Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de abril de 2025

Tai Chi, práctica saludable para el cuerpo, la mente y la energía



Por Haila Chacón Rodríguez

Marta Isabel Ramos Vegas tiene 64 años y es una de las abuelitas que asiste cada lunes, miércoles y viernes a las clases de Tai Chi, en el céntrico Parque José Martí, práctica que se ha vuelto cotidiana en diversos grupos etarios de la ciudad de Guantánamo. 

“El Tai Chi me ha ayudado en mi sistema respiratorio, ya que soy asmática, así como también para la circulación y el equilibrio; después de cada sesión me siento muy bien, para mí, es fundamental, además padezco de hipertensión y gracias a los ejercicios he logrado compensarla, debería ser una opción a la que acudan todos", comentó.

sábado, 22 de marzo de 2025

La tendinitis: Una preocupación


La tendinitis es la inflamación, irritación o hinchazón de un tendón, lo que provoca dolor y molestias alrededor de la articulación en la que esta se inserta. Puede afectar a cualquier tendón del cuerpo, pero es más habitual alrededor del hombro, del codo, la rodilla y el talón.

No trates de trabajar ni jugar cuando sientas dolor. Para recuperarte, debes descansar, pero no hacer reposo absoluto en cama. Puedes hacer otras actividades y ejercicios que no hagan presión sobre el tendón lesionado. Evita hacer actividades que incrementen el dolor o la hinchazón.

martes, 21 de enero de 2025

La neonatología en Sancti Spíritus: vocaciones y valentías para cuidar vidas (II)



Un encuadre donde el sacrificio tiene sus logros


Por Aime Sosa Pompa, Isel Quintana Freyre y Marilys Zayas Shuman

Por cinco años consecutivos, la provincia de Sancti Spíritus se ha destacado por tener la tasa de mortalidad infantil más baja de todo el archipiélago cubano.

Este notable logro es el resultado de un esfuerzo colectivo y de historias personales que se entrelazan con méritos profesionales.


En el corazón de este éxito se encuentra el servicio de neonatología del Hospital General Provincial Universitario Camilo Cienfuegos, un lugar donde cada día se vive la entrega y el compromiso hacia los más vulnerables: los recién nacidos.

Un equipo de Casa Violeta Cuba, radio online de la Editorial de la Mujer, tuvo la oportunidad de visitar este servicio y comprender por qué a la neonatología se le llama la especialidad del detalle. Durante nuestra visita, guiados por el doctor Manuel López Fuentes, especialista de primer grado, pudimos dialogar con un grupo de profesionales apasionados que hacen de su labor una misión hermosa.

martes, 14 de enero de 2025

La neonatología en Sancti Spíritus: vocaciones y valentías para cuidar vidas ( Parte I)

 


Parte del colectivo del servicio de neonatología en Sancti Spíritus.


Por Aime Sosa Pompa, Isel Quintana Freyre y Marilys Zayas Shuman

Por cinco años consecutivos, la provincia de Sancti Spíritus se mantiene con la tasa de mortalidad infantil más baja de todo el archipiélago, y con esto se cimientan miles de historias personales y méritos profesionales.

Uno de los pilares de ese logro que se engrandece al concluir un difícil 2024, es el servicio de neonatología de ese territorio, en especial el del Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos.

Precisamente un equipo de Casa Violeta Cuba, la radio online de la Editorial de la Mujer, visitó el centro, y se pudo entender por qué se le conoce como la especialidad del detalle.

lunes, 13 de enero de 2025

Entre sombras y silencios, un mensaje por el Día mundial de Lucha contra la Depresión



Por Lianne Garbey Bicet

Yamilka siempre había sido una mujer llena de vida, una madre ejemplar y una enfermera dedicada. La conocí en un pequeño café en la Habana Vieja, donde solíamos coincidir  en la espera de la habitual tacita de energía matutina.  Su risa era contagiosa, pero había algo en su mirada que me intrigaba. 

Un día comenzamos a hablar y me fue revelando su historia lentamente, como un libro cuyas páginas se pasan con cuidado.

