Mostrando entradas con la etiqueta revista mujeres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta revista mujeres. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de junio de 2025

Odalys, la mujer de las plantas


Fotos: Rafael Fernández Rosell

Por Evelyn Corbillón Díaz

Con camisa de mangas largas, cada tarde Odalys Lorenzo Morejón se "refugia" en su pequeño paraíso natural para liberar las tensiones del día y mantener hermosa cada planta ornamental del vivero construido en la azotea de su casa.

Allí el reloj parece detenerse, pues entre más de dos mil ejemplares alimenta un hobbie nacido casi que con ella misma, heredado de su madre desde que residía en el municipio de Consolación del Sur y hoy, a sus 52 años de edad, es ya un modo de vida.

Hace más de tres décadas, Odalys se mudó para Pinar del Río y siempre ha buscado la manera de dedicar un espacio de su morada a las plantas.

domingo, 29 de junio de 2025

Delia Fiallo y el privilegio de ¿amar? en modo melodrama



Por Aime Sosa Pompa

El 29 de junio marca el aniversario de la muerte de una mujer que llegó a millones de hogares con más de 40 novelas para televisión y radio: Delia Fiallo.

Quienes aún la recuerdan, saben que detrás del nombre de esta cubana abundan lágrimas, suspiros y desamores que adornaron una imaginación colectiva de varias generaciones.

Quienes ni saben de su existencia, pueden atreverse a indagar si detrás del glamour de la época, los personajes femeninos eran fuertes o solo al amparo machista se volvían heroínas en busca de qué objetivo.

Delia escribía para las mujeres. Eso siempre fue claro y hoy es mucho más evidente. Sus novelas parecían escaparates de sueños prohibidos, páginas de diarios con vidas que muchas no podían permitirse pero que podían sentir como propias.

sábado, 28 de junio de 2025

¿Dormir con almohada?



Aurika Rubio García

¡Buena pregunta! Dormir con almohada es generalmente recomendable, pero depende de cómo la uses y de tus necesidades específicas.

El descanso es una de las necesidades más importantes para mantener la salud, por lo tanto, no es bueno dormir sin almohada en ningún supuesto, ni existen potenciales beneficios en prescindir de ella por las noches. Tanto para evitar lesiones cervicales como vertebrales y discales, la almohada es una gran aliada que proporciona al cuerpo un descanso de calidad.

viernes, 27 de junio de 2025

Tania Castellanos: la voz cubana del filin




Por Lianne Garbey Bicet

En Cuba cuando se interpreta o se habla del filin resulta imprescindible hablar de una mujer que jamás se limitó a ser testigo de su tiempo. Pues en cada nota, en cada gesto de ternura y compromiso, vive aún la fuerza de Tania Castellanos a quien siempre recordamos por su esencia revolucionaria, su labor como poeta del amor y militante de la esperanza.

Nacida en Regla el 27 de junio de 1920, bajo el nombre de Zoila Castellanos Ferrer, desde niña vivió las limitaciones económicas y sociales de su época. Esa realidad forjó en ella una conciencia proletaria y nacionalista, que la llevó a integrarse al movimiento sindical y al Partido Socialista Popular desde muy joven.

Su vínculo con el arte surgió en paralelo a su activismo. Mientras trabajaba en la fábrica textil El Universo y ejercía como dirigente proletaria, Tania se acercó a la música a través de las versiones en español de temas internacionales y, más tarde, de sus propias composiciones. Pronto, su voz y su sensibilidad destacaron en un entorno donde las mujeres rara vez ocupaban el centro de la escena.

Helen Keller: La fuerza de una revolucionaria



Por Aime Sosa Pompa

Cuando escuchamos o leemos el nombre de Helen Keller, muchas asociamos su historia a la superación, al milagro de aprender a comunicarse sin poder ver ni oír. Pero detrás de esa imagen especial, había una mujer radical, incómoda para su época, con ideas claras y sentimientos fuertes… aunque muy pocos estuvieran dispuestos a atenderla.

