Mostrando entradas con la etiqueta En Familia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta En Familia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de junio de 2024

Horario de vida


 Por Marilys Suárez Moreno

Los primeros días en la vida de un bebé están llenos de incertidumbre para papá, mamá y todas las personas adultas que están a su alrededor. ¿Por qué llora tanto? ¿Por qué ha convertido la noche en día? ¿Debemos despertarle para darle la leche? Tales preguntas se han trasmitido de generación en generación. También las respuestas.


miércoles, 12 de junio de 2024

Esos primeros años



Por Marilys Suarez Moreno

Desde que se nace hasta los tres años de vida se establecen, casi simultáneamente, los cimientos del lenguaje, las habilidades motrices y se constituyen los mecanismos fundamentales del conocimiento. Ese lapso es el período en que más cambios se pueden observar en el niño o niña, pues es el momento en que el cerebro humano está en plena expansión. De hecho, está comprobado que no hay etapa en el desarrollo de la existencia en que las influencias se graban con tanta precisión en la más íntima estructura psíquica como en los primeros años de vida.

miércoles, 5 de junio de 2024

Infancia y madurez



Por Marilys Suárez Moreno

Aylett no concebía que sus padres no la dejaran salir esa noche con su grupo de amigos. ¿Por qué no puedo, por qué? Repetía una y otra vez, cada vez más exasperada y sacando de sus casillas al matrimonio, que no acababa de comprender la actitud de su retoño que, fuera de sí, arrojó violentamente contra el piso el vaso que llevaba en la mano. Insultos y castigos llovieron entonces.

La adolescencia continúa siendo la etapa de la vida menos comprendida por los adultos. Es una época ambigua, a medias entre la infancia y la madurez, en la que se definen tanto el cuerpo como la personalidad.

Época cruzada de conflictos y peculiaridades propias de la edad que se distorsionan y convierten en rasgos negativos de la conducta, cuando las y los adolescente carecen de buena formación o se encuentran desorientados. Todo depende de cómo se afronten las diferentes situaciones que la vida va presentando. Es un período de cambios y de crisis, también de maduración y autonomía y de mucha comunicación familiar.

miércoles, 29 de mayo de 2024

Pasaporte de supervivencia


Por Marilys Suárez Moreno

Amamantar al bebé no debe verse solo como la interrelación madre-hijo, algo que de por sí resulta esencial y gratificante para las madres. Ese acto, repetido durante siglos, contribuye a trasmitirle al bebé confianza y seguridad, además de establecer una complicidad íntima, mágica, entre la madre y el fruto de su ser. Caricias, miradas, mimos y arrullos resultan también componentes esenciales de ese intercambio recíproco y necesario para la salud emocional de la criatura.

Lo recomendable es comenzar a lactar al recién nacido a los pocos minutos después de haber nacido, pues la succión logra que baje el calostro, la primera leche, muy escasa, densa y amarilla, verdadero extracto de alimento con elevado valor nutricional, que proporciona gran protección contra las infecciones, además de asegurar los nutrientes precisos para el nuevo ser.

miércoles, 22 de mayo de 2024

Excursión a la fantasía

 

Por Marilys Suárez Moreno

En el período de cero a seis años, niñas y niños alcanzan logros fundamentales y de gran incidencia en todo su desarrollo ulterior, particularmente en lo relacionado con el aprendizaje escolar. El adelanto de los movimientos básicos y primarios como gatear, sentarse, caminar, correr y saltar es una adquisición fundamental en este período y constituye una base para el posterior perfeccionamiento de capacidades psíquicas y motoras más complejas. Es también una etapa donde la imaginación parece irse de cauce para fantasear y figurarse miles de cosas.

Algunos padres toman muy a pecho, por ejemplo, las ideas fantasiosas, imaginativas de sus hijas o hijos y la supuesta presencia de los amigos irreales que se inventan. ¿Por qué? La mayoría, quizás, experimenta algún tipo de celo porque se sienten relegados, como si su niña o niño lo hubiese echado a un lado de sus juegos y sus muchas ilusiones..

miércoles, 8 de mayo de 2024

Mejores ejemplos y menos sermones



Por Marilys Suárez Moreno

Muchas madres (por lo general son ellas), se pasan el día llamando la atención a sus hijos e hijas sobre todo lo que hacen mal o no hacen, pero no toman medidas concretas para cambiar la situación y estimular en su descendencia los mejores ejemplos.

