Mostrando entradas con la etiqueta mujeres con historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mujeres con historia. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de julio de 2025

Melba y Haydée



Por Marilys Suárez Moreno

Sus nombres traspasaron fechas y acontecimientos y también rompieron cánones. Fueron las dos únicas mujeres participantes en el histórico asalto al cuartel Moncada, el 26 de julio de 1953 y Cuba entera las conoce como las heroínas del Moncada. Una y otra, por esas coincidencias de la vida, nacieron y murieron en igual día del mes de julio.

Melba Hernández Rodríguez del Rey nació en Cruces, Villa Clara, el 28 de julio de 1921 y Haydée Santamaría Cuadrado, quien vio la luz en Encrucijada, en igual provincia, falleció en La Habana en similar día del año 1980.

Melba y Haydée, se conocieron en la primavera de 1952, en los trajines de la lucha revolucionaria. Desde ese instante, sus vidas confluyeron, pues ambas compartieron en la clandestinidad, motivaciones revolucionarias y sueños de redención con el grupo liderado por Fidel y Abel, hermano de Haydée, y que pasó a la historia como la Generación del Centenario, por las ideas martianas que sustentaban.

martes, 22 de julio de 2025

Virtudes y patriotismo


Por Marilys Suárez Moreno

Según consta en su partida de bautismo, María  Magdalena Cabrales Fernández nació el 22 de julio de 1847 en la finca San Agustín, en San Luis, Santiago de Cuba y fue registrada en el libro para pardos de la Iglesia de San Nicolás de Morón.

Procedía la pequeña María de una familia perteneciente a la llamada población libre de color, con determinados recursos económicos, si bien no tuvo la ocasión de asistir a escuela alguna,  acorde con la educación que regía en la época para su raza.

Quizás muchos vean en esta mujer de acendrado patriotismo, solo a la esposa del mayor general Antonio Maceo, con quien contrajo matrimonio el 16 de febrero de 1866, aunque algunos documentos señalan que le dio dos hijos al Titán de Bronce y que estos perecieron en la manigua, en realidad esto no se ha corroborado y la propia patriota expresó en su testamento que estuvo casada con Maceo de cuyo matrimonio no tuvo hijos.

La patriota ejemplar



Por Marilys Suárez Moreno

La patriota ejemplar. Así han visto siempre en tierra artemiseña a Magdalena Peñarredonda Doley, a quien familiarmente llamaban Llellena y que consideran con orgullo, su heroína. Nacida en Quiebra Hacha, el 22 de julio de 1846, Magdalena en verdad tuvo una vida ejemplar y se le reconoce como una eficaz colaboradora del lugarteniente general Antonio Maceo Grajales.

Hija de padre español y madre francesa, la educación recibida por esta última, hizo que creciera en ella las ideas libertarias plasmadas por la Revolución Francesa, además de una sólida educación cívico-cultural.

sábado, 12 de julio de 2025

Un nombre venerado

 



A 210 años del natalicio de Mariana Grajales Coello, Madre de la Patria, tronco de una familia de héroes, mujer insignia.


Por Marilys Suárez Moreno

Es Mariana, decían, cuando se referían a la mujer que lo abandonó todo para correr al monte y ayudar a liberar la patria escarnecida. Y sí, hablaban de Mariana Grajales Coello, quien no solo fue la esposa y madre de destacados combatientes, entre ellos, los generales Antonio y José Maceo, sino también una soldado ejemplar.

Animaba a los hijos y a cuántos luchaban al paso de la mambisa heroica que supo del dolor y las penalidades de la guerra. Si valientes y decididos fueron los hombres, no quedaron atrás las mujeres, quienes como Mariana, constituyen un símbolo de la presencia femenina en nuestras luchas independentistas.

Nació el 12 de julio de 1815 en Santiago de Cuba y le tocó vivir una época de hiriente hostilidad a su raza, de inhumana represión esclavista. Años en que se sucedían las sublevaciones de los esclavos y en los que la atmósfera de revolución e independencia se respiraba. Y Mariana desde muy joven vivió inmersa en el sufrimiento de la patria oprimida. Esa fue su escuela.

viernes, 11 de julio de 2025

Huellas que guían: Clotilde Agüero y las mujeres que tejen la patria

 Foto: Tomada del periódico Invasor

Por Marilys Zayas Shuman

Amanece hoy en la ciudad de Ciego de Ávila, y un equipo de la revista Mujeres se prepara para contar historias de aquellas que son parte inseparable del esfuerzo colectivo que ha llevado a esta provincia a ser reconocida como ganadora de la sede del 26 de julio. 

