Mostrando entradas con la etiqueta cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuba. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de junio de 2025

Palacios de cartón


Pese a que no existen cifras públicas actualizadas son varias mujeres en situación de discapacidad las que se encuentran en situación de calle. Magda, quien solía rondar por las calles de 10 de octubre, era una de ellas.

Por Zucely de Armas Almarales

Cada día, al girar la calle rumbo a mi casa, la veía de nuevo. Permanecía en su silla de ruedas, las manos huesudas extendidas pidiendo algo, la misma expresión de socorro en sus ojos. Cada día tropezaba con esa mujer que pedía en una esquina de la calzada 10 de Octubre. Con su fe intacta.

A veces le daba algo de comida, pero otras veces nada, no me quedaba más remedio que seguir. Aceleraba el paso con el rostro inclinado hacia abajo, evitando a toda costa que nuestras miradas se cruzaran. Ella creía que no la escuchaba; se equivocaba, una puede cerrar los ojos, pero no los oídos.

Nadie en el barrio sabía su nombre real apenas se le conocía, pero cada vez era más “normal” verla por ahí. Magda, como la llamaban los vecinos acostumbrados a su presencia, era una de las personas con discapacidad y sin hogar que andan por las calles.

viernes, 6 de junio de 2025

Educar para la equidad: 63 años de la nacionalización de la enseñanza en Cuba


Por Aime Sosa Pompa

El 6 de junio de 1961, marcó un antes y un después en la historia de Cuba. Ese día, se dio a conocer una norma con cinco artículos que beneficiaban al pueblo cubano. Su primera línea fue una contundente respuesta a un derecho ciudadano: “Se declara pública la función de la enseñanza y gratuita su prestación. Ya se habían abierto las puertas de muchas escuelas a quienes antes solo podían soñar con ellas. Fue una conquista revolucionaria que cambió la vida de generaciones, especialmente para niñas y mujeres, históricamente rezagadas en el acceso al saber.

Antes de 1959, la realidad era dura para las cubanas: muchas niñas no asistían a la escuela, el analfabetismo era alto y las oportunidades para las mujeres, casi nulas. Sin embargo, la Campaña de Alfabetización fue un acto de justicia social y de empoderamiento femenino: miles de adolescentes, la mayoría mujeres, se convirtieron en maestras improvisadas, llevando la luz del conocimiento a los rincones más apartados del país. Aquella hazaña sembró la semilla de la equidad en el corazón de la educación cubana.

jueves, 29 de mayo de 2025

Tocada por el arte

                           Foto: Tomada de Granma

Por Marilys Suárez Moreno

El 29 de mayo del año 2000 falleció la destacada escultora cubana Rita Longa, una de las artistas de la plástica más querida y respetada por los cubanos. 

En su largo recorrido por el arte, Rita dejó una vasta obra en la que afloran las muestras personales y colectivas que le dieron renombre, como: Los venaditos del Parque Zoológico de La Habana, la Virgen del Camino, la Bailarina de Tropicana, la Muerte del cisne del Teatro Nacional. Figuras llenas de movimiento, espacio y luz, compendio de muchas de sus esculturas.

sábado, 24 de mayo de 2025

Cuba en cifras: actualización de la dinámica demográfica al cierre de 2024

 


Se considera población efectiva a todos los nacidos vivos en un año calendario y a los residentes permanentes, nacidos o no en Cuba, que hayan acumulado 180 días y más de residencia en el territorio nacional en los últimos 365 días y no han fallecido.


Por Lianne Garbey Bicet 

Al cierre de 2024, Cuba enfrenta una realidad demográfica que no puede pasar desapercibida: la población continúa disminuyendo a un ritmo acelerado. Según los datos oficiales presentados por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), el país tiene población efectiva de 9 748 532 habitantes, cifra que representa una disminución absoluta de más de 300 000 personas en comparación con el año anterior, consolidando una tendencia negativa que se extiende en el último lustro.

domingo, 18 de mayo de 2025

Medicina natural contra los resfriados

 


La medicina natural es actualmente la gran aliada para combatir los resfriados. El frío trae consigo cosas gratamente reconfortantes, por ejemplo, el chocolate a la taza, pero el invierno trae también los resfriados.