Debemos ahorrarnos los sermones que el niño o la niña de corta edad no entiende y que a quienes tienen  más edad no les interesa, además, producen pocos resultados ya que el infante se acostumbra a esa “muela” y no les causa ningún efecto.

Cuando algún infante actúa incorrectamente, lo más práctico es abordar de inmediato el problema y resolverlo a fin de evitar que ese proceder se haga habitual y tome derroteros más difíciles y problemáticos. Incluso, recordatorios pequeños como cuidar de su ropa y juguetes hasta el arreglar su cama al levantarse, resultan buenos ejemplos a la hora de encausar sus horarios de vida La explicación mediante la palabra y el ejemplo mediato es una buena manera de enseñarles desde ya pequeñas responsabilidades.

domingo, 5 de mayo de 2024

Abuelos en casa

 


Por Marilys Suárez Moreno

La niñez y adolescencia de muchos nosotras y nosotros han estado sustentadas por la presencia de algún abuelo o abuela. Y seguramente, esa presencia marcó un antes y un después para cada quien.

Desde el nacimiento hasta los seis o siete años se estructuran las bases de las particularidades físicas y formaciones psicológicas de la personalidad, que en las sucesivas etapas del crecimiento se consolidarán y perfeccionarán. Edades ideales para formar los principales hábitos que normaran la vida infantil y que no en pocas ocasiones tienen un peso fundamental en los abuelos y las abuelas de la casa.

Expertas en cuidados y consejos, a las abuelas, en especial, les quita el sueño la enfermedad de algún nieto o nieta y se enorgullecen de sus gracias y aprendizajes. Y no son pocas las que se apresuran a jubilarse “para dar una mano” a la pareja joven en la crianza del nuevo miembro de la familia. Eso mismo hizo mi madre cuando nació su primera nieta y su hijo más chico le pidió su apoyo, pues la pareja trabajaba.

miércoles, 24 de abril de 2024

Crianza respetuosa



Por Marilys Suárez Moreno

“Te callas que soy tu madre”, “Mira como me hablas...” Estas y otras frases por el estilo se escuchan con frecuencia en boca de padres, madres y hasta vecinos, descontentos con las actitudes irrespetuosas de algunos niños y niñas. Conductas incubadas desde una edad en que comienza a formarse la imagen de quienes les rodean.

Es frecuente ver a menores de todas las edades murmurando entre dientes por cualquier motivo y poner en su boca palabras como “cállate”, “déjame”, “me da la gana”, amén de pataletas y exabruptos que colocan en jaque a la familia. Remisos a acatar reglas u órdenes, manifiestan una conducta francamente desaprobatoria. En no pocas ocasiones, reflejo del medio familiar en que crecen.

Según definiciones, el respeto es un valor que permite a la persona reconocer, aceptar, apreciar y valorar las cualidades del prójimo y sus derechos. Se debe a todos, en especial a los mayores, las autoridades y los familiares, y resulta esencial para que reine la paz y la armonía entre las personas y la sociedad en general. No respetar, ignorar normativas, leyes y preceptos sería como andar a la desbandada, con total ausencia de deberes y derechos.

miércoles, 10 de abril de 2024

Siempre el respeto

 


Por Marilys Suárez Moreno

En Cuba, niñas y niños tienen garantizados desde su nacimiento todos sus derechos, incluidos su protección y sano desarrollo. Mas las primeras nociones de convivencia humana las reciben en el hogar, con la familia., donde se sientan las bases de su formación integral, moral, física, estética, laboral, patriótica, ética.

Cuando se habla de amor a la verdad, del principio de la honradez, de la honestidad y la vergüenza ciudadana, cosas tan fundamentales en la vida del ser humano, deben establecerse, como siempre decimos, desde la cuna y, por ende, es muy importante que todo lo que rodee a la niña o niño esté impregnado de esos preceptos, ya sea en el hogar, la escuela o el barrio.

Cada infante es una personalidad diferente y como tal hay que verles y así tratarles. Hablar de las diferencias, pero sin emitir juicios acerca de ellas, favorece la situación y aunque ninguna mamá o papá hace diferencias entre sus hijos e hijas, si les tratamos en ocasiones de manera diferenciada. Y la respuesta es simple. “Es que ustedes son muy diferentes, lo cual es maravilloso. Por eso tengo que tratarlos de manera distinta”.

miércoles, 3 de abril de 2024

Infancias inquietas


Por Marilys Suárez Moreno

No todos los niños y las niñas se comportan del mismo modo. Por lo regular, aun entre hermanos, unos tienen el temperamento inquieto, otros tranquilo, pero sí resulta importante no confundir la natural inquietud y vivacidad del infante --que suele ser síntoma de exuberante salud y carácter extrovertido--, con la inquietud extrema que puede tener ciertos significados patológicos de tipo nervioso.

