Mostrando entradas con la etiqueta En Familia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta En Familia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de marzo de 2025

Siempre el respeto

 


Por Marilys Suárez Moreno

En Cuba, niñas y niños tienen garantizados desde su nacimiento todos sus derechos, incluidos su protección y sano desarrollo. Mas las primeras nociones de convivencia humana las reciben en el hogar, con la familia, donde se sientan las bases de su formación integral, moral, física, estética, laboral, patriótica, ética.

Cuando se habla de amor a la verdad, del principio de la honradez, de la honestidad y la vergüenza ciudadana, cosas tan fundamentales en la vida del ser humano, deben establecerse, como siempre decimos, desde la cuna y, por ende, es muy importante que todo lo que rodee a la niña o niño esté impregnado de esos preceptos, ya sea en el hogar, la escuela o el barrio.

Cada infante tiene una personalidad diferente y como tal hay que verles y así tratarles. Hablar de las diferencias, pero sin emitir juicios acerca de ellas, favorece la situación y aunque ninguna mamá o papá hace diferencias entre sus hijos e hijas, si les tratamos en ocasiones de manera diferenciada. Y la respuesta es simple. “Es que ustedes son muy diferentes, lo cual es maravilloso. Por eso tengo que tratarles de manera distinta”.

miércoles, 19 de marzo de 2025

Infancia y madurez



Por Marilys Suárez Moreno

Aylett no concebía que sus padres no la dejaran salir esa noche con su grupo de amigos. ¿Por qué no puedo, por qué? Repetía una y otra vez, cada vez más exasperada y sacando de sus casillas al matrimonio, que no acababa de comprender la actitud de su retoño que, fuera de sí, arrojó violentamente contra el piso el vaso que llevaba en la mano. Insultos y castigos llovieron entonces.

La adolescencia continúa siendo la etapa de la vida menos comprendida por los adultos. Es una época ambigua, a medias entre la infancia y la madurez, en la que se definen tanto el cuerpo como la personalidad.

Época cruzada de conflictos y peculiaridades propias de la edad que se distorsionan y convierten en rasgos negativos de la conducta, cuando las y los adolescente carecen de buena formación o se encuentran desorientados. Todo depende de cómo se afronten las diferentes situaciones que la vida va presentando. Es un período de cambios y de crisis, también de maduración y autonomía y de mucha comunicación familiar.

miércoles, 12 de marzo de 2025

¡Ha, el ejemplo!


Dadme un niño hasta la edad de siete años y os responderé del resto de su vida.

José de la Luz y Caballero



Por Marilys Suárez Moreno

Papá, feliz de la “hombría” de su vástago, le daba a beber unos sorbos de cerveza. El niño, unos seis años, hacia muecas, pero tragaba complaciente, contento de ser objeto de la atención de los presentes que, entre risas, le celebraban la gracia.

La escena la presencié hace pocos días en casa de una vecina, pero no era la primera vez que veía ese tipo de proceder. Sucede también con los padres fumadores, que mandan al niño o a la niña a que les alcancen el cigarro, que pasan de la mano de papá a la de mamá, o con aquellos que hacen del hogar un calvario por la violencia que despliegan contra la madre o los propios hijos.

¿Qué idea podrá formarse de su conducta un menor viendo a sus progenitores actuar de ese modo? Ningún juicio racional y seguro. No olvidemos que niñas y niños aprenden observando, imitando el comportamiento de quienes lo rodean. Si los mayores no ofrecen los mejores ejemplos, resulta imposible esperar que el infante actúe en correspondencia.

domingo, 2 de marzo de 2025

Esos primeros años



Por Marilys Suarez Moreno

Desde que se nace hasta los tres años de vida se establecen, casi simultáneamente, los cimientos del lenguaje, las habilidades motrices y se constituyen los mecanismos fundamentales del conocimiento. Ese lapso es el período en que más cambios se pueden observar en el niño o niña, pues es el momento en que el cerebro humano está en plena expansión. De hecho, está comprobado que no hay etapa en el desarrollo de la existencia en que las influencias se graban con tanta precisión en la más íntima estructura psíquica como en los primeros años de vida.

miércoles, 26 de febrero de 2025

Necesidades de siempre

 


Por Marilys Suárez Moreno

El amor es una necesidad del ser humano que en el niño o niña alcanza todavía más importancia. Los menores de cinco años son los más necesitados de la atención del adulto, fundamentalmente en los dos primeros años de vida. Por eso, el tiempo que se les dedica nunca es excesivo, porque el pequeño ser necesita para sentirse seguro o satisfecho, saber que lo aman, que es importante para los que lo rodean, que las personas que se relacionan con él están contentas de atenderlo y estar a su lado.

