Mostrando entradas con la etiqueta lentes de género. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lentes de género. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de junio de 2025

Un amor de tres y la moral patriarcal

 

Caricatura Osval


Por Yirmara Torres Hernández

La telenovela cubana Sábados de gloria, dio en el clavo en el tratamiento a temáticas de género que fueron desde el femicidio, pasando por la violencia de todo tipo, hasta el reconocimiento de la multiplicidad de familias que coexisten en nuestra sociedad.

Y lo hizo con una dignidad que deja un sabor de "gloria" en la mayoría de las mujeres cubanas, que constituyen además las seguidoras más fieles del espacio __aunque los hombre cubanos, hay que reconocerlo, se nos han convertido en unos telenoveleros_.

Pero las mujeres, sobre todo las de mediana edad, vimos, como pocas veces, nuestras problemáticas reflejadas en un seriado televisivo, sin medias tintas, con una mirada que no estuvo mediada por el machismo y los prejuicios.

Y esto tiene mucho que ver con la dirección de Tamara Castellanos, una actriz a quien hemos disfrutado por años en el espacio Cuando una mujer. Ya sabemos que en el éxito de un espacio como ese influyen muchos otros factores, pero, sin dudas _y lo remarco con toda intención_ la mano de Tamara está ahí.

jueves, 26 de junio de 2025

Un campo de batalla

 Por Zucely de Armas Almarales

Dania aún recuerda el frío metálico de la camilla y la voz tajante del médico que, sin siquiera mirarla a los ojos, le dijo: “No deberías tener este hijo, no vas a poder cuidarlo”. Ella, mujer habanera de 35 años que vive con una discapacidad motora y utiliza silla de ruedas desde la infancia, no esperaba compasión, pero tampoco imaginó que su deseo de ser madre sería tratado como un acto irresponsable. “Me hicieron sentir que ser madre no era un derecho mío. Como si estuviera cometiendo un delito”, dice Dania con una mezcla de rabia y tristeza.

viernes, 20 de junio de 2025

Un corazón no tan blanco

   


Por Valia Valdés

La perspectiva de género trasversaliza la creación artística y late como una herida abierta en las sociedades contemporáneas. Masculinidades tóxicas, relaciones dependientes y acoso, resultan ejes polémicos de Corazón blanco, nuevo telefilme de Eduardo Eimil que será estrenado en el espacio “Una calle, mil caminos”, dentro de la programación de verano.

El realizador partió del guion de Lil Romero para referirse al patriarcado y las manifestaciones machistas que generan comportamientos dañinos. Según Eimil, el título del dramatizado responde a ciertas cualidades positivas del protagonista, quien se deja arrastrar por atavismos y prejuicios.

miércoles, 18 de junio de 2025

La casa de los lunes


Desde las alturas, nada revela lo que sucede puertas adentro. En un rincón de 10 de octubre, una casa sin nombre se convierte cada lunes en refugio y red de apoyo.

Por Zucely de Armas Almarales

En el barrio de Lawton, en una cuadra donde las aceras están más rotas que enteras, hay una casa pintada con cal. En una pared blanca frente a la puerta hay escritos estos versos de Lorca: "Hay cosas encerradas dentro de los muros que, si salieran de pronto a la calle y gritaran, llenarían el mundo”. Allí vive Yailín Martínez, 42 años, madre soltera, cuidadora a tiempo completo y mujer de muchos silencios.

Yailín vive con Inés Martínez, su hija, quien convive con una discapacidad físico-motora producto de un accidente. Comencé a visitarlas una tarde de octubre, después de muchos saludos a la distancia, decidí acercarme a conversar. Antes Inés siempre estaba feliz, ahora, a veces se pone triste y su tristeza coincide con nuestras charlas por la tarde. Lleva semanas diciendo que está contenta en su casa y cada vez que lo dice a mí me entran ganas de llorar un poco, pero nunca lo hago. Aun así, a veces Inés se pone triste.

Desde hace unos meses, cada lunes, a las cinco y media de la mañana, comienzan su ritual. Despiertan con el rumor del barrio que bosteza: el panadero, la cisterna que gotea, un gallo que canta tarde. Inés comenzó a estudiar en casa, luego de que en su antigua escuela la maltrataran y se burlaran de ella.

sábado, 7 de junio de 2025

¿Si denuncio alguien va a entenderme?





Por Zucely de Armas Almarales

María Elena vive con el recuerdo de cuando fue a denunciar, cuenta que el policía le dijo que no la podía ayudar porque ella no entendía bien las cosas. “Como si ser sorda me hiciera mentirosa”, cuenta María Elena*, una mujer de 42 años con discapacidad auditiva que vivió violencia física y psicológica durante más de ocho años.

