Mostrando entradas con la etiqueta violencia de género. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta violencia de género. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de junio de 2025

¿Si denuncio alguien va a entenderme?





Por Zucely de Armas Almarales

María Elena vive con el recuerdo de cuando fue a denunciar, cuenta que el policía le dijo que no la podía ayudar porque ella no entendía bien las cosas. “Como si ser sorda me hiciera mentirosa”, cuenta María Elena*, una mujer de 42 años con discapacidad auditiva que vivió violencia física y psicológica durante más de ocho años.

Cuando finalmente logró reunir el valor para acudir a la estación de policía, no había intérprete de lengua de señas, ni paciencia en la mirada de los oficiales. “Me trataron como si fuera una niña caprichosa. Me hicieron repetir todo, una y otra vez, y al final no levantaron la denuncia”, recuerda con impotencia.

sábado, 31 de mayo de 2025

Confesiones: testimonios de mujeres víctimas de violencia de género (III)

La historia que escribimos


En los últimos años se ha visibilizado con mayor fuerza, desde los medios de comunicación, la violencia machista; no es suficiente, pero se hace notar la necesidad de seguir abordando el tema. Disímiles son las historias que podemos mostrar; cada una de ellas guarda, entre líneas y sentires, mensajes de fortaleza, resiliencia, luchas internas y otras más visibles. Narrar los testimonios de mujeres víctimas de violencia de género no es un mero acto de enunciación, puede convertirse, además, en la excusa perfecta para teorizar y educar sobre conceptos manidos, pero poco comprendidos; para conocer que existen, entre silencios y verdades; para saber que ellas, las mujeres, no están solas.  

***

Mi madre siempre fue una mujer fuerte. No puedo afirmar que se debiera a su signo zodiacal, escorpio del 20 de noviembre de 1944, o al acompañamiento de sus ancestros; sin embargo, lo fue. Aunque tampoco tengo dudas, lo vivido la moldeó similar al Caguairán, ese árbol temido llamado quiebra hacha. Ella siempre logró romper los miedos, las incertidumbres.

sábado, 24 de mayo de 2025

Esther nunca estará sola: testimonios de mujeres víctimas de violencia de género (II)



Por Gabriela Orihuela

En los últimos años se ha visibilizado con mayor fuerza, desde los medios de comunicación, la violencia machista; no es suficiente, pero se hace notar la necesidad de seguir abordando el tema. Disímiles son las historias que podemos mostrar; cada una de ellas guarda, entre líneas y sentires, mensajes de fortaleza, resiliencia, luchas internas y otras más visibles. Narrar los testimonios de mujeres víctimas de violencia de género no es un mero acto de enunciación, puede convertirse, además, en la excusa perfecta para teorizar y educar sobre conceptos manidos, pero poco comprendidos; para conocer que existen, entre silencios y verdades; para saber que ellas, las mujeres, no están solas.

***

Soy una mujer independiente; no necesito de nadie más para vivir o ser feliz, aunque eso me hicieron creer desde que nací. Llegué a este mundo en 1948, en el mes de febrero, y nunca he podido ver los colores o las formas de los objetos, tampoco el rostro de mi mamá. El personal médico que comenzó a atenderme, en 1965, les dijo a mis padres que todo se debió a una malformación genética llamada anoftalmía bilateral, que se traduce en la ausencia de ambos ojos. ​

sábado, 17 de mayo de 2025

Aurora camina segura: Testimonios de mujeres víctimas de violencia de género (I)



Por Gabriela Orihuela

En los últimos años se ha visibilizado con mayor fuerza desde los medios de comunicación la violencia machista; no es suficiente, pero se hace notar la necesidad de seguir abordando el tema. Disímiles son las historias que podemos mostrar. Cada una de ellas guarda, entre líneas y sentires, mensajes de fortaleza, resiliencia, luchas internas y otras más visibles. Narrar los testimonios de mujeres víctimas de violencia de género no es un mero acto de enunciación, puede convertirse, además, en la excusa perfecta para teorizar y educar sobre conceptos manidos, pero poco comprendidos; para conocer que existen, entre silencios y verdades; para saber que ellas, las mujeres, no están solas.