 Estornudos, congestiones, fiebre y demás molestias forman parte del día a día. Para poder combatir todas esas dolencias la medicina natural puede ser un complemento a la medicina convencional. En este caso existen multitud de alimentos y condimentos cuya eficacia resulta notoria, y que nos protegen y ayudan a vencer los resfriados. Nosotros les contamos los tres principales.

sábado, 10 de mayo de 2025

Leticia Soto: “nos vamos con el corazón lleno de esperanza”


Por Bolivia Tamara Cruz Martínez, Aime Sosa Pompa y Lianne Garbey Bicet

Nos llamó la atención desde el primer momento, aquella bandera roja que cubría sus hombros con la hoz y el martillo. Un símbolo que parecía fundirse con su historia y su convicción. Enseguida acudió a nosotras cuando la llamamos, con la energía propia de aquellas mujeres que con sus manos construyen un mundo de esperanza para todas.

Se trataba de Leticia Soto: chilena, comunista, mapuche, que por primera vez participaba en un desfile del Primero de Mayo en Cuba. “Estamos con un grupo de compañeras que somos bordadoras de la memoria. Bordamos a las víctimas de la dictadura en Chile, conmemoramos los 50 años y todavía tenemos detenidos desaparecidos”, explicó.

Actualmente ella, junto a su colectiva, también están tejiendo la historia reciente de su nación. En las últimas semanas su búsqueda está centrada en la aparición de la mapuche Julia Chuñil, desaparecida hace seis meses. “Ella es una defensora del medioambiente, de la recuperación de los territorios ancestrales y la hicieron desaparecer. Nosotras andamos por todo el país preguntando ¿dónde está Julia Chuñil?”

sábado, 3 de mayo de 2025

Crónica de los dos panes que cambié por una cola


Por Aime Sosa Pompa

Los gritos de ¡ÚLTIMO!, llegan de esquina a esquina, chocan con los carros que pasan con lentitud, (no son tantos, la crisis de combustibles es casi tan oportuna como la de la harina); y van aumentando los espacios llenos en el parque.

Fuertes vientos llevan y traen muchos naylons desde uno de los tanques desfondados de basura en la esquina. En una de ésas ráfagas, una caja mediana que antes llevaba cerveza, me hace recoger las piernas y desviarme del libro que estoy leyendo. Es el cartón vacío, no las sombras de las latas de cervezas lo que me entretiene. Ahora resulta que Vargas Llosa está menos interesante por lo que se va formando a mi alrededor.

Es la segunda vez que regreso a comprar panes. Son los más baratos de toda esta comarca en tiempo presente y los más reclamados del día a día por estas personas que me rodean.

jueves, 24 de abril de 2025

A las puertas de otro Primero de Mayo

 


Por Marilys Suárez Moreno

La celebración del Día internacional de los Trabajadores es en Cuba una verdadera fiesta de color y unidad de pueblo. Si bien no ocurre igual en muchos otros países, donde la fecha es punto de partida para demandas y exigencias de los obreros en sus luchas reivindicativas.

Acá, nuevamente, la fiesta del proletariado mundial encontrará motivaciones multiplicadas y no exentas de complejidades a ojos vista, dado el recrudecimiento del bloqueo y las carencias e insuficiencias económicas que provoca el anacrónico cerco y que complica y complejiza nuestra cotidiana existencia, amén de otras insuficiencias que no ignoramos.

martes, 22 de abril de 2025

Compromiso cubano con la salud materno-infantil desde un enfoque integral y equitativo


Por Lianne Garbey Bicet y Gabriela Milena Padrón Morejón

En el marco de la Convención Internacional Cuba Salud 2025, se desarrolla el V Simposio Internacional de Salud Materno-Infantil “Desde la Equidad y con una Mirada Una Salud”, donde especialistas de diversas ramas abordan los avances, desafíos y compromisos del Programa Nacional de Atención Materno-Infantil (PAMI).

La doctora Catherine Chivas Pérez, jefa del PAMI en el Ministerio de Salud Pública (MINSAP), subrayó que garantizar el bienestar de gestantes e infantes no es solo una prioridad del Sistema de Salud cubano, sino un compromiso colectivo que se construye con ciencia, planificación y vocación de servicio.

