Mostrando entradas con la etiqueta revolución cubana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta revolución cubana. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de enero de 2025

Martí en el enero de su nacimiento



Por Marilys Suárez Moreno

La Cuba de José Martí no necesita de fechas señeras para tenerlo presente en su diario acontecer. Vale decir, que el mes que inaugura el calendario resulta privativo para el pueblo cubano, porque lo rige la sempiterna presencia de un hombre paradigmático, el más universal de los cubanos. Aquel cuya doctrina fue acicate y grito de guerra para los jóvenes que emprendieron el camino de la lucha revolucionaria, dirigido por Fidel Castro, quien expresó en su autodefensa ante el tribunal que lo juzgó:

“Traigo en el corazón las doctrinas del Maestro”, y fueron, tras su histórica huella, dispuestos a morir por transformar los destinos patrios o a continuar la lucha si la acción no lograba el éxito esperado, aquel 26 de julio de 1953 en el Moncada.

Dos heroicas mujeres, con una clara concepción revolucionaria y un implícito sentimiento martiano, lo acompañaron en aquel histórico ataque a la segunda fortaleza militar del país.

martes, 7 de enero de 2025

Ocurrió un ocho de enero

Por Marilys Suarez Moreno


Por estos días avanza hacia la capital cubana la caravana que reedita aquella otra que cada año recordamos como Caravana de la Libertad, tal como ocurriera aquel histórico dos de enero de 1959, cuando Fidel salió de Santiago de Cuba al frente de la gran Caravana libertaria que recorrió el país de extremo a extremo.

El entusiasmo popular era inmenso y desbordado al paso de las columnas rebeldes por provincias y ciudades. Lo precedía la exaltación gigantesca de un pueblo alegre y feliz del triunfo revolucionario.

lunes, 8 de enero de 2024

La caravana del triunfo


Un mar de pueblo acudió a dar la bienvenida a Fidel y la Caravana de la Libertad a su llegada a la capital cubana. Foto: Tomada de Cubahora

Por Marilys Suarez Moreno

El 2 de enero de aquel histórico año 1959 y tal como lo había anunciado, Fidel salió de Santiago de Cuba al frente de la gran Caravana de la Libertad. El entusiasmo popular era inmenso y desbordado al paso de las columnas rebeldes por provincias y ciudades.

Acompañaba la caravana la exaltación gigantesca de un pueblo alegre y feliz del triunfo revolucionario. Yaunque la reacción militar y la anarquía amenazaban a la naciente Revolución, la estrategia y la serena energía de Fidel, su máximo líder, tanto como la rápida marcha de las columnas del Che y Camilo hacia La Cabaña y Columbia y el llamado a la Huelga General, pudieron derrotar la amenaza y consolidar la victoria.

Hasta el 8 de enero de su entrada a La Habana la caravana recorrió el país en triunfal macha de pueblo. Una marea enardecida y jubilosa repetía en pueblos y ciudades el mismo nombre: ¡Fidel, Fidel! Protagonista conocido de aquel triunfo.

sábado, 6 de enero de 2024

La Caravana de la Libertad vuelve a transitar Cuba


 Caravana de la victoria en Camagüey. Foto: Tomada de Cubadebate.


Por Gabriela Orihuela

El martes, 2 de enero, partió la Caravana de la Libertad desde Santiago de Cuba hacia La Habana, en homenaje a lo sucedido hace ya 65 años. El Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, encabezó el acto político cultural que dio inicio al recorrido.

El sitio web de la presidencia de Cuba señaló que «la Avenida de los Libertadores -justamente frente a los muros del otrora cuartel Moncada- donde comenzó el 26 de julio de 1953 la última etapa de nuestras luchas por la independencia y la Revolución» fue el punto de partida.

 La Heroína de la República de Cuba, Delsa Esther (Teté) Puebla y el Héroe del Trabajo, Coronel de la Reserva y también el combatiente que condujo el carro donde iba Fidel Castro en la caravana victoriosa, Alberto Vázquez García, estuvieron presentes en la actividad.

viernes, 5 de enero de 2024

Rememorando un histórico viaje por la Revolución


Recorrer la ruta de la Caravana de la Libertad es una tradición en Cuba cada vez que se celebra un aniversario del triunfo de la Revolución.

Por Cynthia Machado Domínguez


En enero de 1959, tras el triunfo de la Revolución Cubana, Fidel Castro lideró la Caravana de la Libertad, junto a sus compañeros revolucionarios, un viaje simbólico desde Santiago de Cuba hasta La Habana, representando la victoria del proceso revolucionario.