La niña o el niño inquieto, alegre, con deseos de jugar y que da cierta guerra en la casa puede ser guiado para adaptarlo a las normas indispensables de la conducta infantil. Pero conducirlo, requiere tacto, delicadeza y una buena dosis de paciencia si se quiere evitar que esa inquietud pueda transformarse en hiperactividad o en rebeldía si es tratado con mucha dureza o lo clasificamos, a priori, como un inadaptado.

miércoles, 20 de marzo de 2024

Obedecer o no, esa es la cuestión



Por Marilys Suárez Moreno

El tema es recurrente y nos llega por diversas vías: un correo electrónico, la experiencia de una persona amiga, lo experimentado por una vecina y las historias de muchas familias. En todas, prima la preocupación por hijas e hijos desobedientes, a los que les cuesta asimilar los límites impuestos para su formación.

Psicólogos y pedagogos de reconocida trayectoria aseguran que los límites son de suma importancia en la educación y desarrollo del individuo y están vistos como las normas sociales que deben recibir los infantes.

Entre otros, algo fundamental es la iniciación de estos en los demás, porque nadie puede colocar los suyos más allá de los de otros y porque también hay que aprender a respetar. Por eso los fines se mezclan siempre con normas, obediencia, educación, reglas y valores morales. No se pueden establecer de manera total, sino acordes a un contexto determinado y en dependencia de la edad.

miércoles, 13 de marzo de 2024

El habla del bebé


 

Por Marilys Suárez Moreno

El recién nacido se expresa por medio de llantos. Esa es la forma que tiene para comunicarle al mundo que siente hambre, sed, calor, miedo o necesidad de cariño. Ya a partir de los dos meses, empieza a expresarse mediante sonidos o gestos: sonríe en respuesta a alguien que lo mira o le habla y gorjea feliz.

Aprender a hablar es una muestra de los avances del bebé. Escucharlo decir por primera vez “papá”, “mamá”, produce a los padres una sensación descriptible de felicidad. Pero antes de llegar a ese momento, el niño o la niña debe pasar por otras etapas.

miércoles, 6 de marzo de 2024

Comportamientos


Por Marilys Suarez Moreno

Los modales como los buenos hábitos, comienzan casi desde que se nace y guardan estrecha relación unos con otros. Las reglas y normas como la corrección y cortesía, definen el comportamiento que los demás esperan de nosotros.

Por tanto, resulta indispensable que los infantes crezcan en un ambiente tutelado por las buenas conductas y la responsabilidad de la familia para hacer lo que les piden y cómo hacerlo. Si ofrecemos o proyectamos dobles mensajes, ellos se sentirán confusos y optaran por imitar lo que vean, sin interiorizar lo que le dicen que es adecuado y correcto.

miércoles, 28 de febrero de 2024

Llanto infantil


Por Marilys Suarez Moreno

Los niños(as) lloran por muchas razones, según los psicólogos, porque el llanto es una respuesta emocional a una experiencia o situación de sufrimiento. El grado de su angustia depende de los niveles de desarrollo y de las experiencias que han tenido.

Lloran cuando sienten dolor, temor, tristeza, frustración, confusión, ira o cuando no pueden manifestar sentimientos sienten que no son atendidos como reclaman. El llanto es una expresión de desahogo y una respuesta normal a las situaciones angustiantes que un menor no puede resolver. Con el tiempo aprenderá a expresar esos sentimientos sin llorar.

miércoles, 7 de febrero de 2024

El momento de los” NO”

 


Por Marilys Suárez Moreno

Ponerle límites al niño o niña de dos a cinco años no es una arbitrariedad, es ayudarle a vivir más integrado al mundo que le rodea.

Un menor de esas edades tiene una visión del mundo tan ancha como sus ansias de descubrimiento. Está lleno de iniciativas y busca ejercerlas a su modo. Posee una estructura ósea que le permite ciertas habilidades y empieza a disponer de un arma más sofisticada, el lenguaje.