Esta fecha, cargada de significado histórico, simboliza la lucha y la resistencia del pueblo cubano, especialmente de sus mujeres, quienes, con una resiliencia inigualable, han contribuido a forjar el futuro de la nación.

jueves, 10 de julio de 2025

Una mujer de temple



Por Marilys Suárez Moreno

Ferviente seguidora de los planes insurreccionales de José Martí, con quien llegó a entrevistarse personalmente en Nueva York, en 1895, María Isabel del Rosario Rubio Díaz, se destacó entre las mujeres que buscaban la independencia de Cuba del yugo colonial español.

Nacida el 8 de julio de 1837 en Paso Real de Guane, Pinar del Río, en el seno de una familia adinerada, Isabel Rubio sobresalió no solo por su lucha y constancia revolucionaria sino por el temple que mostró siempre en todas sus acciones.

domingo, 29 de junio de 2025

Delia Fiallo y el privilegio de ¿amar? en modo melodrama



Por Aime Sosa Pompa

El 29 de junio marca el aniversario de la muerte de una mujer que llegó a millones de hogares con más de 40 novelas para televisión y radio: Delia Fiallo.

Quienes aún la recuerdan, saben que detrás del nombre de esta cubana abundan lágrimas, suspiros y desamores que adornaron una imaginación colectiva de varias generaciones.

Quienes ni saben de su existencia, pueden atreverse a indagar si detrás del glamour de la época, los personajes femeninos eran fuertes o solo al amparo machista se volvían heroínas en busca de qué objetivo.

Delia escribía para las mujeres. Eso siempre fue claro y hoy es mucho más evidente. Sus novelas parecían escaparates de sueños prohibidos, páginas de diarios con vidas que muchas no podían permitirse pero que podían sentir como propias.

viernes, 27 de junio de 2025

Tania Castellanos: la voz cubana del filin




Por Lianne Garbey Bicet

En Cuba cuando se interpreta o se habla del filin resulta imprescindible hablar de una mujer que jamás se limitó a ser testigo de su tiempo. Pues en cada nota, en cada gesto de ternura y compromiso, vive aún la fuerza de Tania Castellanos a quien siempre recordamos por su esencia revolucionaria, su labor como poeta del amor y militante de la esperanza.

Nacida en Regla el 27 de junio de 1920, bajo el nombre de Zoila Castellanos Ferrer, desde niña vivió las limitaciones económicas y sociales de su época. Esa realidad forjó en ella una conciencia proletaria y nacionalista, que la llevó a integrarse al movimiento sindical y al Partido Socialista Popular desde muy joven.

Su vínculo con el arte surgió en paralelo a su activismo. Mientras trabajaba en la fábrica textil El Universo y ejercía como dirigente proletaria, Tania se acercó a la música a través de las versiones en español de temas internacionales y, más tarde, de sus propias composiciones. Pronto, su voz y su sensibilidad destacaron en un entorno donde las mujeres rara vez ocupaban el centro de la escena.

Helen Keller: La fuerza de una revolucionaria



Por Aime Sosa Pompa

Cuando escuchamos o leemos el nombre de Helen Keller, muchas asociamos su historia a la superación, al milagro de aprender a comunicarse sin poder ver ni oír. Pero detrás de esa imagen especial, había una mujer radical, incómoda para su época, con ideas claras y sentimientos fuertes… aunque muy pocos estuvieran dispuestos a atenderla.

Helen no solo fue una mujer con sordoceguera como otras tantas personas de su época que aprendió a comunicarse; fue, para bien de ella, una activa abanderada de los derechos humanos, feminista convencida, socialista militante y defensora de las personas con discapacidad mucho antes de que se empezara a pensar en accesibilidad e inclusión.

Nació un 27 de junio de 1880 en Estados Unidos, perdió la vista y el oído antes de cumplir los dos años por una enfermedad febril y lo que parecía una historia novelesca de un folletín sin final feliz; se convirtió en una leyenda.

martes, 24 de junio de 2025

Las grandezas de Doña Leonor




Por Marilys Suárez Moreno

Muchas penas le esperarían a Doña Leonor, nacida en Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias, el 17 de diciembre de 1828, radicada en Cuba desde los 14 años y casada con el valenciano Don Mariano Martí y Navarro, con quien procreó ocho hijos. Pero si algo llenó su existencia de luz, fue aquel 28 de enero de 1953, cuando nació Pepe, su único varón entre tantas niñas, quien se convertiría en un hermano devoto de ellas.

Era una mujer singular. Mariano, por entonces sargento de artillería , valoraba en ella su inteligencia natural, al extremo de otorgarle un poder para que lo representara en sus gestiones de negocios. Dulce y delicada debió de haber sido aquella, que venciendo el cerco familiar y los prejuicios de la época en Las Canarias de entonces, aprendió a leer y escribir por su cuenta.