 En ese momento supe que vivía con su esposo y  dos hijos en un modesto apartamento muy cerca de dónde nos encontrábamos. Era la encargada de mantener el hogar funcionando, de preparar las comidas y de asegurarse de que los niños tuvieran todo lo que necesitaban.

lunes, 30 de diciembre de 2024

La magia de Yanet para devolver la vida


Por Eileen Esther Molina Fernández

Fotos: Juan Pablo Carreras

    Quienes la conocen, dicen que la doctora Yanet Hidalgo Marrero tiene una magia especial para devolver la vida y la esperanza a neonatos con malformaciones congénitas, que son intervenidos en las primeras horas de nacidos en el Centro Regional de Cirugía Neonatal de la provincia Holguín.

   La historia de esta singular mujer, científica y profesora comenzó hace 30 años, en 1995, tras su graduación como Médico General Integral que la llevó directamente a esta especialidad en el Hospital Pediátrico Provincial Octavio de la Concepción y de la Pedraja.

martes, 17 de diciembre de 2024

La doctora Nidia y la magia de devolver sonrisas a niños jamaicanos


Fotos: Cortesía de la entrevistada

Por Yamylé Fernández Rodríguez

Con una amplia trayectoria, respaldada por 35 años de experiencia laboral, la especialista de Primer Grado en Pediatría, doctora Nidia Ana Leyva Manzano, prestigia a la brigada médica cubana que en estos momentos se encuentra en Jamaica, específicamente en el hospital Princess Margaret, en la Parroquia de Saint Thomas.

En esa institución médica, esta profesional de la salud, procedente de la provincia de Las Tunas, es la única cubana en el servicio de pediatría y comparte labores con colegas jamaicanos y de otras naciones.

Gracias a sus amplios conocimientos y al amor que distinguen su quehacer, esta experimentada profesional atesora conmovedoras anécdotas de los pequeños pacientes que ha atendido en el hermano país caribeño.

martes, 19 de noviembre de 2024

Cáncer de próstata en Cuba: un largo camino hacia el diagnóstico precoz

 

A propósito de la celebración este 19 de noviembre del Día Internacional del Hombre, desde revista Mujeres profundizamos en una de las principales causas de muerte masculina en Cuba: el cáncer de próstata.

Por Lisandra Chaveco

En Cuba, aproximadamente 3 de cada 4 hombres que alcanzan los 75 años presentan algún trastorno prostático que demanda tratamiento, según estimaciones de la Dirección Nacional de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública (MINSAP).

De acuerdo con un estudio publicado en la Revista Finlay, la incidencia del cáncer de próstata a nivel nacional ha aumentado, alcanzó un pico en 1992 y ha ido incrementándose alrededor de un 1 % anual desde el año 1995.

Sin embargo, entre los hombres cubanos predomina una baja percepción de riesgo sobre el cáncer de próstata y también una baja detección localizada de la enfermedad, lo que determina su alto índice de mortalidad y atenta contra su prevención.

Un desafío particular ante el avance de esta enfermedad en el país lo constituye sin duda su diagnóstico precoz. De cara a esta realidad, son diversos los motivos y temores que llevan a muchos cubanos a evadir la realización de un PSA o a acudir a una consulta de urología. Para conocer en profundidad estas causas y las características de la enfermedad, Mujeres consultó diversas investigaciones realizadas en el país y tocó las puertas del doctor Antonio Bouzo, especialista de II Grado en Urología y la Máster en Ciencias del Laboratorio Clínico, Isbel García, ambos pertenecientes al Instituto Nacional de Oncología y Radiología (INOR).

jueves, 24 de octubre de 2024

En medio de la desolación ocasionada por Oscar, un aliento por la vida


Por Idolkis Arguelles Berdión


Al momento de publicar este dossier, la autora lograba conversar con el niño Abraham Daniel, Hernández, quien se recupera de manera satisfactoria al resultar lesionado tras el paso del Huracán Oscar por el municipio San Antonio del Sur.

Daniel tiene 12 años de edad, fue el primer paciente herido, como consecuencia del desastre causado por el evento meteorológico, llegó en horas de la tarde de ayer al Hospital Pediátrico Provincial Pedro Agustín Pérez de Guantánamo y se le realizó con éxito una necrectomía de la pierna izquierda, dado a una herida avulsiva séptica. La técnica quirúrgica, antes citada, consiste en retirar tejido muerto (necrótico), antes de que se inflamen e infecten los tejidos, o genere una deformidad permanente.


Conoce más sobre la evolución de Daniel en este enlace


martes, 24 de septiembre de 2024

Una jornada de investigación contra el cáncer


Roxana Valdés Isasi

Con el objetivo de continuar el impulso de los proyectos e investigaciones que buscan ayudar en la lucha contra el cáncer, en aras de lograr una mejor calidad de vida en los pacientes o la cura definitiva de ciertos tipos de tumores, cada año se conmemora el Día Mundial de Investigación contra el Cáncer.