Helen no solo fue una mujer con sordoceguera como otras tantas personas de su época que aprendió a comunicarse; fue, para bien de ella, una activa abanderada de los derechos humanos, feminista convencida, socialista militante y defensora de las personas con discapacidad mucho antes de que se empezara a pensar en accesibilidad e inclusión.

Nació un 27 de junio de 1880 en Estados Unidos, perdió la vista y el oído antes de cumplir los dos años por una enfermedad febril y lo que parecía una historia novelesca de un folletín sin final feliz; se convirtió en una leyenda.

Un amor de tres y la moral patriarcal

 

Caricatura Osval


Por Yirmara Torres Hernández

La telenovela cubana Sábados de gloria, dio en el clavo en el tratamiento a temáticas de género que fueron desde el femicidio, pasando por la violencia de todo tipo, hasta el reconocimiento de la multiplicidad de familias que coexisten en nuestra sociedad.

Y lo hizo con una dignidad que deja un sabor de "gloria" en la mayoría de las mujeres cubanas, que constituyen además las seguidoras más fieles del espacio __aunque los hombre cubanos, hay que reconocerlo, se nos han convertido en unos telenoveleros_.

Pero las mujeres, sobre todo las de mediana edad, vimos, como pocas veces, nuestras problemáticas reflejadas en un seriado televisivo, sin medias tintas, con una mirada que no estuvo mediada por el machismo y los prejuicios.

Y esto tiene mucho que ver con la dirección de Tamara Castellanos, una actriz a quien hemos disfrutado por años en el espacio Cuando una mujer. Ya sabemos que en el éxito de un espacio como ese influyen muchos otros factores, pero, sin dudas _y lo remarco con toda intención_ la mano de Tamara está ahí.

jueves, 26 de junio de 2025

Un campo de batalla

 Por Zucely de Armas Almarales

Dania aún recuerda el frío metálico de la camilla y la voz tajante del médico que, sin siquiera mirarla a los ojos, le dijo: “No deberías tener este hijo, no vas a poder cuidarlo”. Ella, mujer habanera de 35 años que vive con una discapacidad motora y utiliza silla de ruedas desde la infancia, no esperaba compasión, pero tampoco imaginó que su deseo de ser madre sería tratado como un acto irresponsable. “Me hicieron sentir que ser madre no era un derecho mío. Como si estuviera cometiendo un delito”, dice Dania con una mezcla de rabia y tristeza.

miércoles, 25 de junio de 2025

Una condición cardinal


Por Marilys Suárez Moreno

La cuestión básica en la crianza y educación de los hijos e hijas es amarlos y hacérselos saber. Esto no es una técnica ni un procedimiento, sino un sentimiento, una condición cardinal para padres y madres.

Uno de los factores que más influye en la formación infantil es la seguridad emocional y física. Saber que cuenta con el apoyo y la aceptación de sus padres y que encontrará siempre en ellos la orientación adecuada en el momento que la necesite, es de vital importancia para el niño o niña en cualquier etapa de su infancia y adolescencia. De hecho, las acciones surgen, la mayoría de las veces, sin técnicas aprendidas o recetas ajenas. Brota, eso sí, cuando hay un genuino y profundo sentimiento de aceptación y amor hacia el niño o niña. Sin esa emoción y esa ternura únicas que prodiga la familia, no hay ciencia en el mundo que logre criar y educar bien. Pasa como con los cimientos de una vivienda, si sus bases no son las exigidas para su construcción, no hay arquitectura que consiga erigir la más bella de las edificaciones.

martes, 24 de junio de 2025

Las grandezas de Doña Leonor




Por Marilys Suárez Moreno

Muchas penas le esperarían a Doña Leonor, nacida en Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias, el 17 de diciembre de 1828, radicada en Cuba desde los 14 años y casada con el valenciano Don Mariano Martí y Navarro, con quien procreó ocho hijos. Pero si algo llenó su existencia de luz, fue aquel 28 de enero de 1953, cuando nació Pepe, su único varón entre tantas niñas, quien se convertiría en un hermano devoto de ellas.

Era una mujer singular. Mariano, por entonces sargento de artillería , valoraba en ella su inteligencia natural, al extremo de otorgarle un poder para que lo representara en sus gestiones de negocios. Dulce y delicada debió de haber sido aquella, que venciendo el cerco familiar y los prejuicios de la época en Las Canarias de entonces, aprendió a leer y escribir por su cuenta.

Ella libró con constancia y consagración la crucial batalla de cuidar a su numerosa familia y aportar a la formación y personalidad de cada uno de sus hijos valores tales como la modestia, la laboriosidad, la entereza ante las dificultades y la defensa de la verdad.

lunes, 23 de junio de 2025

Andrea Oliva: Mima seguirá pegada a la tierra mientras viva

 


Fotos: José Luis Camellón

Por José Luis Camellón y Yainerys Avila Santos

Por los contornos cercanos a la comunidad de Santa Rosa, en el municipio de Taguasco, en la provincia Sancti Spíritus, Andrea Oliva Naranjo - o Mima, como la conocen todos- desanda desde el amanecer entre los trajines familiares, la cocina de leña, el sembradío y la cría de animales.

Las huellas en el rostro y en las manos, la sabiduría con la que hilvana las pocas palabras, pues tampoco es de las que anda hablando de lo hecho en sus siete décadas por más que muchos lo piensen, la humildad y el celo con los que sigue los pasos de la finca Tres Hermanas, de la Cooperativa de Crédito y Servicios Obdulio Morales, delatan una vida consagrada a uno de los sitios más reconocidos por su productividad y entregas al Estado.

domingo, 22 de junio de 2025

Consejos para el verano


Por Aurika Rubio García

Con el verano cada vez más caluroso debido al cambio climático, es clave elegir ropa que te mantenga fresco, protegido y cómodo, sin sacrificar el estilo.

Para vestirte adecuadamente en el calor extremo, debes tener en cuenta las siguientes reglas básicas:

sábado, 21 de junio de 2025

Bertha von Suttner: pacifismo y pluma de mujer



Una de las verdades eternas es que la felicidad se crea y se desarrolla en paz, y uno de los derechos más sagrados del hombre es el derecho a la paz.”

Bertha von Suttner


Por Lianne Garbey Bicet

Nació en el seno de la aristocracia austrohúngara, rodeada de uniformes, medallas y el eco de marchas militares. Sin embargo, Bertha von Suttner (Praga, 1843 – Viena, 1914) eligió un camino radicalmente opuesto al de su linaje: se convirtió en la voz más poderosa del pacifismo en la Europa convulsa de finales del siglo XIX y principios del XX.

Educada en varios idiomas y las artes, la joven Bertha creció entre privilegios, pero también entre las ruinas de una fortuna familiar dilapidada y el peso de una tradición militar que marcó su destino. La vida la llevó a trabajar como institutriz, y más tarde, tras un breve paso por París como secretaria de Alfred Nobel, se casó con Arthur von Suttner, con quien vivió años de exilio y penurias en la región del Cáucaso.

Fue en esa geografía lejana donde comenzó a escribir. Pero su consagración llegó en 1889, cuando publicó “¡Abajo las armas!”, una novela que sacudió las conciencias europeas. En sus páginas, Suttner denunció la guerra desde la perspectiva de una mujer, cuestionó el orgullo militar y el patrioterismo, y colocó en el centro del relato a las víctimas invisibles de los conflictos: las mujeres que esperan, sufren y pierden a sus amores, a sus hijos durante los conflictos en el campo de batalla.

viernes, 20 de junio de 2025

Un corazón no tan blanco

   


Por Valia Valdés

La perspectiva de género trasversaliza la creación artística y late como una herida abierta en las sociedades contemporáneas. Masculinidades tóxicas, relaciones dependientes y acoso, resultan ejes polémicos de Corazón blanco, nuevo telefilme de Eduardo Eimil que será estrenado en el espacio “Una calle, mil caminos”, dentro de la programación de verano.

