Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de mayo de 2024

Neurolupus: ¿cómo afecta el LES al sistema nervioso?


A propósito del Día Mundial del Lupus, desde Revista Mujeres te invitamos a conocer más sobre esta enfermedad y algunas de sus complicaciones menos conocidas.


Por Lisandra Chaveco

El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune que se presenta mayormente en mujeres en edad fértil y puede afectar a cualquier parte del cuerpo incluyendo las articulaciones, la piel, los riñones, el corazón, la sangre, el cerebro y consecuentemente, al sistema nervioso.

El LES puede causar una amplia gama de síntomas a nivel del sistema nervioso que pueden abarcar desde depresión, ansiedad, disminución de las funciones cognitivas (memoria, atención, aprendizaje) y trastornos del comportamiento; hasta manifestaciones neurológicas como dolores de cabeza, convulsiones y enfermedad cerebrovascular.

miércoles, 8 de mayo de 2024

Cáncer de ovario: una amenaza silenciosa



Por Gabriela Milena Padrón Morejón

Los ovarios son un par de órganos en el aparato reproductor femenino. Se encuentran en la pelvis, uno a cada lado del útero. Ada uno tiene casi el tamaño y la forma de una almendra y son los encargados de producir óvulos y hormonas femeninas.

El cáncer de ovario, conocido como el "asesino silencioso", es una de las enfermedades que más atacan a las mujeres. Los síntomas en sus etapas tempranas son vagos e inespecíficos, como distensión abdominal, dolor pélvico o abdominal, cambios en los hábitos intestinales y fatiga. Esto dificulta su detección a tiempo, lo que resulta en un diagnóstico en etapas avanzadas, cuando el tratamiento es más complejo y la supervivencia disminuye.

Desde nuestra revista, en el día mundial para visibilizar esta patología, comentamos sobre sus principales características.

martes, 23 de abril de 2024

Estilos Maylie: fe, amor y vida

 

Maylie junto a su mamá Maryfelix. Fotos: Cortesía de la fuente


Por Yamylé Fernández Rodríguez

El padecimiento de cáncer de mama de Maryfelix, la madre de Maylie Sánchez Jiménez, en Chambas, Ciego de Ávila, ha sido una amenaza constante a la completa felicidad de esa familia y, por eso, saben muy bien lo que representa para las mujeres transitar por la enfermedad y sus tratamientos médicos.

A partir de tal experiencia, Maylie -titular del proyecto de desarrollo local de confecciones textiles Estilos Maylie, desde 2021-- decidió crear dos años después lo que considera su línea de trabajo más importante y hermosa: Maryfe, amor y vida.

“El objetivo es ayudar especialmente a quienes sufren de cáncer de mama, para lo cual creamos una prótesis textil más cómoda y fresca que la comercializada actualmente; además de los ajustadores de tela, para ajustar mejor las prótesis al cuerpo y prevenir este tipo de cáncer en la población femenina”.

martes, 26 de marzo de 2024

Epilepsia, cáncer de cuello uterino, sexualidad y mujeres

 


Por Gabriela Orihuela

Cada 26 de marzo hablamos, con mayor insistencia, sobre dos enfermedades muy conocidas y, a la vez, sensibles: la epilepsia y el cáncer de cuello de útero.

Hoy se celebra el «Día Púrpura» o «Día Mundial de la Epilepsia» que busca concientizar sobre este padecimiento que afecta, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente a 50 millones de personas en el mundo.

«La epilepsia es una enfermedad cerebral crónica, que se caracteriza por convulsiones recurrentes, como consecuencia de una descarga eléctrica excesiva en las neuronas; estas convulsiones son episodios breves de contracciones musculares que pueden afectar sólo una parte del cuerpo o su totalidad; es importante señalar que puede existir pérdida de la consciencia y del control de esfínteres», señaló el texto “Día Mundial de la Epilepsia”.

Espondilitis anquilosante: aprendiendo a convivir



Por Lisandra Chaveco

Si bien la espondiloartritis anquilosante es una enfermedad incurable, es posible vivir con buena calidad de vida, todo depende de la persona que la padece y cómo asume su dolencia, aseguran varios especialistas.

Poco conocida entre la población, la espondilitis o espondiloartritis anquilosante (EA), es un proceso reumático inflamatorio, de carácter crónico, que afecta principalmente a las articulaciones vertebrales en general y a las sacroilíacas -encargadas de unir la columna vertebral con la pelvis-, en particular.

jueves, 21 de marzo de 2024

Síndrome de Down: sin imposibles



Por Gabriela Orihuela

De acuerdo con el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, el Síndrome de Down es una afección en la que la persona tiene un cromosoma extra.

«Por lo general, los bebés nacen con 46 cromosomas. Los bebés con Síndrome de Down tienen una copia extra de uno de estos cromosomas: el cromosoma 21. El término médico de tener una copia extra de un cromosoma es “trisomía”. El síndrome de Down también se conoce como “trisomía 21”».

Destaca, además, que «aun cuando las personas con síndrome de Down pueden actuar y verse de manera similar, cada una tiene capacidades diferentes».

martes, 12 de marzo de 2024

¿Fumando espero?