Ella libró con constancia y consagración la crucial batalla de cuidar a su numerosa familia y aportar a la formación y personalidad de cada uno de sus hijos valores tales como la modestia, la laboriosidad, la entereza ante las dificultades y la defensa de la verdad.

sábado, 21 de junio de 2025

Bertha von Suttner: pacifismo y pluma de mujer



Una de las verdades eternas es que la felicidad se crea y se desarrolla en paz, y uno de los derechos más sagrados del hombre es el derecho a la paz.”

Bertha von Suttner


Por Lianne Garbey Bicet

Nació en el seno de la aristocracia austrohúngara, rodeada de uniformes, medallas y el eco de marchas militares. Sin embargo, Bertha von Suttner (Praga, 1843 – Viena, 1914) eligió un camino radicalmente opuesto al de su linaje: se convirtió en la voz más poderosa del pacifismo en la Europa convulsa de finales del siglo XIX y principios del XX.

Educada en varios idiomas y las artes, la joven Bertha creció entre privilegios, pero también entre las ruinas de una fortuna familiar dilapidada y el peso de una tradición militar que marcó su destino. La vida la llevó a trabajar como institutriz, y más tarde, tras un breve paso por París como secretaria de Alfred Nobel, se casó con Arthur von Suttner, con quien vivió años de exilio y penurias en la región del Cáucaso.

Fue en esa geografía lejana donde comenzó a escribir. Pero su consagración llegó en 1889, cuando publicó “¡Abajo las armas!”, una novela que sacudió las conciencias europeas. En sus páginas, Suttner denunció la guerra desde la perspectiva de una mujer, cuestionó el orgullo militar y el patrioterismo, y colocó en el centro del relato a las víctimas invisibles de los conflictos: las mujeres que esperan, sufren y pierden a sus amores, a sus hijos durante los conflictos en el campo de batalla.

lunes, 16 de junio de 2025

La mujer que le pidió al cielo que se quitara el sombrero




Por Aime Sosa Pompa

El 16 de junio de 1963, una joven llamada Valentina Vladímirovna Tereshkóva rompió techos, literalmente, al convertirse en la primera mujer en viajar al espacio. Imagínenla: soltera, 26 años, obrera textil, con solo enseñanza técnica, sin estudios universitarios en ciencias ni formación militar y 150 saltos en paracaídas como credencial. La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) la eligió entre 400 candidatas y ella lo convirtió en algo más grande; exactamente dos días, veintidós horas y cincuenta minutos alrededor del planeta. "No fui elegida por mis méritos científicos, sino por ser una trabajadora modelo. Pero eso no disminuye lo que hice", confesó décadas más tarde.

jueves, 12 de junio de 2025

Elna, la maternidad como resistencia: la historia de Elisabeth Eidenbenz


Por Lianne Garbey Bicet

El 12 de junio de 1913 nacía en Wila, Suiza, Elisabeth Eidenbenz, una mujer que, lejos de imaginarse el destino que la aguardaba, acabaría encarnando uno de los ejemplos más imperecederos de la resistencia humanitaria en la Europa sacudida por la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial.

jueves, 29 de mayo de 2025

Cartas y notas de Vilma en El fuego de la libertad


Por Aime Sosa Pompa

¡Cuánto tiempo hace que no recibimos una letrica tuya!, no dejes de escribirme ahora y contarme de todo,… ¡Si vieras las cosas que se han hecho posibles aquí!


A Vilma le gustaba escribir cartas, ese don preciado de quienes, con cierta dedicación y casi amor al papel, estaban acostumbrados a un hábito que enlazaba deseos, historias e impresiones que después podrían convertirse en memorias. Porque casi siempre esas cartas, las recibidas, se guardaban como tesoros y servían como puertas al pasado de sus remitentes. Algo así sucede con esos pliegos que se disfrutan, aunque sean documentos históricos, en el libro El fuego de la libertad.

jueves, 22 de mayo de 2025

La Calandria de Cuba



Por Marilys Suárez Moreno

Su nombre apenas se conoce en Cuba, su patria de nacimiento, pero Ana Aguado Andreu no solo fue una reconocida cantante lírica cubana, sino una mujer de nobleza, ideales patrios, a la que llamaron la Calandria de Cuba.

Nacida en la ciudad de Cienfuegos en 1866, la vida de Ana Aguado Andreu es poco conocida hoy día, incluso entre sus coterráneos, pero esta mujer de excepcionales condiciones para el canto lírico, estuvo ligada desde siempre a su amada Isla, ya que era apenas una adolescente cuando su familia se trasladó a España y luego a Nueva York, donde establecieron residencia en 1889.

martes, 20 de mayo de 2025

Carmen Villar: Una voz indomable en la lucha por la justicia

Por Lisandra Chaveco

Hace más de dos décadas, Cuba y el periodismo latinoamericano perdieron a una de sus figuras más combativas: María del Carmen Villar Buceta, cuya pluma se convirtió en símbolo de resistencia y compromiso social. Nacida en La Habana en 1928, Villar no solo documentó los cambios históricos de su país, sino que los vivió desde las trincheras de la palabra, desafiando censuras y redefiniendo el rol de la mujer en el oficio.

