Mostrando entradas con la etiqueta Vilma Espín Guillois. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vilma Espín Guillois. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de junio de 2025

Vilma, legado que trasciende


Con el honor rebelde en sus raíces, supo de desvelos y contiendas guerrilleras, porque prefirió vivir del lado del deber y la justicia y, junto a Frank País se volvió empeños, arrojo y dulzura en el seno del movimiento 26 de Julio en su Santiago de Cuba.


Por Marilys Suárez Moreno

Su espíritu nos acompaña y guía, su imagen bonita continúa viva en las tres letras de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y en el trabajo continuador de su relevo, como el primer día de su estreno en la organización que a instancias de Fidel fundara y de la que nunca se ha ido, porque vive en el relevo generacional.

Vilma Lucila, Espín, la joven que protestó contra la ilegalización de su querida Universidad de Oriente, donde fue pionera en los estudios de Ingeniería Química, sin dejar de manifestarse en las calles, cara a cara con los esbirros de la tiranía y que, sin dudarlo, participó en el alzamiento armado del 30 de noviembre de 1956 bajo las órdenes de Frank, como parte de las acciones previstas para la llegada del Granma, convirtiendo su casa en cuartel general del Movimiento 26 de julio hasta su incorporación posterior al Ejercido Rebelde, transformada en guerrillera.

La magia de Vilma


Por Aurika Rubio

Vilma Espín, destacada revolucionaria y líder feminista cubana, poseía una personalidad multifacética que combinaba firmeza revolucionaria con sensibilidad humana.

Desde joven demostró valentía y compromiso revolucionario. Tuvo coraje al participar en manifestaciones estudiantiles contra la dictadura de Batista y al unirse al Movimiento 26 de Julio, como combatiente clandestina, bajo el seudónimo Déborah, coordinó acciones arriesgadas en Oriente y luego se unió a la guerrilla en la Sierra Maestra cuando su vida estuvo en peligro.

Mujer con gran liderazgo y visión para la emancipación femenina. Fue una pionera en la lucha por los derechos de las mujeres, fundando la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y promoviendo políticas de igualdad de género.

martes, 16 de julio de 2024

Bitácora de una visita a Sancti Spíritus (Parte I)

 

Fotos de las autoras


Por Aimé Sosa Pompa, Isel Quintana Freyre y Marilys Zayas Shuman

Tal vez se piense que trabajar en un lugar como la Editorial de la Mujer te ubique detrás de la pantalla de una computadora o un teléfono, o en el levantamiento de la información de diferentes géneros y espacios que no siempre son los más seductores.

Durante mucho tiempo, nuestra Editorial ha querido regresar a esos reportajes de campo, acercarse a las realidades más allá de La Habana y varios motivos lo han impedido; pero hoy llegamos a escribir estas notas que hemos dado en llamar Bitácoras de viaje y esperamos no sean las únicas.

Estuvimos en Sancti Spíritus y, de regreso, son muchos los momentos que no queremos olvidar. De la mano de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), y puntualmente con la guía de su Secretaria General Maybel González, logramos recorrer la vida de las espirituanas en sectores tan diversos como la cultura, la salud y la agroecología.

sábado, 15 de junio de 2024

Vilma, toda energía, toda creación

 

En próximos días conmemoraremos un aniversario más del fallecimiento de Vilma, como siempre le gustó a nuestro pueblo llamarla. Recordarla es un deber y un honor.

Por Marilys Suárez Moreno

Me preguntaba sobre las veces que hemos pronunciado a lo largo de los años estas dos palabras: mujeres y Revolución. Claro, vivimos en un país donde esos vocablos se interrelacionan: digamos que la fuerza misma de la Revolución y el fervor patriótico de las mujeres, su consagración y entusiasmo arrastraron como un gran alud a aquella masa que años atrás sufría despidos, hambre, cuyas mujeres apenas podían emplearse como domésticas y vivían una vida de miseria y dependencia, en una sociedad que las marginaba y solo las concebía cargadas de hijos,  limitadas al ámbito exclusivo del hogar y subordinadas al hombre de la casa.

Y pensé en alguien que consagró toda su vida a luchar contra siglos de discriminación y prejuicios, con las mismas fuerzas con las que se enfrentó a la lucha clandestina  en su Santiago de Cuba natal y guerrillera en la Sierra. Mucho hizo Vilma por redimirlas de la explotación y subordinación en que vivían otrora las cubanas. Eran las más explotadas y oprimidas y también la mayor parte de las analfabetas, sin posibilidades de empleo, educación, accesos a servicios de salud y seguridad social.

viernes, 19 de abril de 2024

Los abriles en la historia

 


Por Marilys Suárez Moreno

Abril es un mes prolifero en fechas nacionales, muchas de las cuales han sido rememoradas en estas páginas. Comenzando el mes, recordamos el desembarco de los hermanos Antonio y José Maceo y de otros patriotas por Duaba, a fin de incorporarse a la Guerra Necesaria organizada por Martí, apenas un par de meses antes, el 24 de febrero de 1895. Diez días después, desembarcarían con igual fin Martí y Máximo Gómez, por Playita, ambos desembarques en el extremo oriental del país.

Más cercano en el tiempo, el 4 de abril de 1961 y 1962, un año por medio, pioneros y jóvenes comunistas celebran cumpleaños; y avanzando, el 7 del mismo mes, pero en 1930, recordamos el natalicio de la heroína de la clandestinidad y la Sierra, Vilma Espín Guillois, Presidenta fundadora de la Federación de Mujeres Cubanas y una mujer toda lucha y grandeza.

Otros hitos concatenados en el tiempo le sucedieron: muerte de Fe del Valle, el 13 de 1961, en el sabotaje de la tienda El Encanto, tratando de salvar el dinero a su cargo para la construcción de círculos infantiles que, justamente, el 10 de abril de ese mismo año tuvieron su creación por la propia Vilma. Tres días después, se produjo la histórica declaración Socialista de Cuba por Fidel, durante el sepelio de las víctimas de los bombardeos a los aeropuertos cubanos, preludio a la invasión por Paya Girón, iniciada el 16 de ese mes y aniquilada el 19 de ese cuarto mes del año. Una aplastante victoria que en menos de 72 horas hizo de Cuba el primer país en América en propinarle su primera gran derrota al imperialismo.