Los investigadores en el mundo, con sus estudios, crean conciencia y compromiso con la investigación oncológica, como motor para aumentar la supervivencia, el acceso a los avances científicos y reducir la carga mundial de esta dolencia.

martes, 16 de julio de 2024

Bitácora de una visita a Sancti Spíritus (Parte I)

 

Fotos de las autoras


Por Aimé Sosa Pompa, Isel Quintana Freyre y Marilys Zayas Shuman

Tal vez se piense que trabajar en un lugar como la Editorial de la Mujer te ubique detrás de la pantalla de una computadora o un teléfono, o en el levantamiento de la información de diferentes géneros y espacios que no siempre son los más seductores.

Durante mucho tiempo, nuestra Editorial ha querido regresar a esos reportajes de campo, acercarse a las realidades más allá de La Habana y varios motivos lo han impedido; pero hoy llegamos a escribir estas notas que hemos dado en llamar Bitácoras de viaje y esperamos no sean las únicas.

Estuvimos en Sancti Spíritus y, de regreso, son muchos los momentos que no queremos olvidar. De la mano de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), y puntualmente con la guía de su Secretaria General Maybel González, logramos recorrer la vida de las espirituanas en sectores tan diversos como la cultura, la salud y la agroecología.

viernes, 10 de mayo de 2024

Neurolupus: ¿cómo afecta el LES al sistema nervioso?


A propósito del Día Mundial del Lupus, desde Revista Mujeres te invitamos a conocer más sobre esta enfermedad y algunas de sus complicaciones menos conocidas.


Por Lisandra Chaveco

El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune que se presenta mayormente en mujeres en edad fértil y puede afectar a cualquier parte del cuerpo incluyendo las articulaciones, la piel, los riñones, el corazón, la sangre, el cerebro y consecuentemente, al sistema nervioso.

El LES puede causar una amplia gama de síntomas a nivel del sistema nervioso que pueden abarcar desde depresión, ansiedad, disminución de las funciones cognitivas (memoria, atención, aprendizaje) y trastornos del comportamiento; hasta manifestaciones neurológicas como dolores de cabeza, convulsiones y enfermedad cerebrovascular.

miércoles, 8 de mayo de 2024

Cáncer de ovario: una amenaza silenciosa



Por Gabriela Milena Padrón Morejón

Los ovarios son un par de órganos en el aparato reproductor femenino. Se encuentran en la pelvis, uno a cada lado del útero. Ada uno tiene casi el tamaño y la forma de una almendra y son los encargados de producir óvulos y hormonas femeninas.

El cáncer de ovario, conocido como el "asesino silencioso", es una de las enfermedades que más atacan a las mujeres. Los síntomas en sus etapas tempranas son vagos e inespecíficos, como distensión abdominal, dolor pélvico o abdominal, cambios en los hábitos intestinales y fatiga. Esto dificulta su detección a tiempo, lo que resulta en un diagnóstico en etapas avanzadas, cuando el tratamiento es más complejo y la supervivencia disminuye.

Desde nuestra revista, en el día mundial para visibilizar esta patología, comentamos sobre sus principales características.

martes, 23 de abril de 2024

Estilos Maylie: fe, amor y vida

 

Maylie junto a su mamá Maryfelix. Fotos: Cortesía de la fuente


Por Yamylé Fernández Rodríguez

El padecimiento de cáncer de mama de Maryfelix, la madre de Maylie Sánchez Jiménez, en Chambas, Ciego de Ávila, ha sido una amenaza constante a la completa felicidad de esa familia y, por eso, saben muy bien lo que representa para las mujeres transitar por la enfermedad y sus tratamientos médicos.

A partir de tal experiencia, Maylie -titular del proyecto de desarrollo local de confecciones textiles Estilos Maylie, desde 2021-- decidió crear dos años después lo que considera su línea de trabajo más importante y hermosa: Maryfe, amor y vida.