Cuando finalmente logró reunir el valor para acudir a la estación de policía, no había intérprete de lengua de señas, ni paciencia en la mirada de los oficiales. “Me trataron como si fuera una niña caprichosa. Me hicieron repetir todo, una y otra vez, y al final no levantaron la denuncia”, recuerda con impotencia.

viernes, 6 de junio de 2025

Educar para la equidad: 63 años de la nacionalización de la enseñanza en Cuba


Por Aime Sosa Pompa

El 6 de junio de 1961, marcó un antes y un después en la historia de Cuba. Ese día, se dio a conocer una norma con cinco artículos que beneficiaban al pueblo cubano. Su primera línea fue una contundente respuesta a un derecho ciudadano: “Se declara pública la función de la enseñanza y gratuita su prestación. Ya se habían abierto las puertas de muchas escuelas a quienes antes solo podían soñar con ellas. Fue una conquista revolucionaria que cambió la vida de generaciones, especialmente para niñas y mujeres, históricamente rezagadas en el acceso al saber.

Antes de 1959, la realidad era dura para las cubanas: muchas niñas no asistían a la escuela, el analfabetismo era alto y las oportunidades para las mujeres, casi nulas. Sin embargo, la Campaña de Alfabetización fue un acto de justicia social y de empoderamiento femenino: miles de adolescentes, la mayoría mujeres, se convirtieron en maestras improvisadas, llevando la luz del conocimiento a los rincones más apartados del país. Aquella hazaña sembró la semilla de la equidad en el corazón de la educación cubana.

La violencia escénica también duele



Por Valia Valdés

Este tren se llama deseo, Premio Villanueva de la Crítica 2024, es una puesta en escena de Teatro Rumbo con dramaturgia y dirección artística de Iran Capote, a partir de la obra Un tranvía llamado deseo, del dramaturgo Tennessee Williams.

La creación del autor norteamericano imbrica el dominio patriarcal y la evasión de la realidad mediante la contraposición de los valores del sur en declive y la clase proletaria emergente.

Capote traslada el conflicto de Williams a un contexto marginal pinareño, donde predominan la precariedad de vivienda, el lenguaje soez y la relevancia del sexo como máxima gratificación.

El teatrista cubano reescribe la obra a partir de investigaciones sobre violencia doméstica en el entorno suburbano. Sitúa los personajes en el ámbito de las desigualdades clasistas, el machismo, la sororidad, y dibuja el pasado de Blanche con antecedentes de malversación, tráfico de drogas y pornografía infantil.

jueves, 5 de junio de 2025

En el centro de la agenda

 



Por Zucely de Armas Almarales


La discapacidad no es una tragedia. La verdadera tragedia es la forma en que la sociedad responde a ella.

Judith Heumann,

activista por los derechos de las personas con discapacidad.


En la periferia de La Habana, en los barrios descuidados, en los más apartados, viven muchas mujeres con discapacidad atrapadas en una red de pobreza, violencia estructural y exclusión social*.

Según datos del Anuario Estadístico de Salud de Cuba (2022), más de 373 mil mujeres en el país, viven con algún tipo de discapacidad. De ellas, una parte importante puede residir en zonas rurales o barrios preteridos, donde el acceso a servicios básicos es limitado y las oportunidades de empleo, casi inexistentes.

El Informe de Cuba ante el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD, 2019) reconoce que la situación de las mujeres con discapacidad “amerita un tratamiento específico debido a las múltiples formas de discriminación que enfrentan”.

lunes, 2 de junio de 2025

No somos guerreros, ni ángeles

 
Marlys Ruiz es la primera modelo profesional con discapacidad en Cuba. Su historia marca un antes y un después en la representación de la diversidad. Foto cortesía la entrevistada.

Por Zucely de Armas Almarales

Marlys Ruiz, proveniente de la Isla de la Juventud, es una joven de 23 años que desde pequeña ha tenido que enfrentar los desafíos de la polineuropatía congénita desmielizante, una enfermedad degenerativa que afecta su movilidad. 

Conocida en Instagram, como @_extasiis_, Marlys se dedica a crear contenido para las redes sociales y espera ser una representación positiva para futuras generaciones.

sábado, 24 de mayo de 2025

Esther nunca estará sola: testimonios de mujeres víctimas de violencia de género (II)



Por Gabriela Orihuela

En los últimos años se ha visibilizado con mayor fuerza, desde los medios de comunicación, la violencia machista; no es suficiente, pero se hace notar la necesidad de seguir abordando el tema. Disímiles son las historias que podemos mostrar; cada una de ellas guarda, entre líneas y sentires, mensajes de fortaleza, resiliencia, luchas internas y otras más visibles. Narrar los testimonios de mujeres víctimas de violencia de género no es un mero acto de enunciación, puede convertirse, además, en la excusa perfecta para teorizar y educar sobre conceptos manidos, pero poco comprendidos; para conocer que existen, entre silencios y verdades; para saber que ellas, las mujeres, no están solas.