 


Por Giselle Ramírez Duran

“Fumando espero al hombre que yo quiero…”, así entonaba Sara Montiel mientras espiraba lentamente el humo de su cigarro. Numerosas publicidades han utilizado esta canción --eso sí, ya sin la famosa actriz--, casi siempre acompañada de símbolos de peligro para advertir sobre los daños que ocasiona el tabaquismo.

Este hábito, sumamente dañino, es reconocido por la OMS como una de las principales causas de mortalidad por enfermedades prevenibles. De acuerdo con estadísticas de salud, anualmente mueren alrededor de cinco millones de personas por patologías relacionadas con el hábito de fumar. 

martes, 6 de febrero de 2024

Síndrome antifosfolípido y embarazo

 


Por Lisandra Chaveco

Los eventos trombóticos de origen fosfolipídico, donde la coagulación se produce de forma continuada y no actúan los mecanismos de inhibición biológicos, resaltan entre las factores de riesgo concepcionales de mayor dificultad clínica.

Para profundizar sobre el Síndrome Antifosfolípido (SAF), uno de los trastornos cada vez más frecuente durante el embarazo, Mujeres se acercó a la doctora Dunia Castillo, Especialista en Hematología del Hospital Pediátrico Willian Soler.

martes, 30 de enero de 2024

Orgasmo femenino, ¿palabra maldita?


Fotos: Tomadas de Juventud Técnica

Por Gabriela Orihuela

De adolescente sólo asociaba la palabra orgasmo al hombre, a lo masculino, al semen. En la escuela nunca me hablaron del orgasmo femenino. Pareciera que nosotras únicamente estábamos para satisfacerlos…a ellos, a los hombres.

Se convirtió —y sin poder precisar fecha— en una palabra maldita, como se presenta en la web la serie documental “La palabra maldita”, de Beatriz Ramírez López. En estos tiempos es que se escucha más, se habla sin tapujos sobre el orgasmo femenino. No es que su concepto haya variado —cosa casi imposible—, sino que la posición de la mujer en la sociedad ha mutado y la visibilidad del cuerpo femenino es mayor, hay menos miedo y más derechos.

martes, 9 de enero de 2024

Mariposas de Cienfuegos: otras alas para volar y vivir

 


Por Yohandra Gómez Amaró Servicio Especial de la ACN

Según el Feng Shui, antiguo sistema filosófico originario de China, las mariposas simbolizan amor y libertad; mientras que para algunas religiones y culturas representan resurrección, cambio, esperanza, vida, resistencia, nuevas oportunidades.

Y con ese ideal de metamorfosis física y emocional nació Mariposas de Cienfuegos hace más de un año, iniciativa coordinada por la Licenciada en Enfermería Eida Díaz Padrón y que reúne a más de un centenar de mujeres sobrevivientes del cáncer de mama.

sábado, 2 de diciembre de 2023

Ahuyenta las moscas con estos tips



Por Aurika Rubio

Las moscas son unos de los animales más comunes y desagradables que existen. En cualquier parte del mundo se pueden encontrar estos insectos, que resaltan por ser en exceso molestos, además de ser portadores de microorganismos y patógenos que pueden afectar la salud de los humanos y el bienestar de los alimentos.

viernes, 1 de diciembre de 2023

Alcanzar la plenitud más allá del VIH





Por Arnaldo Mirabal Hernández/Periódico Girón

Si bien las personas que viven con VIH todavía sufren del estigma, las mujeres que portan el virus suelen padecer mucho más este flagelo. Conozca la historia de la doctora que logró alcanzar la plenitud, a pesar del diagnóstico de esta enfermedad.

martes, 28 de noviembre de 2023

Salud, mujeres y diabetes

 


Por Gabriela Orihuela 

El Anuario Estadístico de Salud de 2022, dado a conocer este año, informó que la diabetes «es la única enfermedad por la cual mueren más mujeres que hombres. En 2022, la tasa de mortalidad para ellos fue de 19,3 por cada 100.000 habitantes, mientras que para las mujeres ascendió a 25,9». El Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe (SEMlac) indicó que es «la octava causa de muerte en Cuba, con una sobremortalidad femenina».

martes, 14 de noviembre de 2023

Mascolive en Fihav 2023: emprendimiento de sueños

 


Por Aime Sosa Pompa

Recorrer la Feria Internacional de La Habana 2023 en los extensos predios de ExpoCuba, para encontrar un emprendimiento cubano, demandó un entrenamiento de nuestro equipo de trabajo, pues algunos estaban en distintos pabellones y ciertos laterales. Creo que fue la buena suerte la que nos llevó, en un horario agotador de la tarde, hasta la primera mipyme para la atención veterinaria a animales afectivos.

Para @mascolive_ la salud y el bienestar de las mascotas son una prioridad, como lo explican en sus cuentas, donde destacan ser la única que trabaja 24 horas, los siete días de la semana. Este sueño nació gracias al doctor César Alejandro Espinosa Ruiz, junto a su esposa Indira Castillo Iglesias. Precisamente, la @RevistaMujeres conversó con Indira, subdirectora médica, sobre sus servicios y actuales planes.

viernes, 3 de noviembre de 2023

Un octubre rosa

 




Por Aime Sosa Pompa

- Dígame señora, ¿cómo está?