El realizador partió del guion de Lil Romero para referirse al patriarcado y las manifestaciones machistas que generan comportamientos dañinos. Según Eimil, el título del dramatizado responde a ciertas cualidades positivas del protagonista, quien se deja arrastrar por atavismos y prejuicios.

jueves, 19 de junio de 2025

Vilma, y los derechos reproductivos de las cubanas


 

Homenaje en el Hospital González Coro destaca labor de Vilma Espín en la salud reproductiva.


Fotos y texto: Ruth Marla Fernández Mesa y Mariangely Mendez Rodríguez

En el décimo octavo aniversario de la desaparición física de Vilma Espín, el Hospital Gineco-Obstétrico Gonzáles Coro fue uno de los centros elegidos como sede del homenaje a la eterna presidenta de la Federación de Mujeres Cubanas.

La cita resaltó la labor de la Heroína de la Revolución en el ámbito de la salud y su contribución a la práctica de la fertilización in vitro en Cuba, un procedimiento que gracias a sus esfuerzos y el de un gran número de especialistas se inició en 1978 y en el que este centro ha sido abanderado.

Palacios de cartón


Pese a que no existen cifras públicas actualizadas son varias mujeres en situación de discapacidad las que se encuentran en situación de calle. Magda, quien solía rondar por las calles de 10 de octubre, era una de ellas.

Por Zucely de Armas Almarales

Cada día, al girar la calle rumbo a mi casa, la veía de nuevo. Permanecía en su silla de ruedas, las manos huesudas extendidas pidiendo algo, la misma expresión de socorro en sus ojos. Cada día tropezaba con esa mujer que pedía en una esquina de la calzada 10 de Octubre. Con su fe intacta.

A veces le daba algo de comida, pero otras veces nada, no me quedaba más remedio que seguir. Aceleraba el paso con el rostro inclinado hacia abajo, evitando a toda costa que nuestras miradas se cruzaran. Ella creía que no la escuchaba; se equivocaba, una puede cerrar los ojos, pero no los oídos.

Nadie en el barrio sabía su nombre real apenas se le conocía, pero cada vez era más “normal” verla por ahí. Magda, como la llamaban los vecinos acostumbrados a su presencia, era una de las personas con discapacidad y sin hogar que andan por las calles.

Historias con píxeles



Por Aime Sosa Pompa

La vida da oportunidades como estas que intento pixelar hoy. Apuntar con un celular a un objetivo, cercano o distante, es casi ya como la tercera y obligatoria acción de cada día. Pero conseguir de esas imágenes algunas historias cotidianas, es difícil. Cada una de estas instantáneas, ninguna tomada desde el primer intento, tienen una enseñanza, quizás particular, que quiero compartir hoy. Porque sé que mañana pueden repetirse en cualquier pantalla de la geografía humana. Fueron tomadas en La Habana, Cuba, mientras caminaba en busca de un techo seguro, y a mi lado, las crónicas de otros sobrevivientes gritaban por atención. Estas fueron las que más me atraparon, sin esas compasiones lastimosas, pero sí con el sentido de que lo humano nunca es ajeno.

miércoles, 18 de junio de 2025

Vilma, legado que trasciende


Con el honor rebelde en sus raíces, supo de desvelos y contiendas guerrilleras, porque prefirió vivir del lado del deber y la justicia y, junto a Frank País se volvió empeños, arrojo y dulzura en el seno del movimiento 26 de Julio en su Santiago de Cuba.