No basta con que se lo digan o lo llenen de regalos complacientes, hay que demostrárselo con hechos y acciones afectivas, mantenidas a través de todo el tiempo en que se esté junto a la criatura, prodigándoles mucho amor, ternura y mimos.

Después de las edades tempranas, el tiempo de dedicación ha de ir decreciendo, puesto que aumentan las posibilidades de valerse por sí mismo y hacerse más independiente, lo que no quiere decir que lo dejemos a su libre albedrío.

viernes, 21 de febrero de 2025

Rutinas, ejemplos y amor


Por Marilys Suárez Moreno

Los hijos son nuestro tesoro más valioso, nadie lo pone en duda. Desde que nacen volcamos en ese pequeño ser, no solo nuestro inmenso amor, sino mucha dedicación, ternura, expectativas y esperanzas para su vida futura, pues siempre queremos que alcancen las metas que nosotros no logramos y cuánto bueno se propongan.

Pero educarlos, verlos crecer y recrearnos en sus pequeños-grandes logros pasa por diferentes etapas, cada una con características y singularidades propias de cada niño o niña, pues ninguno es igual al otro.

martes, 18 de febrero de 2025

Autoestima y autonomía van de la mano

 


Por Marilys Suárez Moreno

Uno de los factores que más influye en la formación de la personalidad infantil es la confianza y la seguridad que siente de saber que cuenta con el apoyo y la aceptación de sus padres y de que encontrará en ellos la orientación adecuada en el momento que la necesita.

Si nuestros hijos crecen en un ambiente de seguridad, lograrán desarrollar un buen nivel de confianza en ellos mismos; serán capaces de enfrentarse al presente y al porvenir sin las dudas y complejos que atormentan a los infantes que no reciben ayuda y orientación cuando la reclaman, un detalle fundamental, porque fomentamos en nuestra descendencia el cultivo de la autoestima y la adquisición de autonomía.

miércoles, 12 de febrero de 2025

La escuela de la vida


Por Marilys Suárez Moreno

Uno de los principales valores a tener en cuenta es el aprecio a la dignidad de la persona, lo que traducido a vivencias familiares, equivale a formar una familia sin gritos, golpes ni insultos: sin humillaciones ni comparaciones discriminantes, sino tratando de trasmitir respeto por la dignidad de cada quien.

Y hay que buscar la manera de trasmitirle al niño o niña ese aprecio por la dignidad propia y la ajena, pues cuando el menor ve que sus padres y demás familiares se tratan con respeto y pasa igual cuando al hablar de cualquier persona presente o ausente se mantiene una actitud de consideración, reflejada en nuestras opiniones y en la forma de referirnos a él o ella, seguramente lo apreciará en su momento.

jueves, 6 de febrero de 2025

Actitudes perfeccionistas

 




Por Marilys Suárez Moreno

Si una excesiva tolerancia puede traer malos resultados, al convertir a niñas y niños en seres caprichosos y libres de obligaciones hacia los demás, las exigencias en demasía también pueden acarrear situaciones funestas, por aquello de que los extremos siempre son malos.

Algunas personas pudieran calificarse de perfeccionistas, por lo mucho que se esfuerzan para que sus cosas queden idealmente perfectas, y se toman todo el tiempo del mundo para realizarlas.

viernes, 31 de enero de 2025

Herencia fabulosa


Por Marilys Suárez Moreno

Casi desde que el niño o niña nace, se le enseña lo que debe y no debe hacer. “Eso no se hace”. Eso no se toca”, “Las paredes no se pintan”, “No le puedes pegar al gatito”, “Los niños no dicen malas palabras”..., Y así un montón de preceptos educativos que el infante irá asimilando a medida que crece y que el buen ejemplo de sus mayores le inculcarán cada día.