Inicia la V Convención Internacional Cuba Salud 2025 en La Habana



Por Gabriela Milena Padrón Morejón

Con el propósito de debatir sobre estrategias sanitarias integrales y los avances en ciencia e innovación de los últimos tres años, dio inicio hoy la V Convención Internacional Cuba Salud 2025. El evento se desarrolla en el Palacio de Convenciones y el Recinto Ferial Pabexpo, en la capital cubana, y se extenderá hasta el próximo 25 de abril.

lunes, 7 de abril de 2025

Mi versión de Vilma

 


Por Yirmara Torres Hernández 

Todas las cubanas que fuimos sus contemporáneas, incluso aquellas más alejadas de ella generacionalmente,  tenemos nuestra propia Vilma.

Sí, nuestra propia versión de Vilma Espín Guillois. 

Si la reducimos a los estereotipos por los que muchas veces se le conoce, Vilma fue la creadora y presidenta de la Federación de Mujeres Cubanas y la esposa del General de Ejército, Raúl Castro Ruz. 

Pero esas dos credenciales no son sino la simplificación de una vida dedicada a las luchas por una Cuba libre e independiente primero y luego a la construcción de una Cuba con más equidad para la mujer y para otros grupos marginados. 

miércoles, 26 de marzo de 2025

Siempre el respeto

 


Por Marilys Suárez Moreno

En Cuba, niñas y niños tienen garantizados desde su nacimiento todos sus derechos, incluidos su protección y sano desarrollo. Mas las primeras nociones de convivencia humana las reciben en el hogar, con la familia, donde se sientan las bases de su formación integral, moral, física, estética, laboral, patriótica, ética.

Cuando se habla de amor a la verdad, del principio de la honradez, de la honestidad y la vergüenza ciudadana, cosas tan fundamentales en la vida del ser humano, deben establecerse, como siempre decimos, desde la cuna y, por ende, es muy importante que todo lo que rodee a la niña o niño esté impregnado de esos preceptos, ya sea en el hogar, la escuela o el barrio.

Cada infante tiene una personalidad diferente y como tal hay que verles y así tratarles. Hablar de las diferencias, pero sin emitir juicios acerca de ellas, favorece la situación y aunque ninguna mamá o papá hace diferencias entre sus hijos e hijas, si les tratamos en ocasiones de manera diferenciada. Y la respuesta es simple. “Es que ustedes son muy diferentes, lo cual es maravilloso. Por eso tengo que tratarles de manera distinta”.

sábado, 22 de marzo de 2025

Delegación cubana desarrolla amplio programa en la 69 sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer



                   Foto: Tomada de Prensa Latina 


Redacción Revista Mujeres

En la primera semana de trabajo de la 69 sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW), la delegación gubernamental desarrolló un amplio programa multilateral en Nueva York. 

Coauspiciado por Cuba, China y otros actores se celebró el encuentro titulado Tecnología y Empoderamiento de la Mujer: Perspectiva y Práctica del Sur Global.

Zonya Rivero, segunda secretaria de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), destacó los avances del país en este sentido, así como la importancia de la igualdad de acceso a la tecnología para las mujeres y niñas.

martes, 11 de marzo de 2025

Denuncia Cuba situación humanitaria en Palestina e impacto del conflicto en mujeres y niñas.

 


                    Foto: Tomada de Prensa Latina

Redacción Revista Mujeres

En nombre del Grupo de Amigos en Defensa de la Carta de la ONU, Cuba denunció la situación humanitaria en Palestina, calificándola como uno de los conflictos más dolorosos de la historia, y ratificó su compromiso de alcanzar una solución justa, amplia y duradera a esta cuestión.

Durante el segmento inicial de la 69 sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW69), la segunda secretaria de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), Zonya Rivero, mencionó los niveles de violencia, muerte y destrucción sin precedentes en la Franja de Gaza durante los últimos 17 meses.

sábado, 22 de febrero de 2025

Omara Durand: un viaje extraordinario

 


Por Lianne Garbey Bicet

Desde el primer momento, en que Dailene Dovale de la Cruz recibió la propuesta de escribir un libro sobre Omara Durán Elías sintió que estaba frente a un desafío tan inspirador como exigente. Como periodista apasionada por el atletismo y corredora aficionada, la idea de plasmar la vida de una atleta de élite no solo representaba una oportunidad profesional única, sino también un compromiso personal con una historia que merecía ser contada.