***

Soy una mujer independiente; no necesito de nadie más para vivir o ser feliz, aunque eso me hicieron creer desde que nací. Llegué a este mundo en 1948, en el mes de febrero, y nunca he podido ver los colores o las formas de los objetos, tampoco el rostro de mi mamá. El personal médico que comenzó a atenderme, en 1965, les dijo a mis padres que todo se debió a una malformación genética llamada anoftalmía bilateral, que se traduce en la ausencia de ambos ojos. ​

viernes, 23 de mayo de 2025

Al idioma español le sobra sexismo

Caricatura: Osval

Por Yirmara Torres Hernández

Durante años he sostenido largas e improductivas discusiones con hombres sobre el lenguaje como forma de discriminación hacia las mujeres.

Mis adversarios lingüísticos alegan casi todos que les parece exagerado, “cheo” e innecesario el uso de los sustantivos de ambos géneros cuando, según las normas del idioma español, el masculino engloba a ambos.

¿Qué es eso de “la niña y el niño”, “el médico y la médica”, “los trabajadores y las trabajadoras”?, me dicen cuando trato de explicarles la necesidad de visibilizar a las mujeres también a través del lenguaje.

La respuesta de ellos, con la lógica del patriarcado y lo aprendido durante siglos es una sola: “cuando se dice los niños, los médicos y los trabajadores se está diciendo todo y no hace falta particularizar”.

sábado, 17 de mayo de 2025

Aurora camina segura: Testimonios de mujeres víctimas de violencia de género (I)



Por Gabriela Orihuela

En los últimos años se ha visibilizado con mayor fuerza desde los medios de comunicación la violencia machista; no es suficiente, pero se hace notar la necesidad de seguir abordando el tema. Disímiles son las historias que podemos mostrar. Cada una de ellas guarda, entre líneas y sentires, mensajes de fortaleza, resiliencia, luchas internas y otras más visibles. Narrar los testimonios de mujeres víctimas de violencia de género no es un mero acto de enunciación, puede convertirse, además, en la excusa perfecta para teorizar y educar sobre conceptos manidos, pero poco comprendidos; para conocer que existen, entre silencios y verdades; para saber que ellas, las mujeres, no están solas.

***

Soy una mujer libre. Hoy siento el aire distinto; camino más segura y no volteo para ver a quién le pertenecen los pasos que escucho. Duermo tranquila y sueño con el mar.

Hace unos años los colores del día a día no parecían tan vibrantes. Él se encargó de apagarlos, de eliminar los rastros de felicidad y fortaleza que poseía al cumplir sesenta y cuatro primaveras. Pero él no llegó en ese tiempo y ni siquiera fui yo quien le dio entrada en nuestras vidas. Tuve que resignarme cuando lo hizo, cuando se quedó.

martes, 13 de mayo de 2025

Maternidades en disputa: cuidar desde la dignidad


Por Yuliet Teresa 

Hay muchas formas de maternar. No hay una sola piel, una sola voz, una sola identidad que defina lo que es ser madre. Maternan las mujeres cis, las lesbianas, las trans, las personas no binarias. Maternan las que paren y las que crían. Maternan las que eligen, las que resisten, las que se inventan cada día una manera de sostener la vida. Sin embargo, el mundo insiste en imponer una sola narrativa, un modelo único, normado y estrecho que deja fuera la riqueza y la diversidad de las maternidades reales.

Ser madre —o no serlo— sigue siendo una decisión vigilada, juzgada, moralizada. En muchas culturas, el mandato de maternar se convierte en destino, no en opción. Y cuando se elige, casi nunca se elige del todo sola. Porque la maternidad viene cargada de exigencias, de expectativas, de responsabilidades que rara vez se comparten de manera justa.

viernes, 9 de mayo de 2025

El rostro invisible del trabajo doméstico



Caricatura: Osval

Por Lisandra Pérez Coto

No es casual que una vez más nuestra mirada vaya dirigida hacia este asunto y no solo porque hace algunos días celebramos el Día Internacional del Trabajo. Enfocamos nuestro ojo crítico hacia el trabajo en Cuba y sus brechas, en particular hacia el trabajo doméstico y cómo afecta a las mujeres en medio de circunstancias sociales concretas, porque, otra vez, las diferencias y la sobrecarga nos colocan en condiciones de vulnerabilidad.

Cuba vive hace años una crisis energética profunda, cuyos efectos en la distribución de roles y la complejidad de asumirla recaen en los hombros de las mujeres cubanas.

