Mostrando entradas con la etiqueta música cubana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta música cubana. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de noviembre de 2024

Daya Aceituno: “quiero hacer arte que haga feliz a la gente”

Fotos: Cubasí

Por Lianne Garbey Bicet

Daya Aceituno siempre supo que su destino estaba ligado a la música. A los 22 años, su vida dio un giro inesperado cuando recibió una llamada de su mentor, el maestro Esteban Quesada Calderón. "Mi hija, ¿te atreves a dirigir una banda?", le preguntó y en ese momento comenzó lo que sería el mayor reto de su vida.

Hace algún tiempo, ella nos contaba esta y otras anécdotas, luego de terminar una de sus habituales presentaciones comunitarias.

En sus ojos eran visibles esas chispas de felicidad por haber podido compartir su música con un público diverso y agradecido, por el novedoso espectáculo que aquellos muchachos le habían regalado, cuando todo se detuvo en la calle Galiano.

domingo, 17 de noviembre de 2024

Cantares de ida y vuelta

 


Gentilicio de las mujeres de la capital y género musical, La Habanera nació acunada por las olas y el canto de marineros y pescadores españoles, inmigrantes y los jóvenes reclutas forzados a venir desde la Península, durante la guerra con la España colonial. Todavía en nuestros días, el mar nos trae recuerdos de añoranzas y...


Por Marilys Suárez Moreno

Desandando los tiempos en que sus melodías cruzaban el océano en las voces de los marineros y pescadores españoles que, cautivados por hermosas cubanas, cantaban a los amores acá quedados, la habanera, ese género musical cubano que trascendió fronteras, nos trae cada noviembre sus aires, en alas de un evento insertado por derecho propio en las conmemoraciones por la conmemoración de la Ciudad: el Festival de Habaneras.

La inmigración y los forzados jóvenes reclutas venidos de la Península durante la guerra hispano-cubana, afianzaron los aires tristes y melódicos de un género que parece haber sido hecho para cantarle a la soledad.

lunes, 19 de agosto de 2024

Festival Varadero Josone 2024, un encuentro con la música cubana

Tomada de Online Tours

 Por Lianne Garbey Bicet

Del 18 y hasta el próximo 25 de agosto, la hermosa playa El tenis y el icónico Parque Josone en Varadero se transforman en el epicentro de la música cubana, con la celebración de la quinta edición del festival Varadero Josone.

Este evento, que ha ganado popularidad desde su creación en 2018, se caracteriza por su diversidad musical y su capacidad para reunir a artistas de renombre, este año también propone la presentación de noveles representantes para el disfrute del baile.

Bajo el lema “¡Déjalo que suene!”, el Festival Varadero Josone se presenta como un encuentro que abarca una amplia gama de géneros, desde el jazz y la rumba hasta el son y la música popular bailable.

martes, 21 de mayo de 2024

Al son del tiple y el güiro

 


Por Marilys Suárez Moreno

Los antecedentes hispánicos están presentes en toda la música cubana. Así lo asegura en su libro La música y el pueblo, la extinta musicóloga María Teresa Linares. Según ella, distintas formas de zapateados de origen español dieron lugar en Cuba, Santo Domingo, México, Argentina y Chile, a danzas como los zapateos, joropos, jarabes. Y en el siglo XIX, cuando se mentaba la música campesina o al zapateo, se decía: “al son del tiple y el güiro”.

Se dice que fue en el siglo XVI que se reconoció la décima como tal, a partir de la variante usada por el español Vicente Martínez Espinel (1550-1624), quien la descubrió y compuso estrofas de 10 versos octosílabos, consolidando su estructura definitiva como rima consonante. En honor suyo, el inmenso Lope de Vega la llamará espinela.