Por Marilys Suárez Moreno

Su espíritu nos acompaña y guía, su imagen bonita continúa viva en las tres letras de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y en el trabajo continuador de su relevo, como el primer día de su estreno en la organización que a instancias de Fidel fundara y de la que nunca se ha ido, porque vive en el relevo generacional.

Vilma Lucila, Espín, la joven que protestó contra la ilegalización de su querida Universidad de Oriente, donde fue pionera en los estudios de Ingeniería Química, sin dejar de manifestarse en las calles, cara a cara con los esbirros de la tiranía y que, sin dudarlo, participó en el alzamiento armado del 30 de noviembre de 1956 bajo las órdenes de Frank, como parte de las acciones previstas para la llegada del Granma, convirtiendo su casa en cuartel general del Movimiento 26 de julio hasta su incorporación posterior al Ejercido Rebelde, transformada en guerrillera.

La casa de los lunes


Desde las alturas, nada revela lo que sucede puertas adentro. En un rincón de 10 de octubre, una casa sin nombre se convierte cada lunes en refugio y red de apoyo.

Por Zucely de Armas Almarales

En el barrio de Lawton, en una cuadra donde las aceras están más rotas que enteras, hay una casa pintada con cal. En una pared blanca frente a la puerta hay escritos estos versos de Lorca: "Hay cosas encerradas dentro de los muros que, si salieran de pronto a la calle y gritaran, llenarían el mundo”. Allí vive Yailín Martínez, 42 años, madre soltera, cuidadora a tiempo completo y mujer de muchos silencios.

Yailín vive con Inés Martínez, su hija, quien convive con una discapacidad físico-motora producto de un accidente. Comencé a visitarlas una tarde de octubre, después de muchos saludos a la distancia, decidí acercarme a conversar. Antes Inés siempre estaba feliz, ahora, a veces se pone triste y su tristeza coincide con nuestras charlas por la tarde. Lleva semanas diciendo que está contenta en su casa y cada vez que lo dice a mí me entran ganas de llorar un poco, pero nunca lo hago. Aun así, a veces Inés se pone triste.

Desde hace unos meses, cada lunes, a las cinco y media de la mañana, comienzan su ritual. Despiertan con el rumor del barrio que bosteza: el panadero, la cisterna que gotea, un gallo que canta tarde. Inés comenzó a estudiar en casa, luego de que en su antigua escuela la maltrataran y se burlaran de ella.

La magia de Vilma


Por Aurika Rubio

Vilma Espín, destacada revolucionaria y líder feminista cubana, poseía una personalidad multifacética que combinaba firmeza revolucionaria con sensibilidad humana.

Desde joven demostró valentía y compromiso revolucionario. Tuvo coraje al participar en manifestaciones estudiantiles contra la dictadura de Batista y al unirse al Movimiento 26 de Julio, como combatiente clandestina, bajo el seudónimo Déborah, coordinó acciones arriesgadas en Oriente y luego se unió a la guerrilla en la Sierra Maestra cuando su vida estuvo en peligro.

Mujer con gran liderazgo y visión para la emancipación femenina. Fue una pionera en la lucha por los derechos de las mujeres, fundando la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y promoviendo políticas de igualdad de género.

martes, 17 de junio de 2025

Doctora Mayra Margarita Chaveco y sus luminosas huellas



Fotos: Cortesía de la entrevistada

Por Yamylé Fernández Rodríguez

La doctora Mayra Margarita Chaveco Almanza, especialista en Medicina General Integral y en Oftalmología, es la coordinadora del Programa de Atención Oftalmológica que lleva a cabo en Jamaica un grupo de 18 colaboradores cubanos de la salud.

Tiene ella la importantísima misión de contribuir al mejoramiento y/o devolución de la vista a quienes se acercan en busca de ayuda y nada le resulta más gratificante que cuando cada paciente, luego de la intervención quirúrgica correspondiente, se acerca con emoción a agradecer a especialistas de la salud de la mayor de las Antillas.