La posibilidad de explorar las luchas, los triunfos y la humanidad detrás de una figura tan emblemática del deporte cubano encendió en Dailene una mezcla de emoción y responsabilidad. Así comenzó un viaje lleno de retos, pero profundamente enriquecedor, que culminaría en un libro que trasciende lo deportivo para adentrarse en el alma de su protagonista.

domingo, 26 de enero de 2025

Reflexiones al vuelo: sobre la vida, la fe y la esperanza

 


Por Marilys Zayas Shuman

Enero, el primer mes del año, ha llegado con un peso que parece desbordar el calendario. Las noticias duras y difíciles de aceptar han marcado nuestras vidas, dejando huellas profundas en nuestros corazones. La partida de amigos queridos, así como de personas muy jóvenes que dejaron historias de heroísmo y valentía, nos recuerda la fragilidad de la existencia. 

Cada pérdida es un eco que resuena en nuestra memoria, recordándonos que el tiempo es un recurso precioso que nunca se detiene, incluso cuando nosotros deseamos que lo hiciera.

En medio de estas reflexiones, nos encontramos con emergencias que surgen a diario en nuestras comunidades. Desastres naturales y la lucha constante por la justicia son solo algunos de los desafíos que enfrentamos. 

domingo, 12 de enero de 2025

Un incendio devenido legado

 


Hace 146 años Bayamo, la hoy capital de la actual provincia Granma, en el Oriente del país, fue incendiada por sus habitantes, los que marcharon al campo de batalla a luchar por la Independencia. La quema de Bayamo renace en la historia.


Por Marilys Suárez Moreno

Llamaradas y columnas de fuego se divisaban a kilómetros de distancia aquella madrugada del 12 de enero de 1869. La ciudad ardía y fueron sus propios habitantes quienes la incendiaron. Prefirieron verla convertida en cenizas antes que rendida al enemigo.

Bayamo, en el extremo oriental del país, escribía entonces una de las páginas más gloriosas de la patria. Aquella cuya tradición de rebeldía y ansias independentistas de los bayameses, tuvieron su punto culminante en el incendio de su ciudad. De hecho, la quema de Bayamo era la confirmación de la rebeldía y ansias libertarias reinantes en el pensamiento de cubanía de aquella generación.

viernes, 3 de enero de 2025

Marta, la federada

 

  
          Foto:. Tomada del sitio Fidel Soldado de las Ideas


Marta Depres no solo fue fundadora de la Federación de Mujeres Cubanas, sino una federada a tiempo completo, pues para ella la Federación y Vilma fueron razones para su vida.


Por Marilys Suárez Moreno

Las federadas de más edad aún recuerdan a la mujer de voz clara y fuerte que hacía gala de un dinamismo extraordinario a la hora de asumir las tareas a ella asignada por la Federación de Mujeres Cubanas (FMC). Y sí, Marta fue valiosa testigo de la creación de la FMC, la organización que unió a todas las cubanas. 

Desde entonces y hasta su jubilación en 1985, Marta no solo fue una federada de base sino una de sus dirigentes a nivel nacional. 

jueves, 2 de enero de 2025

Jóvenes cubanos reeditan caravana de la libertad


Redacción Mujeres

Como ya es tradicional, desde hoy y hasta  el 8 de enero próximo,  jóvenes cubanos  reeditarán  la caravana de la libertad, siguiendo los pasos de los integrantes del Ejército Rebelde luego de proclamarse el  tiunfo de la Revolución.

miércoles, 1 de enero de 2025

Primero de enero de 1959: victoria necesaria



              Foto: Tomada de Cubadebate


Por Marilys Suarez Moreno

 La dictadura de Batista colapsaba ya en diciembre de 1958, cuando dos campañas importantes se efectuaban, la de Oriente y la de Las Villas. La batalla de Guisa, dirigida por Fidel fue la más grande acaecida en el transcurso de la guerra que marcó el inicio de la ofensiva final, abriendo definitivamente la marcha del Primer Frente Oriental José Martí hacia el centro de la provincia oriental. 

En Las Villas, el combate de Yaguajay encabezado por el Comandante Camilo Cienfuegos, fue el colofón de una serie de sucesivas victorias suyas en el norte de esa provincia. Simultáneamente marchaba el Che hacia Santa Clara, cuya rendición el 31 de diciembre, aceleró el triunfo revolucionario.