Si, porque además de crear una pésima impresión en los demás, la mala educación puede llegar a acarrearnos serios problemas con las leyes cuando se incumplen sus normativas, como sucede, por desgracia, gran parte del tiempo.

viernes, 24 de enero de 2025

Peligros a ojos vista


 

Por Marilys Suárez Moreno

En los últimos tiempos ha sido motivo de honda preocupación ciudadana, las explosiones e incendios producidos en algunos hogares por las llamadas motorinas, donde desgraciadamente han fallecido y quedado con lesiones de por vida, algunas familias.

Los accidentes en el hogar, al mismo tiempo que significan un doloroso problema individual, familiar y social, a veces ocasionan cuantiosos daños a la economía.

Por ejemplo, los provocados por el fuego, dejan en el país irremediables pérdidas humanas y sensibles afectaciones materiales en viviendas y entidades.

Por eso, nunca serán excesivas las precauciones que se deben tomar para evitar el peligro de un fuego. Las desdichas y adversidades, a menudo irreparables, que un descuido o una imprudencia pueden causar, son infinitas e irreparables. Pongamos algunos ejemplos:

martes, 7 de enero de 2025

El mejor momento


Por Marilys Suárez Moreno

Javierito tiene tres años y ya campea por sus fueros por toda la casa. Se encarama sobre los muebles, pinta las paredes, tira al piso cuanto objeto encuentra a su paso, arranca las hojas de las plantas. Pero nadie osa requerirlo. “Es chiquito todavía”, se dicen, confiados en que el tiempo y la escuela lo educaran.

Craso error. Es desde las edades tempranas y en el seno del hogar donde se deben aprender las normas correctas de convivencia social .Por lo tanto, es un buen momento para iniciarlas y plantear los primeros límites, dado que el niño va creciendo y a los cambios físicos, psíquicos, emocionales, se unen otras necesidades: moverse, manipular objetos, explorar cuanto le rodea, jugar, preguntar.

domingo, 29 de diciembre de 2024

Estimulación temprana

                     Foto: Tomada de Cubadebate


Por Marilys Suárez Moreno

No hay etapa de la vida en la cual las influencias sean más grandes, en la más íntima estructura psíquica como en los primeros años de vida.

De acuerdo con los especialistas, el cerebro del bebé es una especie de rompecabezas, donde las piezas son infinitas. Cada sonrisa, cada canción de cuna, cada caricia, mimos y juegos sientan las bases de nuevas conexiones neuronales y despiertan en la criatura aptitudes e inclinaciones que acaso jamás hubiera adquirido.

miércoles, 25 de diciembre de 2024

Educar en igualdad

 


Por Marilys Suárez Moreno

La segunda hija de Damián, un joven ingeniero en Informática, tiene pocos meses de nacida. Como el hizo antes con el primogénito, un hermoso niño de año y medio, le cambia a la niña los pañales, prepara biberones, los viste y duerme cada vez. Él es el sostén de su esposa y colabora con ella en los quehaceres de la casa y la atención a sus bebés, porque para este papá joven, su familia lo es todo.

Damián es un hombre de carácter introvertido, no le gusta exteriorizar sus sentimientos, aunque estos se desbordan en besos y mimos para sus pequeñines, y a veces a escondidas, por ese prurito machista que no acaba de abandonarnos, se le desborda el corazón cuando entre caricias y juegos recurrentes goza de la bienhechora presencia infantil.

miércoles, 18 de diciembre de 2024

Jugar y aprender

 


Por Marilys Suárez Moreno

Cristian se pasa horas entretenido con los video-juegos y las series que copia en su memoria, Daniel y Beatriz comparten música y juegos en sus respectivos tablets, mientras Juliette y Mónica no se desprenden de sus móviles ni para comer.

Pero las mamás y los papás de cada uno de estos infantes, cuyas edades oscilan entre los 9 y los 13 años de edad, piensan que esos equipos son una bendición, porque los mantienen entretenidos en casa. Claro, a veces pierden la paciencia, porque los llaman para bañarse, hacer las tareas o para comer, y ni se enteran de tan ensimismados que están.

