lunes, 2 de junio de 2025

Ciencia y humanismo definen a especialistas del Programa de Atención Materno Infantil en Santiago de Cuba



Doctora Anabel Cutiño Ferrer junto a otros destacados especialistas de la Salud Pública en Santiago de Cuba


Por Lianne Garbey Bicet

En el Hospital Materno Norte de Santiago de Cuba, la labor de especialistas del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI), se distingue por una combinación ejemplar de rigor científico, vocación asistencial y un enfoque humanista que busca la excelencia en la atención a mujeres y recién nacidos.

Así lo confirma la doctora Anabel Cutiño Ferrer, especialista en Ginecología y Obstetricia, profesora auxiliar y jefa del departamento de docencia e investigaciones de la institución, quien lideró la organización del simposio GinecoSalud 2025, reciente logro en la proyección científica de la provincia.

“Este evento surgió como idea original de la profesora Diana Rosa Olivares, que es la decana de la Facultad Número 1 de la Universidad de Ciencias Médicas”, precisó la especialista en exclusiva para la Revista Mujeres.

La iniciativa, concebida inicialmente como un simposio provincial, superó expectativas al convertirse en un encuentro de alcance territorial y nacional, con la participación de profesionales de toda la región oriental y otras provincias cubanas.

La cita, que celebró los aniversarios 61 de la Facultad de Medicina No. 1 y 70 del Hospital Materno Norte Tamara Bunke Bíder, se consolidó como un espacio de intercambio científico y actualización profesional con la presentación de trabajos presenciales y virtuales, y la transmisión en vivo de las sesiones en plataformas digitales.


“Se estuvieron presentando cursos pre-eventos con diferentes temas como anticoncepción, prematuridad, cuantificación y reposición de las pérdidas hemáticas en obstetricia, parto humanizado, embarazo en la adolescencia y riesgo reproductivo”, añadió Ferrer.

Cada una de las temáticas abordadas, constituyen elementos esenciales para la salud materno-infantil, estando alineadas con las principales problemáticas identificadas en la práctica hospitalaria.

Según explicó la docente, también se trataron el manejo del estado hipertensivo y el shock séptico en el embarazo, así como la hemorragia obstétrica, reflejando una agenda científica que responde a los desafíos del PAMI.

Uno de los ejes más relevantes del trabajo científico y asistencial es la promoción del parto humanizado, directriz que formó parte del análisis y debate durante GinecoSalud 2025, pues al decir de la especialista esta línea de investigación y acción busca garantizar condiciones óptimas de respeto, acompañamiento y trato digno durante el proceso de gestación, parto y puerperio, evitando cualquier forma de maltrato, ya sea verbal o físico.

Aunque las condiciones materiales aún no permiten implementar todas las variantes de parto humanizado (como el parto en agua o la libre elección de métodos analgésicos), el equipo del PAMI en Santiago de Cuba, ha priorizado la capacitación del personal para asegurar que cada mujer reciba atención respetuosa y empática, acorde con los protocolos internacionales de humanización de este proceso, recalcó.


 La doctora Anabel Cutiño Ferrer junto a un grupo de participantes en GinecoSalud 2025

Una de las proyecciones más impactantes del evento fue la defensa del enfoque integral en la atención materno-infantil promoviendo la inclusión de especialistas de diversas ramas: espacialistas en medicina  comunitaria, genetistas, con experticia en imaginólogía, epidemiología, informática y juristas, entre otros.

Acerca de este particular, la doctora Anabel Cutiño Ferrer, refirió que en los momentos actuales resulta de gran importancia enriquecer la capacitación del personal en los procederes a implementar durante situaciones de diversa índole.

Por ejemplo, “En los últimos tiempos, es muy común ver acusasiones y acciones de descrédito contra nuestra labor en las redes, entonces es importante que quien trabaja en Salud Pública sepa cómo puede defenderse”, comentó la especialista.

En este sentido, la preparación en aspectos legales de la práctica obstétrica (como el consentimiento informado), fortalece la defensa de los derechos tanto de pacientes como de profesionales de la salud. La formación continua y el debate científico son herramientas clave para mantener la calidad y la seguridad en los procederes.

El éxito de GinecoSalud 2025 no solo radica en la profundidad de los trabajos presentados y la participación de expertos de todo el país, sino también en su proyección internacional.

Se recibieron contribuciones de médicos cubanos en misión en el extranjero y ya se proyecta la próxima edición a nivel nacional e incluso caribeño, consolidando a Santiago de Cuba como referente en la investigación y cuidado materno-infantil.

Previo a esta cita, el Materno Norte acogió NeoSalud 2025, otro encuentro dedicado a impulsar el quehacer científico investigativo en función de mejorar la atención al recién nacido en las instituciones hospitalarias.

Ambos eventos reafirman la intención de mostrar cómo la combinación de ciencia, docencia y humanismo, puede mantener y mejorar los indicadores de salud que han hecho de Cuba y de la provincia un referente en el PAMI.

“El objetivo es llevar el conocimiento a todo el personal de la salud para dar una mejor atención a la mujer cubana y su familia, para lograr buenos resultados”, concluyó la doctora Ferrer, reflejando el espíritu de una comunidad científica y asistencial que no se detiene ante los retos, sino que los transforma en oportunidades para crecer y servir mejor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario