Mostrando entradas con la etiqueta desafíos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desafíos. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de julio de 2025

¿Negros o colorados? A cincuenta pesos el cucharón



Por Lisbel Quintana Castillo

A partir de las 12 del mediodía, tan puntuales como el programa televisivo que antes podíamos ver, se sienten los pasos escaleras, abajo y arriba. En la acera de la sombra, una pequeña cola; sí, pequeña como las que ya no se ven. Hay días que son dos o tres personas, y otros, hasta cuatro.

—Martica, ¿le quedan frijoles? —Es la pregunta reiterada de los vecinos del barrio. —¿Colorados o negros?, —es la incógnita que brota de los labios de la señora, que inició la venta de potaje para compensar o completar con su jubilación, un paquete de pollo o un pomo de aceite.

Marta es uno de los claros ejemplos de la mujer cubana: de las que vivieron el antes y el después; de las que defendían el antes y ahora no entienden nada. Desde temprano, el olor de sus frijoles despierta a los compradores. En una esquina de su balcón prende el carbón en una hornilla inventada.

jueves, 17 de julio de 2025

Mujeres de ciencias en Cuba: superación, resiliencia y liderazgo

 

Por Rosmerys Bernal Piña

Estudiar, superarnos profesionalmente, ocupar cargos directivos, emprender negocios y disfrutar de los beneficios laborales durante la maternidad, son oportunidades reales para las mujeres cubanas en la actualidad; aún cuando persisten numerosos desafíos que debemos enfrentar en nuestro día a día.

Muchas de nosotras nacimos con derechos y espacios ya conquistados por nuestras madres, abuelas y antecesoras que defendieron la plena inserción de la mujer en la sociedad y demostraron cuán valiosos pueden ser nuestros aportes.

Datos de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) indican que el 66,1 por ciento de la fuerza técnica y profesional de este país es femenina; y muchas lideran programas nacionales de investigación.

viernes, 11 de julio de 2025

¿Todos los derechos para todas las personas?

Por Lisandra Pérez Coto

Si te digo que en Cuba se ponderan y respetan los derechos de la comunidad LGBTQ+ seguramente no estarías de acuerdo. Como tampoco lo estarías con la afirmación de que se trata de una comunidad marginada, invisibilizada o sin herramientas.

¿Por qué esta ambigüedad entonces? Porque en una sociedad fuertemente construida desde el heteropatriarcado, como la cubana, a veces no basta con el respaldo legal (todavía con deudas en este sentido) sino que es preciso transformar también desde lo cultural, una tarea, ya sabemos compleja y multifactorial.

A propósito de la reciente jornada cubana contra la homofobia y la transfobia, volvemos sobre este tema, complejo y necesario, en tiempos donde los retrocesos en materia de derechos amenazan desde la hegemonía mundial.

jueves, 19 de junio de 2025

Palacios de cartón


Pese a que no existen cifras públicas actualizadas son varias mujeres en situación de discapacidad las que se encuentran en situación de calle. Magda, quien solía rondar por las calles de 10 de octubre, era una de ellas.

Por Zucely de Armas Almarales

Cada día, al girar la calle rumbo a mi casa, la veía de nuevo. Permanecía en su silla de ruedas, las manos huesudas extendidas pidiendo algo, la misma expresión de socorro en sus ojos. Cada día tropezaba con esa mujer que pedía en una esquina de la calzada 10 de Octubre. Con su fe intacta.

A veces le daba algo de comida, pero otras veces nada, no me quedaba más remedio que seguir. Aceleraba el paso con el rostro inclinado hacia abajo, evitando a toda costa que nuestras miradas se cruzaran. Ella creía que no la escuchaba; se equivocaba, una puede cerrar los ojos, pero no los oídos.

Nadie en el barrio sabía su nombre real apenas se le conocía, pero cada vez era más “normal” verla por ahí. Magda, como la llamaban los vecinos acostumbrados a su presencia, era una de las personas con discapacidad y sin hogar que andan por las calles.

miércoles, 18 de junio de 2025

La casa de los lunes


Desde las alturas, nada revela lo que sucede puertas adentro. En un rincón de 10 de octubre, una casa sin nombre se convierte cada lunes en refugio y red de apoyo.

Por Zucely de Armas Almarales

En el barrio de Lawton, en una cuadra donde las aceras están más rotas que enteras, hay una casa pintada con cal. En una pared blanca frente a la puerta hay escritos estos versos de Lorca: "Hay cosas encerradas dentro de los muros que, si salieran de pronto a la calle y gritaran, llenarían el mundo”. Allí vive Yailín Martínez, 42 años, madre soltera, cuidadora a tiempo completo y mujer de muchos silencios.

Yailín vive con Inés Martínez, su hija, quien convive con una discapacidad físico-motora producto de un accidente. Comencé a visitarlas una tarde de octubre, después de muchos saludos a la distancia, decidí acercarme a conversar. Antes Inés siempre estaba feliz, ahora, a veces se pone triste y su tristeza coincide con nuestras charlas por la tarde. Lleva semanas diciendo que está contenta en su casa y cada vez que lo dice a mí me entran ganas de llorar un poco, pero nunca lo hago. Aun así, a veces Inés se pone triste.

Desde hace unos meses, cada lunes, a las cinco y media de la mañana, comienzan su ritual. Despiertan con el rumor del barrio que bosteza: el panadero, la cisterna que gotea, un gallo que canta tarde. Inés comenzó a estudiar en casa, luego de que en su antigua escuela la maltrataran y se burlaran de ella.

lunes, 12 de mayo de 2025

Cuidar: una vocación humana


Texto y foto: Laura de la C. González Trujillo

Amor, compromiso y sostener con ternura a quienes más lo necesitan, son ideas que con frecuencia reitera Irma Ojeda Álvarez durante el diálogo encaminado a conocer sobre el trabajo de cuidados, experiencia profundamente humana que aseguró marcarla para siempre.

Impulsada por la necesidad de una segunda fuente de ingresos, en marzo del año 2020 inició la labor de atender a personas ancianas, pero fue el vínculo con la tercera edad lo que le reveló el valor y la dignidad que encierra acompañar a alguien en su vejez.

lunes, 5 de mayo de 2025

El compromiso de una médica pinera con el parto humanizado

 


Por Linet Gordillo Guillama

La doctora Maribel Rodríguez Matos —especialista de segundo grado en Ginecología y Obstetricia— ha dedicado casi tres décadas de su vida a atender a mujeres gestantes, labor que define como compleja, pero profundamente gratificante.

Desde su puesto, en la sala de Perinatología del Hospital General Docente Héroes del Baire, en la ciudad cabecera de Isla de la Juventud, esta profesional de rostro afable accedió a conversar en entrevista exclusiva.

miércoles, 19 de marzo de 2025

Infancia y madurez



Por Marilys Suárez Moreno

Aylett no concebía que sus padres no la dejaran salir esa noche con su grupo de amigos. ¿Por qué no puedo, por qué? Repetía una y otra vez, cada vez más exasperada y sacando de sus casillas al matrimonio, que no acababa de comprender la actitud de su retoño que, fuera de sí, arrojó violentamente contra el piso el vaso que llevaba en la mano. Insultos y castigos llovieron entonces.

La adolescencia continúa siendo la etapa de la vida menos comprendida por los adultos. Es una época ambigua, a medias entre la infancia y la madurez, en la que se definen tanto el cuerpo como la personalidad.

Época cruzada de conflictos y peculiaridades propias de la edad que se distorsionan y convierten en rasgos negativos de la conducta, cuando las y los adolescente carecen de buena formación o se encuentran desorientados. Todo depende de cómo se afronten las diferentes situaciones que la vida va presentando. Es un período de cambios y de crisis, también de maduración y autonomía y de mucha comunicación familiar.

lunes, 24 de febrero de 2025

Federación de Mujeres Cubanas: Compromiso con la prevención y atención social

 


Por Marilys Zayas Shuman

La Federación de Mujeres Cubanas (FMC) enfrenta importantes retos en su labor de prevención y atención social, áreas que son fundamentales para abordar las necesidades de las comunidades más vulnerables. 

Entre los principales desafíos se encuentra la necesidad de fortalecer el trabajo preventivo educativo y la atención social, garantizando un enfoque integral que permita ofrecer un acompañamiento efectivo a quienes requieren apoyo.

viernes, 15 de noviembre de 2024

Desafíos a los 63

 


Por Marilys Suárez Moreno

Este 15 de noviembre la revista Mujeres, cuyas páginas han testimoniado la historia cubana casi desde la victoria de enero, cuando se hizo cómplice dichosa del quehacer, inquietudes y aportes de la población femenina del país, cumple 63 años. Y aunque ya estamos en el tope de los que llaman tercera edad, la juventud acumulada nos desborda y estimula la sangre joven que hoy nos acompaña en el nada fácil empeño de llegar a nuestras lectoras, las de ayer y las más jóvenes generaciones.

jueves, 23 de mayo de 2024

Mujeres y fútbol


Por Zaida Fabars Abreu

Históricamente, la práctica del fútbol ha estado asociada a la figura masculina, defendiendo la idea de que son los únicos preparados genética y físicamente para este deporte. Durante años, la mujer en este deporte ha sido relegada, bajo la idea de que “no son capaces y no están preparadas para este tipo de juegos”.

La práctica de fútbol, como hoy se le conoce, tiene sus antecedentes en Inglaterra, específicamente en el siglo XIX. Según investigaciones realizadas, el primer registro que se tiene de mujeres practicando este juego aparece en la revista británica Harpers Weekly, donde se muestran mujeres vestidas con polleras largas y enaguas, sombreros y botas.

El 23 de marzo de 1895 se disputó el primer partido oficial de fútbol femenino, que tuvo lugar en Rouch End, Londres. En este primer encuentro se reunieron 30 mujeres divididas en dos equipos. Tras este partido, los comentarios no se hicieron esperar, la mayoría enfocados en denigrar la figura de la mujer en este tipo de competiciones.

domingo, 31 de diciembre de 2023

Retomar los sueños cumplidos

 Por Redacción Mujeres


Comienza el año 2024 y son muchos los retos que como país tenemos por delante, pero hoy nos proponemos retomar aquellos sueños cumplidos y que serán banderas de lucha para estos nuevos tiempos:

Contamos con una Observatorio sobre Igualdad de Género; se pretende mostrar cifras exactas de muertes por razones de género; perfeccionamos la implementación del Código de las Familias y el Código Penal; se consolidan planes y acciones educativas para enfrentar la violencia de género, el embarazo adolescente y la discriminación (en todas sus manifestaciones).