Y como para sí, sus progenitores comentan que ya los y las niñas de estos tiempos ni queman las energías que ellos y ellas dejaban patinando, jugando a la pelota, los yaquis, el pon, a los escondidos, montando carriola y tantísimos otros juegos que hoy se extrañan. Y rememoran con cierta nostalgia sus años infantiles, tan diferentes a los de sus hijas e hijas.

miércoles, 4 de diciembre de 2024

Un añito...y muy bien llevado


Marilys Suárez Moreno

Yunaisy anda apurada por estos días, pues su bebita está próxima a cumplir su primer añito de vida y ella quiere celebrárselo por lo alto, como se dice popularmente. Y aunque la familia la ayuda en los preparativos de la fiesta y el padre del niño tampoco ha escatimado recursos, pues ambos tienen buenos empleos, los gastos se han ido por encima de lo planificado.

Las fotos van por cuenta del tío, fotógrafo profesional, pero el alquiler del salón les ha salido bastante caro, al igual que los payasos contratados y los adornos del local.

Solo le resta comprar las cosas de la piñata, mandar a hacer el cake, los dulces y otras golosinas, además de los gorros, matracas y los regalitos que quiere darle a cada niña y niño invitado.

miércoles, 27 de noviembre de 2024

Amor propio



Por Marilys Suárez Moreno

La emoción de haber dominado una tarea puede observarse en los bebés cuando se voltean, agarran un juguete o intentan pararse una y otra vez. Experiencias que proveen la base para el aprecio a sí mismos, para el amor propio que todos tenemos desde que venimos al mundo.

Cuando los padres estimulan al bebé que acaba de aprender a hacer algo solo, refuerzan o abren una futura sana imagen de sí mismo.

miércoles, 20 de noviembre de 2024

Horario de vida


Por Marilys Suárez Moreno

Los primeros días en la vida de un bebé están llenos de incertidumbre para papá y mamá, y para todos los adultos que están a su alrededor. ¿Por qué llora tanto? ¿Por qué ha convertido la noche en día? ¿Debo despertarle para darle el pecho? Tales preguntas se han trasmitido de generación en generación. También las respuestas.

Para los recién nacidos, la vida transcurre en forma desordenada. Con su nacimiento, la criatura perdió el confort del claustro materno y se enfrentó a un medio desconocido, al cual deberá adoptarse poco a poco y claro, necesita de la ayuda de mamá, en especial, pues en este nuevo medio en donde se desarrolla, cualquier inquietud, tanto interna como externa, lo hace manifestarse bruscamente en forma de llanto. Esta es la causa de que su sueño será intranquilo y de que se muestre constantemente impaciente por el hambre y por las necesidades de eliminación.

miércoles, 6 de noviembre de 2024

Razones que Convenzan

  



Por Marilys Suárez Moreno

Las sanciones tienen que aplicarse asociadas en tiempo y espacio cuando ocurran, ni antes ni después, si es que se desea dejar un buen ejemplo. Por lo regular, el adulto que castiga está molesto por la mala conducta del menor. Si ha roto un objeto, ensuciado las ropas, o perdido algo, ciertos padres se mortifican por las consecuencias de esa conducta y apelan enseguida a un buen castigo.

En otras ocasiones, si el infante se porta mal en un lugar público, no está tranquilo en una visita, o por cualquier otro motivo “hace quedar mal al familiar”, y esto provoca irritación. En estos casos, la persona, entiéndase madre, padre o persona a cargo, descarga su malestar a través del castigo.

miércoles, 30 de octubre de 2024

Familia, alma de la sociedad


Por Marilys Suárez Moreno

Comienzo con una pregunta. ¿Alguna vez ha sentido que, a pesar de compartir la mesa, algún que otro programa de la televisión e incluso los paseos, cualquiera de los miembros de la familia se comporta distante y hasta desconsiderado entre sí?

Pues sí, ocurre, porque la coexistencia en armonía no siempre puede sostenerse, y los valores que son sus verdaderos pilares, se ven amenazados por diversas circunstancias, máxime cuando el clima afectivo, educativo, pacífico y amoroso atraviesa problemas, como la propia disfuncionalidad de la familia, pongamos por caso.

Vivimos tiempos complejos, verdaderamente difíciles y esa situación repercute también en el ámbito familiar.