Hasta morir o alcanzar la independencia”, según sus propias palabras. Apasionada, tenaz, la pinareña no entendió más razones que las de la libertad y la independencia de Cuba.

Dos años después, el 12 de febrero de 1898, una columna enemiga asaltó el hospitalito mambí establecido en Seborucal, en el municipio de Los Palacios, en la más occidental provincia del país. La soldadesca española irrumpió en el pequeño dispensario, disparando a mansalva contra los que allí restaban hospitalizados.

martes, 11 de febrero de 2025

Anticipada a su siglo

 


Por Marilys Suárez Moreno

Su voz se hizo escuchar en una sociedad donde se le negaba a la mujer hasta el derecho a opinar. Pero ella sobresalió por su discurso valiente y precursor que la engrandece ante la patria. Se llamó Ana Betancourt y se le conoce como la precursora de los derechos femeninos en Cuba y fue una mujer...

La Asamblea de Guáimaro es uno de los sucesos más importantes de la Guerra de los Diez Años en Cuba. Ese fue el marco aprovechado por Ana María de la Soledad Betancourt Agramonte para clamar por los derechos de la mujer, el 14 de abril de 1869.

Ante los delegados representantes del Camagüey, Oriente y Las Villas, proclamó y solicitó por escrito la igualdad de la mujer en un siglo en que se le negaba a esta el acceso a la cultura y su participación en la vida cívica. Su alegato tuvo en el Mayor Ignacio Agramonte, amigo personal de la patriota, un preclaro expositor.

viernes, 7 de febrero de 2025

La abanderada de la división mambisa


Por Marilys Suárez Moreno

Se llamó Candelaria Figueredo Vázquez, pero la llamaban Canducha y es conocida en la historia nacional como La abanderada de la división mambisa por el ejemplo de valentía y patriotismo que ofreció, cuando a lomo de su brioso corcel, entró al frente de las tropas mambisas en el Bayamo recién liberado, llevando en la mano la bandera que confeccionó su hermana Eulalia.

Para entonces solo era una jovencita de 16 años, quien desde muy temprano vivió inmersa en el ambiente de conspiración que envolvía a su ciudad natal y en especial a su familia, por eso, no pudo ni quiso negarse a la petición de su padre, Pedro Figueredo Cisneros, autor de nuestro Himno patrio, de ser La abanderada de la división mambisa durante su recorrido por la ciudad.

miércoles, 29 de enero de 2025

Heroína por excelencia


Por Marilys Suárez Moreno

La historia de nuestra América tiene páginas de heroísmo desconocidas para la mayoría de nuestros pueblos. Historias escritas con bravura, dolor y muerte. Voces de heroicas mujeres que bordaron el paisaje de la memoria a costa del dolor, el silencio y la sangre de sus protagonistas.

Muy conocida y popular para los colombianos, que la consideran la mujer más representativa de la revolución independentista de Colombia y Heroína de la independencia, fue María Policarpa Salavarrieta Ríos.

Policarpa Salavarrieta está considerada la mujer más representativa de La revolución independentista colombiana. Su ejecución por las fuerzas realistas movió a la población y creó un movimiento de resistencia al régimen impuesto de Juan Sámano.

jueves, 23 de enero de 2025

Amalia, amor y dignidad



Por Marilys Suárez Moreno

La existencia de Amalia Simoni Argilagos se concibe unida a la de su amado esposo Ignacio Agramonte y Loynaz, muchas y muchos en Cuba la recuerdan precisamente, por ser protagonista de uno de los romances más hermosos de nuestra historia.

Pero la joven camagüeyana fue también una mujer amante de la libertad, una patriota digna del Mayor Ignacio Agramonte, a cuyo ideario fue fiel hasta sus últimos días.

Nacida en el otrora Puerto Príncipe, Camagüey, el 10 de junio de 1842 y fallecida el 23 de enero de 1918, Amalia fue una ferviente patriota y luchadora por la independencia cubana.

sábado, 11 de enero de 2025

Una imagen imborrable


 

Por Marilys Suárez Moreno

Celia, indispensable en la guerrilla y en toda la Revolución. Salvaguarda de la historia, quien guardó escritos, anotaciones y cartas para el futuro. A 45 años de su fallecimiento, el 11 de enero de 1980 está más presente que nunca.