Villar inició su carrera en los turbulentos años 50, en las páginas del diario "La Palabra", donde denunció las atrocidades de la dictadura de Fulgencio Batista. Sus reportajes sobre la desigualdad social y la represión política, escritos bajo seudónimo para evadir la censura, la marcaron como una voz incómoda para el régimen. Tras el triunfo de la Revolución en 1959, se sumó al colectivo de Prensa Latina, agencia, donde destacó por sus crónicas sobre la reforma agraria y la campaña de alfabetización. "Ella no informaba; vivía las historias que contaba", dijo sobre ella Julio Martínez, colega y amigo.

jueves, 15 de mayo de 2025

Martí y los clubes de la emigración




En aquellos días de prueba en que el Apóstol de la independencia cubana recurría la inmigración para laborar por la libertad de Cuba, los Clubes Revolucionarios Femeninos fueron un factor clave para la lucha emancipadora.

Por Marilys Suárez Moreno

El tema ya lo hemos tratado, en alguna que otra ocasión, pero creemos que aún hay mucho desconocimiento sobre esta página de nuestra historia, valga pues, recordar, en fecha tan relevante como el 130 Aniversario de la caída en Dos Ríos del Apóstol de la independencia de Cuba, José Martí, qué fueron y qué rol jugaron en aquellos años de lucha emancipadora los clubes femeninos revolucionarios.

El año 1895 en Cuba, marcó el inicio de las hostilidades contra el ejército colonialista español. Artífice de aquella Guerra Necesaria, como él mismo la llamara, fue José Martí muerto en combate el 19 de mayo de ese mismo año, apenas recién comenzada la contienda.

miércoles, 7 de mayo de 2025

Celia en el alma del pueblo

 

Por Marilys Suárez Moreno

Muchas fueron las bondades que adornaron a Celia Esther de los Desamparados Sánchez Manduley. Media Luna, tierra bañada por las aguas del Golfo de Guacanayabo la vio nacer el 9 de mayo de 1920. Recordarla en el advenimiento del 105 Aniversario de su nacimiento es sentir la huella que ha dejado entre nosotros su breve nombre.

Como dijo el desaparecido investigador y biógrafo suyo Pedro Álvarez Tabio, Celia está tan imbricada en la historia de la Revolución y de Fidel, que resulta imposible separar una de otra.

Combatiente de la clandestinidad y de la Sierra, fue también la persona que con más celo resguardó cada instante de la historia insurreccional cubana. Gracias a ella y a su afán por salvar el más ínfimo papelito o anotación, se creó la Oficina de Asuntos Históricos, en cuyas bóvedas se guardan miles de documentos originales de la lucha revolucionaria.

martes, 18 de marzo de 2025

Embrujada por la escultura




Por Marilys Suarez Moreno

Así pudiera decirse de Rita Longa Aróstegui, quien demostró desde muy temprana edad perspicacia y talento para las artes y las letras.

La destacada escultora cubana es y será siempre una de las artistas de la plástica más querida y respetada por el pueblo cubano, pues en su largo recorrido por el arte dejó una vasta obra en la que afloran las muestras personales y colectivas que le dieron renombre, como Los venaditos del Parque Zoológico de La Habana, La Virgen del Camino, la Bailarina de Tropicana, La Muerte del cisne del Teatro Nacional.

miércoles, 19 de febrero de 2025

Fanny Edelman: "En todo me mueve el amor"

 





A sólo cuatro meses de cumplir 101 años, murió nuestra querida dirigente Fanny Edelman, que hasta sus últimos días estuvo en cada acto solidario y con una extraordinaria lucidez dictaba conferencias, hablaba en actos políticos y su palabra era escuchada como una voz imprescindible en su partido, el Comunista Argentino, donde militó toda su vida, desde muy joven.

Humilde, luminosa, incapaz de sectarismos, abierta, solidaria, siempre generosa y compañera, esta mujer que anduvo por el mundo y conoció a dirigentes y luchadores en todos los continentes, compartió escenarios con la también recordada Vilma Espín, durante su lucha en la Unión de Mujeres Democráticas y será para siempre un ejemplo para las juventudes revolucionarias.

Sin claudicar jamás, sin ningún asomo de soberbia, Fanny nos enseñó como nadie los caminos de la dulzura y de la moral y la paciencia revolucionarias. Todos ellos caminos de la unidad, tan necesaria en estos tiempos. Su vida intensa es una vida para siempre, y con la misma serenidad nos dejó anoche, aocmpañada por sus hijos y sus queridos nietos que tanto la amaban.