“El objetivo es ayudar especialmente a quienes sufren de cáncer de mama, para lo cual creamos una prótesis textil más cómoda y fresca que la comercializada actualmente; además de los ajustadores de tela, para ajustar mejor las prótesis al cuerpo y prevenir este tipo de cáncer en la población femenina”.

martes, 26 de marzo de 2024

Epilepsia, cáncer de cuello uterino, sexualidad y mujeres

 


Por Gabriela Orihuela

Cada 26 de marzo hablamos, con mayor insistencia, sobre dos enfermedades muy conocidas y, a la vez, sensibles: la epilepsia y el cáncer de cuello de útero.

Hoy se celebra el «Día Púrpura» o «Día Mundial de la Epilepsia» que busca concientizar sobre este padecimiento que afecta, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente a 50 millones de personas en el mundo.

«La epilepsia es una enfermedad cerebral crónica, que se caracteriza por convulsiones recurrentes, como consecuencia de una descarga eléctrica excesiva en las neuronas; estas convulsiones son episodios breves de contracciones musculares que pueden afectar sólo una parte del cuerpo o su totalidad; es importante señalar que puede existir pérdida de la consciencia y del control de esfínteres», señaló el texto “Día Mundial de la Epilepsia”.

Espondilitis anquilosante: aprendiendo a convivir



Por Lisandra Chaveco

Si bien la espondiloartritis anquilosante es una enfermedad incurable, es posible vivir con buena calidad de vida, todo depende de la persona que la padece y cómo asume su dolencia, aseguran varios especialistas.

Poco conocida entre la población, la espondilitis o espondiloartritis anquilosante (EA), es un proceso reumático inflamatorio, de carácter crónico, que afecta principalmente a las articulaciones vertebrales en general y a las sacroilíacas -encargadas de unir la columna vertebral con la pelvis-, en particular.

jueves, 21 de marzo de 2024

Síndrome de Down: sin imposibles



Por Gabriela Orihuela

De acuerdo con el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, el Síndrome de Down es una afección en la que la persona tiene un cromosoma extra.

«Por lo general, los bebés nacen con 46 cromosomas. Los bebés con Síndrome de Down tienen una copia extra de uno de estos cromosomas: el cromosoma 21. El término médico de tener una copia extra de un cromosoma es “trisomía”. El síndrome de Down también se conoce como “trisomía 21”».

Destaca, además, que «aun cuando las personas con síndrome de Down pueden actuar y verse de manera similar, cada una tiene capacidades diferentes».

martes, 12 de marzo de 2024

¿Fumando espero?

 


Por Giselle Ramírez Duran

“Fumando espero al hombre que yo quiero…”, así entonaba Sara Montiel mientras espiraba lentamente el humo de su cigarro. Numerosas publicidades han utilizado esta canción --eso sí, ya sin la famosa actriz--, casi siempre acompañada de símbolos de peligro para advertir sobre los daños que ocasiona el tabaquismo.

Este hábito, sumamente dañino, es reconocido por la OMS como una de las principales causas de mortalidad por enfermedades prevenibles. De acuerdo con estadísticas de salud, anualmente mueren alrededor de cinco millones de personas por patologías relacionadas con el hábito de fumar. 

martes, 6 de febrero de 2024

Síndrome antifosfolípido y embarazo

 


Por Lisandra Chaveco

Los eventos trombóticos de origen fosfolipídico, donde la coagulación se produce de forma continuada y no actúan los mecanismos de inhibición biológicos, resaltan entre las factores de riesgo concepcionales de mayor dificultad clínica.

Para profundizar sobre el Síndrome Antifosfolípido (SAF), uno de los trastornos cada vez más frecuente durante el embarazo, Mujeres se acercó a la doctora Dunia Castillo, Especialista en Hematología del Hospital Pediátrico Willian Soler.

martes, 30 de enero de 2024

Orgasmo femenino, ¿palabra maldita?


Fotos: Tomadas de Juventud Técnica

Por Gabriela Orihuela

De adolescente sólo asociaba la palabra orgasmo al hombre, a lo masculino, al semen. En la escuela nunca me hablaron del orgasmo femenino. Pareciera que nosotras únicamente estábamos para satisfacerlos…a ellos, a los hombres.

Se convirtió —y sin poder precisar fecha— en una palabra maldita, como se presenta en la web la serie documental “La palabra maldita”, de Beatriz Ramírez López. En estos tiempos es que se escucha más, se habla sin tapujos sobre el orgasmo femenino. No es que su concepto haya variado —cosa casi imposible—, sino que la posición de la mujer en la sociedad ha mutado y la visibilidad del cuerpo femenino es mayor, hay menos miedo y más derechos.