Las aguas del Golfo de Guacanayabo bañaron su nacimiento en Media Luna, al sur de la antigua provincia de Oriente, el 9 de mayo de 1920. Celia Esther de los Desamparados Sánchez Manduley se llamó  la niña que, convertida en mujer y con una riquísima historia de luchas por delante, escribió su nombre para siempre en la historia patria.

Hurgar en sus condiciones sería como bucear en la sencillez, cordialidad,  ternura, humildad, aunque muchas, muchas más, fueron las virtudes que la adornaban y que honraban sus raíces cubanas. Huérfana de madre con solo cuatro años, su padre, médico y dentista de profesión tuvo que hacerse cargo de sus hueve hijos. En ese ambiente de dedicación y entrega, de patriotismo y buenas costumbres creció la pequeña Celia, cuya personalidad fue perfilándose y enriqueciéndose al paso de los años y de las enseñanzas de su padre, Manuel Sánchez.

domingo, 15 de diciembre de 2024

Rosario, la mambisa

 




Por Marilys Suárez Moreno

La mambisa, así la llamaban sus compañeros de lucha, porque Rosario Dubrocá Rodríguez fue una patriota que prestó valiosos servicios a la causa revolucionaria de Cuba durante los días insurrectos de la lucha independentista.

Nacida en Jagüey Grande, Matanzas, en enero de 1873, su padre era de nacionalidad francesa y dueño del antiguo ingenio La Perla, mientras que su madre, María Victoria Rodríguez era oriunda de Matanzas.

A Rosario se le reconoce como la iniciadora del cuerpo de enfermeras cubanas. Tenía 25 años de edad cuando fundó el primer hospital en San José de las Lajas para atender a los patriotas que luchaban por la independencia y la libertad de Cuba.

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Maestra de maestros




Por Marilys Suárez Moreno

La conocí mientras estudiaba la carrera de Periodismo en la Facultad de Artes y Letras, adscrita a la Universidad de La Habana. Era habitual toparse con ella pasado el mediodía, cuando se encaminaba a su clase, cargada con un proyector, diapositivas, libros y pinturas. A veces algún estudiante de su curso la ayudaba, o alguien de paso por aquel gran vestíbulo. Un breve ¡buenas tardes, Doctora! y ambas seguíamos el camino de nuestras respectivas aulas.

Confieso que, en alguna que otra ocasión, me paré fuera de su clase para escuchar alguna de las magistrales conferencias en que resultaban sus materias y que muchas veces me pregunté cómo hacia esa maestra para atraer a un estudiantado orgulloso de sus lecciones y ávido de escucharla.

Era una mujer menuda, de temperamento nervioso y ágil en sus movimientos, pelo corto y canoso y asombrosamente activa para los muchos años que ya tenía. Tengo entendido que traspasó el umbral de los 94 años siendo considerada una de las figuras paradigmáticas de la enseñanza en Cuba.

Y sí, el recuerdo de hoy es para María del Rosario Novoa Luis, Heroína del Trabajo de la República de Cuba, Profesora de Mérito de la Universidad de La Habana, Doctora en Filosofía y Letras y Ciencias Pedagógicas, Profesora Consultante y Profesora Titular de Historia del Arte, entre otros muchos títulos y saberes acumulados a lo largo de más de seis décadas de sostenida enseñanza.

jueves, 5 de diciembre de 2024

Una mujer de arrestos



Por Marilys Suárez Moreno

María de la Concepción Lucia Iñiguez Landín Moreno y Ramón García se casaron en 1835, contando ella solo con 16 años y, aunque el matrimonio tuvo más bajas que altas, procrearon ocho hijos, cuatro hembras e igual número de varones. Si bien fue Calixto, quien llegó a ostentar el grado de Mayor General del Ejército Libertador y pasó a la historia patria por su hoja de servicios, desde su alzamiento en La Demajagua.