Ya exige, pregunta, indaga, grita y patalea, llegado el caso. Es una edad donde prima el egocentrismo, o sea, todo está centrado en sus propios puntos de vista y se precisa obrar tempranamente para que dicho comportamiento no se estructure como un rasgo definitivo del carácter.

miércoles, 31 de enero de 2024

El arte de saber reprender



Por Marilys Suarez Moreno

“Mi hija es terriblemente malcriada y cuando no se le complace o se hace lo que ella quiere, grita, se tira en el piso y se vuelve muy colérica y violenta. No sé qué voy a hacer con ella”.

Esta frase en boca de una joven mamá me alarmó bastante, pues pensé que hablaba de una niña pequeña de dos o tres años. Edades en que los accesos de cólera son mucho más comprensibles y hasta justificables que en edades posteriores, como es el caso que le preocupa a esta madre, pues su hija tiene 12 años.

En los infantes de edad prescolar no hay que asustarse ni impresionarse si el niño o la niña se molesta al extremo de formar un berrinche cuando se le contraria, porque esto es normal que suceda a esas edades tempranas. Pero si como es el caso, se muestra terriblemente malcriada y cuando no se le complace hace gala de su mejor arsenal de insultos, llantos, gritos e ira, si hay que preocuparse.

miércoles, 24 de enero de 2024

Jugar y crecer feliz


Por Marilys Suarez Moreno

La cuestión básica en la crianza y educación de los hijos  e hijas es amarles y hacérselos saber. Esto no es una técnica ni un procedimiento, sino un sentimiento, una condición cardinal para padres y madres. De hecho, las acciones adecuadas surgen, la mayoría de las veces, sin técnicas aprendidas o recetas ajenas. Brota, eso sí, cuando hay un genuino y profundo sentimiento de aceptación y amor hacia el niño o niña. Sin esa emoción y esa ternura únicas que prodiga la familia, no hay ciencia en el mundo que logre criar y educar bien. Pasa como con los cimientos de una vivienda, si sus bases no son las exigidas para ello, no hay arquitectura que consiga erigir la más bella de las edificaciones.

miércoles, 17 de enero de 2024

Satisfacción y deber

 


Por Marilys Suárez Moreno

Infantes, algunos de cinco y seis años, juegan en las calles, incluso a altas horas de la noche, violando horarios de baño, estudio, comidas y sueño y molestando también a la mayoría de los vecinos de la cuadra. Y la preocupación nos asalta a todos y todas, no solo por los peligros a que se exponen, sino por la excesiva confianza o irresponsabilidad de muchos de los progenitores de esos menores.

Para lograr una adecuada educación se necesita de un trabajo educativo continúo y consistente y, a la vez, lleno de comprensión y ternura. Y es que no se puede someter al niño o niña a una disciplina excesiva, pero tampoco se debe dar rienda suelta a sus actividades y antojos.

miércoles, 10 de enero de 2024

Hábitos indispensables


Por Marilys Suárez Moreno

La formación de prácticas correctas de higiene personal desde la más tierna infancia, no solo contribuye al fortalecimiento de la salud infantil, sino que permite el cumplimiento exitoso de otras tareas físicas e intelectuales.

De hecho, es preciso que padres, tutores y familia cumplan lo establecido en el horario de vida del niño o niña, pues resulta imposible exigir cuando se trastorna la correcta distribución del tiempo dedicado a los diferentes procesos que regulan la existencia infantil, tales como alimentación, sueño, vigilia, aseo y se refrieren tanto a las necesidades básicas o primarias mencionadas y que garantizan un bienestar individual, como a aquellos que tienen que ver con las relaciones del infante con el mundo: convivencia, orden, normas de respeto y cortesía, necesarios a lo largo de la vida para ingresar en un grupo o colectivo y acomodarse dentro del él.

miércoles, 3 de enero de 2024

Eso no se hace


Por Marilys Suárez Moreno

Casi desde que el niño o niña nace, se le enseña lo que debe y no debe hacer. “Eso no se hace, nené”, “Eso no se toca”, “Las paredes no se pintan”, “No le puedes pegar al gatito”, “Los niños no dicen malas palabras”; y así un montón de preceptos educativos que le irán formando a medida que crece y que el buen ejemplo de sus mayores le inculcan.

Si, porque además de crear una pésima impresión en los demás, la mala educación puede llegar a acarrearnos serios problemas con la ley cuando se incumplen sus normativas, como sucede, por desgracia, gran parte del tiempo. De ahí la responsabilidad que todos tenemos como padres, madres, familia y educadores. En el hogar estable, la educación atañe a la pareja. Cuando no sucede así, las consecuencias suelen ser nefastas para el control de los hijos y las hijas.