***

Soy una mujer libre. Hoy siento el aire distinto; camino más segura y no volteo para ver a quién le pertenecen los pasos que escucho. Duermo tranquila y sueño con el mar.

Hace unos años los colores del día a día no parecían tan vibrantes. Él se encargó de apagarlos, de eliminar los rastros de felicidad y fortaleza que poseía al cumplir sesenta y cuatro primaveras. Pero él no llegó en ese tiempo y ni siquiera fui yo quien le dio entrada en nuestras vidas. Tuve que resignarme cuando lo hizo, cuando se quedó.

martes, 14 de enero de 2025

Un desafío colectivo

 

Por Marilys Zayas Shuman

El Taller de Formación recientemente finalizado en el Centro Memorial Martin Luther King Jr. de La Habana, actualizó la situación desde los estudios de la violencia de género en Cuba. Esta iniciativa, coordinada por el proyecto No Más, de la Federación de Mujeres Cubanas, la Editorial de la Mujer y la Agencia Italiana COSPE, reunió a mujeres de seis localidades: (Plaza de la Revolución, Marianao, Bayamo, Las Tunas, Guantánamo y El Salvador, quienes participaron activamente en las sesiones.

La Dra. Clotilde Proveyer Cervantes, experta en la materia, impartió varias conferencias que sirvieron como punto de partida para un análisis profundo de este complejo problema social.

viernes, 13 de diciembre de 2024

Por una articulación entre las Instituciones y la Sociedad Civil en contra de la violencia basada en género en Cuba



Por Isel Quintana Freyre

La violencia de género en sus diversas manifestaciones ha dejado huellas profundas en la sociedad cubana. Tal razón es la principal motivación para la presentación de la "Propuesta de los Servicios Integrales de Atención a las víctimas de la violencia basada en género", en el marco de los 16 días de activismo por la No violencia contra las mujeres y las niñas, y en conmemoración del Día de los Derechos Humanos.

El encuentro fue presidido por Teresa Amarelle Boué, Miembro del Buró Político y Secretaria General de la Federación de Mujeres Cubanas, junto a Inés María Chapman Waug, Vice Primera Ministra de la República de Cuba.

Se reconoció este como un espacio que reafirma el compromiso con quienes han sufrido las consecuencias de la violencia en las comunidades, reflejando la voluntad política del estado y gobierno cubanos hacia una cultura de paz, justicia social e igualdad.
De igual manera se reflexionó sobre los logros alcanzados en la atención y reparación a las víctimas, así como los desafíos que aún se enfrenta en el acompañamiento y apoyo necesario a cada víctima basada en género y que sus derechos sean plenamente respetados.

viernes, 29 de noviembre de 2024

Los rostros del ultraje



Por Marilys Suárez Moreno

La última golpiza recibida por su marido llevó a la mujer al hospital, con múltiples lesiones en el cuerpo, un moretón en un ojo y un brazo fracturado. Él es un hombre controlador, machista y muy violento en sus reacciones; ella le teme, pues muchas veces la ha amenazado con matarla si lo dejaba.

Golpes, insultos, gritos, vejámenes, desaprecio y constantes prohibiciones eran su pan de cada día, pero era se decía que era un buen padre y procuraba lo mejor para sus hijos, y aguantaba callada. Esta vez se excedió en la paliza y ajustará cuentas con la justicia.

Se llama Mariela, pero puede nombrarse Rosa, Eva, Lucia y otros muchos nombres de mujer, cuyas vidas han sido sometidas a las amenazas, la coerción, la violencia sexual y física por su pareja, convirtiendo su cotidianidad en un infierno del que no saben como salir.

Mujeres como Mariela no son una excepción en nuestros días, cuando la violencia de género, el acoso sexual, las agresiones, los prejuicios y las obcecaciones de una pareja controladora y abusiva puede desencadenar el femicidio.

lunes, 25 de noviembre de 2024

Un espacio seguro para atender la violencia de género

 



Por Carmen Maturell Senon

Irma* sufrió violencia durante 22 años de su vida. Al preguntarle si ha buscado orientación o acompañamiento al respecto, expresa un rotundo no. Ella, al igual que muchas mujeres santiagueras entrevistadas, asegura ser consciente de las graves consecuencias de la violencia de género, pero no tiene conocimiento de los lugares a los cuales dirigirse en busca de ayuda psicológica o simplemente asesoramiento jurídico.