La holguinera, nacida el 8 de diciembre de 1819, era lo que se dice una mujer de temple y una madre dispuesta a todo por sus hijos. De hecho, cuando su hijo Calixto corrió al llamado de la guerra, ella lo despidió, siguiéndolo poco después hasta la manigua con el resto de su familia. En la campaña guerrera realizó múltiples tareas, hasta que fue capturada y desterrada a La Habana, lo que no fue óbice para que continuara ligada a la lucha insurreccional, pues recaudó fondos, envió comida y ropas y hasta dispuso de materiales sanitarios para los insurrectos.

miércoles, 27 de noviembre de 2024

Fidelidad e ímpetu bravío

 


Aniversario 131 del fallecimiento de la Madre de la Patria, Mariana Grajales Coello


Por Marilys Suárez Moreno

El 27 de noviembre de 1893 falleció en Kingston, Jamaica, Mariana Grajales Coello, la madre de los Maceo-Grajales y Madre por derecho propio de la Patria.

Tenía 85 años y con su muerte –contaba su hijo Antonio a Martí– estaba sometiendo a prueba, una vez más, su corazón de patriota, que es todo entero de su causa y de su hijo agradecido.

viernes, 22 de noviembre de 2024

La benefactora de Santa Clara




Por Marilys Suárez Moreno

La patriota insigne de Santa Clara quiso y honró con sus actos, todo el tiempo de su vida, a la ciudad que tanto amó.

Marta de los Ángeles Abreu Arencibia, una mujer que es orgullo de su ciudad y que realizó importantes aportes a la lucha independentista cubana.

martes, 12 de noviembre de 2024

Carlota, la rebelde de Triunvirato


Por Marilys Suárez Moreno

Nunca tuvo más futuro que los golpes, los encadenamientos, el cepo al que la sometían sus amos y mayorales por sus supuestas desobediencias. Pero ella era una mujer orgullosa y digna que nunca soportó callada los abusos a que eran sometidos los suyos por el mero hecho de ser negros y esclavos. Y un día se rebeló, prefirió morir libre, pero luchando.

Aquel domingo, los tambores repiqueteaban más fuertes que nunca, llevando su mensaje de guerra. Era un llamado a la sublevación, a la lucha contra aquellos esclavistas, cuyos látigos inmisericordes marcaban sus espaldas y los machetes ya estaban templados para ir tras el mayoral de Triunvirato y su saquito de opresores, como habían acordado.

jueves, 31 de octubre de 2024

El magisterio de María Luisa Dolz


Sobre María Luisa Dolz en 1895 escribiría Enrique José Varona: "A la señorita Dolz no le ha faltado, a lo menos en los últimos años, el estímulo del aprecio público; pero los que la hemos seguido de cerca, en el camino de sus progresos y en el desarrollo perseverante de sus planes, sabemos que el verdadero resorte de su espíritu ha sido su carácter entero, reposado e infatigable".

Por Marilys Suárez Moreno

Como nos tiene acostumbrados, octubre ratifica su condición de mes muy intenso, y este año en particular, parece haber sentado cátedra entre los nacidos o no en esta Isla nuestra tan especial. Pero los avatares o circunstancias acontecidas no nos hizo pasar por alto una fecha que ya teníamos presente, los 170 años del natalicio de una patriota independentista, educadora, luchadora por los derechos de la mujer, María Luisa Dolz y Arango, una mujer que hizo historia en el magisterio cubano y que, casi a punto de concluir octubre, traemos a estas páginas de Mujeres con Historia.

jueves, 24 de octubre de 2024

Ana en su mausoleo de Guáimaro


Por Marilys Suárez Moreno

A la sensibilidad patriótica y humana de Celia Sánchez Manduley se debió la iniciativa de regresar a suelo cubano los restos de la primera cubana que alzó su voz por la defensa de los derechos de la mujer, restos que reposaban en el Cementerio Sacramental de San Justo en Madrid, España, desde su muerte, el 7 de febrero de 1901.