Cómo hace 65 años atrás, transcurre desde este 2 de enero el tránsito anual de la Caravana de la Libertad, integrada por el primer secretariado del partido y presidente de la República Miguel Díaz-Canel Bermúdez, quien presidió el acto, junto a jóvenes y dirigentes estudiantiles, trabajadores y combatientes de la FAR y el MININT.

viernes, 22 de diciembre de 2023

Cruzada por el saber

 

Tomada de Infomed


Por Marilys Suarez Moreno

El 22 de diciembre de 1961 se culminaba la épica ofensiva por la alfabetización y se iniciaba otra a más largo plazo: la cruzada infinita por el saber. Una Plaza de la Revolución repleta de jóvenes brigadistas, cumpliendo el compromiso hecho a Fidel, demandaban nuevas tareas.

La muchachada que se integró las brigadas alfabetizadoras era protagonista de aquella hazaña inédita. Como expresó aquel día el líder de la Revolución ante miles de alfabetizadores y alfabetizadoras: “Cuatro siglos y medio de ignorancia fueron derribados”. Las armas empuñadas fueron faroles, lápices, cuartillas y manuales asidos por brigadistas de aquel ejército alfabetizador. Todo comenzó ese mismo año, cuando Cuba libró una guerra contra el analfabetismo.

jueves, 30 de noviembre de 2023

Un noviembre de heroísmo


Por Marilys Suarez Moreno

Hay hechos que lejos de ser empequeñecidos o borrados por el tiempo y la memoria, la historia las fijas, resalta y reconoce en toda su dimensión. El 30 de noviembre de 1956 fue uno de esos sucesos. Ese día ocurrió la sublevación memorable concebida por Fidel y Frank, quienes habían acordado en México el reinicio de la guerra contra la tiranía batistiana y el apoyo al desembarco del Granma.

Frank País, artífice de ese levantamiento armado, destacaría después cuan hermoso resultaba el espectáculo de un pueblo cooperando con toda valentía en los momentos difíciles de la lucha, reconociendo así la actitud del pueblo santiaguero de asumir como propia la insurrección popular armada preparada en apoyo al desembarco del Granma.

sábado, 28 de octubre de 2023

Camilo, la imagen del pueblo

 



Por Marilys Suárez Moreno

Las fechas se entrecruzan en octubre, un mes de significativa presencia en la vida del pueblo cubano. A efemérides de tanta contundencia como el inicio el 10 de 1868 de las luchas independentistas, la Crisis de Octubre y del derribo terrorista del avión de Cubana en aguas de Barbados, el 6 de octubre de 1976, se les suma la caída del Che en Bolivia y la desaparición física del legendario Comandante Camilo Cienfuegos, el 28 de octubre de 1959. Todos hitos culminantes de nuestra historia.

Por varias generaciones, las Camilas y los Camilos han florecido en Cuba. El nombre del Héroe de Yaguajay y de cien batallas más deviene renuevo continuo e inmortal y desata la evocación hacia aquel mítico barbudo que muchos consideran real imagen del pueblo.

La desaparición física del Héroe de Cien Batallas conmocionó a Cuba entera, que reconocía en él al hombre jovial, dicharachero, pero también altruista y solidario, como aprendió de sus padres y demostró durante la Guerra Civil Española, cuando con su familia se involucró en colectas públicas para los huérfanos de aquella contienda.

domingo, 8 de octubre de 2023

Che, ¡Comandante!

 


A 56 años de su caída en la Quebrada del Yuro, recordamos al Gerrillero Heroico, quien “nos dejó su pensamiento revolucionario, sus virtudes revolucionarias, nos dejó su carácter, su voluntad, su tenacidad, su espíritu de trabajo, en una palabra, su ejemplo”.  Foto: Tomada de Cubadebate

Por Marilys Suárez Moreno

Ponle Comandante”. Estas dos palabras de Fidel a Celia Sánchez, encargada de confeccionar el listado de los que debían firmar la carta de condolencia a Frank País por la pérdida de su hermano Josué en los sucesos del 30 de junio de 1956 en Santiago de Cuba, bastaron para ascender a Comandante al combatiente argentino Ernesto Guevara de la Serna.

Fidel, a la sazón Comandante en Jefe del Ejercito Rebelde le otorgó el máximo grado del ejército guerrillero al Che, expedicionario del Granma, médico y soldado de la tropa rebelde y su nombre se adjuntó al listado. “Va un sentido y emocionado testimonio de solidaridad de nuestros oficiales, en nombre de todos los combatientes”, le dijo a Frank.

Poco después, a tono con la política estratégica de ampliar las operaciones, Fidel decidió crear una nueva columna guerrillera, y nadie mejor para dirigirla, pensó, que Guevara, el argentino bautizado como Che por los combatientes y que, con el grado de Capitán, operaria en otros territorios. El Che recordaría después el estímulo que significó para él tal promoción en cargo y grado.