- No... dime ¿cómo estás tú?

- Yo bien, bien, ¿por fin resolviste aquello, no te hiciste nada?

- No, no hay en ningún lugar aquí.

- Pero bueno, ¿eso de momento no te hace nada?

- No, no, no, no. El médico me vio sana.

- ¡Qué bueno, qué bueno! Ven acá, ¿cuántas radiaciones ya te habías puesto?

- Radiaciones 25 y sueros 10.

- ¡Ay, 25!

miércoles, 1 de noviembre de 2023

Medicina familiar, un pilar del sistema de salud cubano

 


Por Gabriela Milena Padrón Morejón

Con el objetivo de fomentar el intercambio de conocimientos, experiencias y buenas prácticas en el campo de la medicina familiar en Cuba, sesiona del 1 al 3 de noviembre, el III Congreso de Medicina Familiar en el Palacio de las Convenciones.

La cita, enmarcada en el 40 Aniversario del Programa del Médico y de la Enfermera de la Familia, reúne a especialistas y profesionales de la salud de todo el país con gran experiencia en la atención médica comunitaria.

Durante estos tres días, tendrán lugar conferencias magistrales, talleres, mesas redondas y presentación de trabajos científicos relacionados con la atención primaria de salud y el papel fundamental de los médicos de familia en la prevención y tratamiento de enfermedades.

martes, 31 de octubre de 2023

Científicas del CENCEC conforman equipo líder en conducción de estudio clínico del candidato vacunal VCN-7


 

Por Aime Sosa Pompa

Un equipo del Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC), compuesto en su mayoría por mujeres, conduce en 32 policlínicos de La Habana el estudio clínico en población pediátrica con el candidato vacunal antineumocócico VCN-7, para la prevención de neumonías, meningitis, otitis y sepsis causadas por el Streptococcus pneumoniae o neumococo.

La institución es una de las entidades vitales en los más de un centenar de proyectos de ese tipo que se están realizando en 2023 por el sistema de salud pública cubano.

En conversación exclusiva con la revista Mujeres, las licenciadas en Ciencias Farmacéuticas Anaelys R. Maceo Sinabale, jefa de la sección 3 del Departamento de Ensayos Clínicos del CENCEC, y Anabel Amador González, Asistente de Investigación Clínica, catalogaron de satisfactorio el estado del proceso.

Desde el policlínico Julio Antonio Mella, en el municipio habanero de Guanabacoa, donde se encontraban realizando la inspección junto a otros participantes en el último día de la vacunación, reconocieron lo esencial de este protocolo y su factibilidad, en medio de la situación actual del país.

martes, 5 de septiembre de 2023

El cuidado diario

 



Te invitamos a conocerte, contar un tiempo para mimarte, realizar prácticas beneficiosas para la salud —comer de manera sana, dormir lo suficiente, realizar ejercicios físicos, tener higiene personal y del sueño.

Por Gabriela Orihuela

Hablar de los cuidados parece ser tema trillado y muy conocido, pero jamás ha dejado de ser imprescindible. 

Para definir el autocuidado es interesante aludir a la Teoría del autocuidado de Dorothea Orem, enfermera estadounidense destacada en este tema, quien en 1994 lo definió como «una actividad aprendida, dirigida hacia nosotros mismos o hacia los demás, con el fin de conseguir un bienestar».

lunes, 4 de septiembre de 2023

Salud Sexual al alcance de todos y todas



 
Por Gabriela Orihuela

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define Salud Sexual como el «estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad, la cual no es la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad.

«La salud sexual requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia.

«Para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y ejercidos a plenitud».

martes, 29 de agosto de 2023

Una mirada a la obstetricia con espejuelos de género



Cada 31 de agosto se celebra el Día Internacional de la Obstetricia, con el propósito de sensibilizar y concienciar a la población acerca de la mortalidad materna a nivel mundial. Ilustración Julia Kuo


Por Gabriela Orihuela

La obstetricia es la especialidad médica encargada de la atención del embarazo, el nacimiento y el postparto o puerperio, según detalla el portal Infomed. Está ampliamente vinculada con la ginecología, especialidad médica orientada a la revisión y tratamiento de enfermedades del órgano reproductivo femenino.

Asimismo, señala que el obstetra es el profesional de la Medicina que se encarga de la atención médica a la mujer embarazada y el feto, ejerciendo las siguientes funciones: realizar controles prenatales durante la etapa de embarazo; aplicar acciones preventivas para la óptima salud reproductiva y de atención al parto y postparto y proporcionar información a las futuras madres acerca de los cuidados del bebé, alimentación, lactancia e higiene.

En el siglo XII, la obstetricia solía reducirse a la ciencia o el arte de la reproducción humana. Sin embrago, actualmente se reconoce como una especialidad de la Medicina dedicada, al mismo tiempo de lo mencionado anteriormente, a otras condiciones de salud de las mujeres, como la menopausia, los desajustes hormonales, la anticoncepción (regulación de la natalidad) y la esterilidad.