Luego de escuchar su historia y consumida por la decepción, al percatarme de que, por la escasa información sobre los espacios de atención a la violencia de género muchas mujeres no buscan la ayuda requerida, decidí visitar la consejería de la Casa de Orientación a la Mujer y la Familia de Santiago de Cuba.

Sobre sus objetivos, proceso de atención a víctimas, los principales retos y otros asuntos importantes, Caridad García Rondón, especialista jurídica, dialogó en exclusiva con la revista Mujeres.

sábado, 24 de agosto de 2024

Federadas en provincia Granma debaten sobre violencia de género


Un encuentro fructífero en Niquero, provincia Granma, para empoderar a las mujeres ante la violencia de género. Fotos Cortesía de la entrevistada

Por Aime Sosa Pompa

Secretarias de bloques, federadas y dirigentes de base del municipio Niquero, en la provincia Granma, realizaron un encuentro dedicado a la relevancia de la igualdad de género y la defensa de los derechos de las mujeres, cumpliendo acuerdos tomados en el VI Congreso de la FMC.

Leydis Pérez Arnay, secretaria general del bloque número 10 y directora de la Escuela Primaria Ramón López Peña, centro donde se desarrolló el conversatorio, compartió su experiencia con la revista Mujeres.

viernes, 12 de julio de 2024

Una historia en la espiral de la violencia femenina



Por Aime Sosa Pompa

La conocí en una de esas colas que duran más de una hora, a la espera del transporte de cada día. Se apreciaba orgullosa de su madurez, maquillada con delicadeza, como para alentar levemente el color poco común de sus ojos, aunque sin poder ocultar las ojeras. En realidad, tenía una sombra de tristeza y hasta algo de desespero que le vestía el rostro a sus 50 y pico de años. Y no era por la tardanza. Yo misma percibía que crecía algo más.

Ni sé por dónde comenzó la conversación, le inspiré confianza o quizás algo de empatía porque, sin darme cuenta, ella me estaba contando sus propósitos y lo que estaba pasando en los últimos meses. Mencionó nombres, direcciones, edades, muchos datos que se fueron borrando con la ayuda cómplice de unas neuronas que también se asustaban. Había salido de su municipio para esta capital en una estadía temporal, estaba pagando ahora un alquiler en un buen lugar a un precio genial, dándole tiempo al segundo de sus hijos recién llegado a otro país, para entonces emprender su camino de emigrante. Y cuando me dijo que se cumplió una premonición de un compañero de trabajo, sonaron las alarmas.

Le había dicho que aquí no tuviera pareja y que no se enamorara: “porque los hombres...”. Lo demás puede resultar típico y conocido en todo el imaginario que nos rodea. Esta no fue la historia de un supuesto cuento de hadas, porque quien “se había apoderado de su corazón” resultó ser tóxico y la violentaba en todos los sentidos. En todos los sentidos..., así me lo dijeron su cuerpo y sus brazos, cuando se pasaba las manos ante lo que supuse eran golpes imaginarios y recordados.

viernes, 15 de diciembre de 2023

Cuando habla el corazón

 


Por Marilys Suárez Moreno

Recién concluyó la jornada de activismo mundial por la no violencia de género. Por 16 días Cuba vivió una campaña que involucró a organizaciones y entidades, activistas, profesionales jurídicos y de la pluma, artistas y poetas.

La Editorial de la Mujer y en especial, sus Revistas Mujeres y Muchacha se sumaron a la jornada con cierre de oro, como quedó evidenciado en nuestras redes.

domingo, 10 de diciembre de 2023

Los golpes del silencio

 


Por Marilys Suárez Moreno

Noviembre, en su día 25, se dedica al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, para dar inicio a una jornada que se extiende hasta el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos. Dos temas que se imbrican y no tienen días ni horas, porque para muchas mujeres en el mundo la violencia de género en el ámbito doméstico y familiar resulta recurrente.