Para Ana Betancourt, la mujer que con coraje libertador alzó su voz en Guáimaro para reclamar los derechos de la mujer, la Revolución erigió un mausoleo trabajado en piedra de jaimanita, material que junto al bronce dan perpetuidad al monumento de la insigne cubana, justamente en el sitio donde su nombre entró en la historia.

Las cenizas de Ana Betancourt de Mora llegaron a Cuba el 26 de septiembre de l968, durante una madrugada húmeda de lluvia y a escasos días de la conmemoración del centenario del Grito de Independencia en La Demajagua, el 10 de octubre de 1868. El traslado a Guáimaro, donde reclamó los derechos de los que eran acreedoras las mujeres, no se hizo esperar.

viernes, 18 de octubre de 2024

Todos los tiempos de Mirta Aguirre



Por Marilys Suarez Moreno

Tenía la disciplina, rigor y talento para hacer que su obra literaria trascendiera su existencia. Quizá porque siempre dio ese extra que se necesita para triunfar y trascender en cualesquiera de las estaciones de la vida.

Por millares se cuentan las mujeres que se entregaron a la creación o al estudio literario en Cuba. La enseñanza de las letras en particular, ha agrupado a centenares de jóvenes universitarias a los largo de los años, antes y ahora.

Un ejemplo de ellos lo fue la escritora, pedagoga, periodista, poeta y ensayista Mirta Aguirre Cerreras, quien combinó sus estudios y su trabajo con su militancia política y revolucionaria.

domingo, 13 de octubre de 2024

La Coronela de Caibarién

 


Por Marilys Suárez Moreno

A María Escobar Laredo la conocieron por los seudónimos de Esmeralda y Vencedor, pero también el que más la distinguió entre los mambises, La Coronela, ganado por sus relevantes méritos dentro del movimiento independentista cubano.

Sabemos que entró en la historia patria por los muchos e importantes servicios que prestó a la causa libertaria; que nació en mayo de 1866 en Caibarien, en el seno de una familia de la clase media, y que desde muy joven se incorporó a la lucha, sin que el ejército español nunca pudiera apresarla, gracias a su gran destreza para evadirlo.

Entre las principales tareas de la patriota villaclareña estuvo la de ser correo y agente del Generalísimo Máximo Gómez Báez y también del General Francisco Carrillo, combatiente de las tres guerras por la independencia de Cuba y oriundo de Remedios. Al respecto, un enviado ligado a Carrillo, refiriéndose a María, destacó en una carta al jefe mambí: “Es valiente y constante. Su entereza y decisión por nuestra libertad raya en la locura”.

domingo, 29 de septiembre de 2024

Santa Rosa de Bayamo

 


Por Marilys Suárez Moreno

Cada día del año se une a ciertos acontecimientos y biografías que, aquí o allá, hace mucho o poco tiempo han tenido lugar en determinadas fechas. Se dice que evocar un suceso del pasado, en el marco histórico del presente, constituye una lección dialéctica utilísima. Este trabajo pretende dar vida a una mujer negra nacida esclava, cuya vida ejemplar recordamos en el 190 aniversario de su nacimiento y el 117 de su fallecimiento.

De estirpe africana, Rosa María Castellanos y Castellanos nació esclava en un barracón cercano a Bayamo, por lo que se le dio el apellido de la familia a cuyo servicio estaban sus padres. Fue un día no precisado aún de 1834, hace 190 años exactamente, y su irrupción en la historia cubana sobresale por su desempeño como enfermera en campaña y creadora de hospitales en plena manigua, durante las guerras independentistas de 1868 y 1895.

domingo, 22 de septiembre de 2024

Catalina Valdés: Primera en alistarse y combatir

Fuente: Consurvisión


Por Marilys Suarez Moreno

Cuando el Lugarteniente General Antonio Maceo y Grajales entró en la provincia de Pinar del Rio al frente de la Invasión, dos mujeres estuvieron entre las primeras en saludarle y ocupar un puesto de combate en la tropa mambisa: Isabel Rubio, oriunda de Guane y Catalina Valdés, natural de Consolación del Sur. De la primera hemos escrito en otras ocasiones, ahora le contaremos sobre la segunda de estas insignes patriotas pinareñas.