En Cuba no estamos exentos de ese flagelo. Golpes, insultos, gritos, vejámenes, desprecio, sometimiento y hasta prohibiciones y amenazas de muerte forman parte del ilimitado mundo de los que hacen de la violencia un modus vivendi, pues es característico de este tipo de relación, la humillación física y sicológica de la víctima.

Expertos en el tema aseguran que la violencia de género es estructural y sistémica y comprende un conjunto de actitudes, expresiones y manifestaciones de diversas índoles.Un único objetivo guía a los violentadores: someter, degradar y controlar a sus víctimas, causarles sufrimiento físico y psíquico y, en no pocas ocasiones, hasta la muerte.

martes, 5 de diciembre de 2023

Dos años de una estrategia


Fotos: Natasha Salomé Tachín Sarría

Por Gabriela Orihuela

Desde el 9 de diciembre de 2021, Cuba cuenta con la “Estrategia integral de prevención y atención a la violencia de género y en el escenario familiar” —aprobada mediante el acuerdo 9231 del Consejo de ministros—; el documento nos sitúa en un escenario de avance legal y, sobre todo, en un mejor camino hacia una cultura jurídica y de derechos con enfoque de género.

Las acciones definidas en el cuerpo legal abarcan desde lo nacional hasta lo local-comunitario y parten de un enfoque multisectorial, interseccional e interinstitucional, que aborda no solo la atención de la violencia una vez ocurrida, sino también su prevención.

La estrategia, que responde al Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres, tuvo la srgunda evaluación de su implementación en este último año.

El encuentro estuvo liderado por Teresa Amarelle Boué, secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) e Inés María Chapman, vice primera ministra de la República de Cuba.

sábado, 25 de noviembre de 2023

¡ÚNETE! Invierte para prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas. #No hay excusa




La violencia contra las mujeres y las niñas sigue siendo una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas y generalizadas del mundo. Se calcula que, a nivel global, 736 millones de mujeres -casi una de cada tres- han sido víctimas de violencia física y/o sexual al menos una vez en su vida.

Se trata de una lacra que se ha intensificado en diferentes entornos, incluidos el lugar de trabajo y los espacios en línea, y se ha visto agravada por los efectos pospandemia, los conflictos y el cambio climático.

La solución radica en gran parte en respuestas sólidas que inviertan en la prevención.

viernes, 17 de noviembre de 2023

Removiendo estructuras: una violencia invisible

 



Por Carmen Maturell Senon

Es probable que te resulte conocida la escena de la mujer que llega cansada del trabajo y sin deshacerse de sus prendas se dispone a realizar los quehaceres del hogar. O aquella mujer que prescindió de sus beneficios, para dedicarse a cuidar a su hermano, a sus padres u otro familiar. Mientras tanto el hombre, exhausto de su faena laboral, llega a la casa, reposa, mira su deporte favorito hasta que la comida esté servida. Él no tiene que cuidar a nadie, su hermana, esposa o su hija ya se encargan de ello.

En realidad, son muchas las escenas y describirlas sería interminable, pero en todas, se acrecienta una brecha palpable entre los géneros.

Las expresiones machistas continúan reproduciéndose a través de prácticas legitimadas en la cultura. Si bien las sociedades no son las mismas que hace medio siglo atrás, las mujeres siguen en desventaja, ocupando puestos feminizados, sobrecargándose; producto a las estructuras sociales y culturales que las limitan. Subyace el peso del patriarcado que fracciona nuestras vidas en estereotipos y roles de género, perpetuando una manifestación de maltrato: la violencia estructural de género.

¿Violencia contra la mujer? ¡¿Otra vez?! ¡SÍ!

 




Por Aime Sosa Pompa

Cuando mi vecina descubrió el hematoma en su rodilla izquierda, no sabía cómo esa carne dolorosa, entre un color violeta y negro rojizo azulado, había aparecido en ese lugar. Lo más curioso fue que se lo detectó cuando pasó las manos por casualidad en esa zona afectada y le sorprendió el dolor, molesto, algo profundo; era un pedazo del cuerpo lastimado que respondía. Después recordó que había tropezado con una mesa, bailando, dos días atrás. Le llevó más de una semana desaparecerlo.

Yo, mirándola y escuchando sus quejas, imaginé cómo se formaban los hematomas de las mujeres golpeadas. Y se lo comenté. Ella guardó unos segundos de silencio y me confesó que nunca había pensado en eso, ni en cómo podían ocultarse tales marcas, mucho menos sabía cómo se podía sobrevivir a tal ejercicio execrable de poder y fuerza bruta.

viernes, 10 de noviembre de 2023

Femicidio: cualquier día es momento para hablar

 



Por Carmen Maturell Senon

Para escribir sobre el femicidio, siempre hay un momento oportuno. Cada instante es propicio para visibilizar y denunciar los estragos de la cultura machista. Las desigualdades de poder entre los géneros acarrean graves consecuencias para las mujeres, que en el peor de los casos finalizan en la muerte. Son ellas las principales víctimas de una violencia de género sistemática, que no podemos ignorar.

martes, 7 de noviembre de 2023

Violencia, un demonio que puede exorcizarse

 




Por Yamylé Fernández Rodríguez

Muchas son las historias de violencia hacia mujeres de distintas edades y ocupaciones que evoca la psicóloga camagüeyana Yamilka González Almeida, porque no son pocas las que se le han acercado en busca de ayuda ante situaciones que, a veces, transcurren de las puertas hacia adentro.

Sin mencionar nombres, por una cuestión de confidencialidad, la especialista recuerda casos como los padres de una joven que acudieron en busca de orientación porque el esposo de su hija la golpea y esta lo niega; él no le permite trabajar fuera del hogar y, aunque parezca increíble a estas alturas del siglo XXI, le restringe las llamadas telefónicas.

jueves, 2 de noviembre de 2023

Construir alternativas: Programa comunitario para prevenir y enfrentar la violencia de género (Podcast)




Por Carmen Maturell Senon

Reconocer que la violencia de género no es un problema aislado, sino que está arraigado en las estructuras patriarcales y desigualdades de poder es fundamental. Los estudios confirman que es necesario articular acciones encaminadas a su prevención y atención para la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. 

En este sentido, la comunidad, espacio en el que se tejen las redes que determinan la cotidianidad del país, se convierte en una de las bases donde se reproducen los mitos sexistas. Por tanto, constituye un escenario propicio para impulsar los cambios culturales que desafíen los estereotipos de género. 

Con una amplia trayectoria, Zulema Hidalgo, coordinadora del Programa de Género y Violencia en el Centro Oscar Arnulfo Romero (OAR), creó, junto a otras especialistas, el Programa de Acompañamiento y Formación de Actores en el Escenario Comunitario, con el objetivo de prevenir y enfrentar la violencia de género en la comunidad. 

viernes, 27 de octubre de 2023

¿Patriarcado y medios de comunicación de masas?


 Ilustraciones: Postales que acompañan el estudio desarrollado. Karla Callava / IIPJM - Oxfam.


Por Gabriela Orihuela

La bella conductora; la voz melodiosa y suave de la locutora; los hombres héroes y centro de noticias; las mujeres que tienden a ser las ayudantes, novias o esposas de las figuras principales o las protagonistas de noticias secundarias, poco importantes, relacionadas siempre en todo caso con el ámbito de lo considerado femenino, la chica autoritaria y fuerte que tildan de hombre.

La mujer llorona que no sabe lo que desea; las mujeres que no tienen en ellas el mismo valor que en ellos; ellas son siempre “lo no masculino”; las jóvenes sexis y de gran cuerpo, las objetos; las que necesitan maquillarse, peinarse o vestirse caro para ser felices; la belleza en sí como aspecto fundamental en aquellas que trabajan a la vista del público; la esfera fundamental: la doméstica; el liderazgo que ya tiene dueños. Todo eso nos venden los medios de comunicación.

«El patriarcado, actualmente, se (re)produce, se enseña e, incluso, se introduce ideológicamente en cada resquicio social y también en nuestros cuerpos, a través fundamentalmente de los medios de comunicación de masas. Pero lo hace en silencio, es el sistema, el hábitat, que no se nombra.