No existen aún estadísticas que ilustren mejor este fenómeno y que contribuyan a entenderlo, a dirigir hacia allí estrategias articuladas que tributen a su transformación. Tampoco un censo actualizado que contabilice la precariedad en que se desarrolla.

lunes, 5 de mayo de 2025

38 Años de sororidad y luchas en el Centro Memorial Martin Luther King Jr.


Por Isel Quintana Freyre

El Centro Memorial Martin Luther King Jr. (CMLK) llegó a su 38 aniversario como un verdadero remanso en el que diversas personas han encontrado apoyo, solidaridad y complicidad en sus luchas cotidianas.

La radio Casa Violeta, de la Editorial de la Mujer, rinde homenaje a la familia del CMLK, que ha cultivado un ambiente cargado de sororidades como oportunidad para compartir experiencias y construir redes de apoyo.

Para ello, dejamos en la voz de hacedoras y beneficiarias estas historias, relacionadas con el Primer encuentro feminista del Centro que aglutinó a mujeres de toda Cuba.

martes, 11 de marzo de 2025

Amor romántico...


Caricatura Osval 

Por Lisandra Pérez Coto

Nací en febrero, “el mes del amor” y mencionar la fecha entre amigos o conocidos muchas veces provocaba respuestas comunes: vaya, te ganaste dos regalos seguidos o por el contrario ahora te combinan los dos, refiriéndose, claro está a la manida campaña de chocolates, flores y detalles lujosos al estilo comedia romántica hollywoodense, que prueben el amor hacia nuestras parejas.

La asociación siempre me ha divertido un poco. En parte porque aunque prefiero andar al margen de las expectativas sociales y lo kitsch de la fecha, casi siempre lo celebro.

No obstante, el núcleo del asunto no es si celebrar, o no, si regalar o elegir no hacerlo. El tema sobre el que colocamos hoy nuestra mirada es el amor romántico, ese mito que consciente o inconscientemente nos inocularon y que invita a creer, entre otras muchas mentiras, en que es necesario probar el amor, sufrir por él, someterse…

viernes, 7 de marzo de 2025

Mujer de todas las épocas



Por Marilys Suárez Moreno

En el verano de 1910, celebrándose la Segunda Conferencia de Mujeres Socialistas, en Copenhague, Dinamarca, se proclamó el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. Fue el colofón de múltiples vivencias de las trabajadoras del mundo a lo largo de décadas de trabajo y conflictos de clase; también de las sufragistas y de las batallas de los pueblos por la independencia y la paz.

Clara Zetkin, quien lo propuso, diría años después en carta a su hijo Máximo: “El Día Internacional de la Mujer me ocasionó un trabajo agobiante”. Un trabajo perseverante y diario que la mantuvo ocupada por años en un siglo que se caracterizó por el despertar de la conciencia femenina, ya que con el correr de los años, en muchos países, las mujeres representaban una parte considerable de la fuerza de trabajo y eran portadoras de sus vivencias laborales y personales, de sus luchas, como el derecho al sufragio, a la paz y a la independencia.


La proposición de Clara Zetkin, destacada dirigente alemana del movimiento femenino internacional y comunista mundial, fue acogida con entusiasmo por las participantes en aquella Conferencia de Mujeres Socialistas en la que no solo estaban representados los Sindicatos y los Partidos Socialistas, sino también las uniones, asociaciones femeninas y clubes de trabajadoras.

Hemos asumido e interpretado la esencia de los más revolucionarios y avanzados postulados del feminismo socialista

 


Entrevista concedida por Vilma Espín a la periodista griega Elizabeta Popogay ( Febrero de 1989)

¿Cree en el movimiento feminista del mundo?

Aunque a través de la historia surgieron en diferentes épocas acciones en favor de la igualdad de la mujer y de su participación en el trabajo productivo social, en la vida política de la sociedad, desde el siglo XX estas luchas fueron cobrando fuerza.

Resulta un hecho admirable que en la primera década de aquel siglo tantas mujeres con una consistente formación marxista se destacaran en Europa, como la alemana Clara Zetkin y la polaca Rosa Luxemburgo, cuyo pensamiento y acción constituyen verdaderos ejemplos para revolucionarios de todos los tiempos.

viernes, 28 de febrero de 2025

El lente violeta: Realizadoras en el cine de animación



Por Lari Pérez Rodriguez

Aunque muchas mujeres han sido autoras de metrajes extraordinarios, así como pioneras en técnicas y conceptos dentro del cine de animación, la historia del séptimo arte muestra un escaso interés por ellas. Si, a pesar de las adversidades históricas y sociales, estas apasionadas realizadoras se las ingeniaron para legarnos su obra, lo mínimo que hoy podemos hacer es colocarlas en el lugar que merecen.

Charlotte Reiniger (Lotte) es, sin lugar a dudas, una pionera del género. Nacida en Alemania en 1899, Reiniger es la creadora del largometraje de animación más antiguo que se conserva: Las Aventuras del Príncipe Achmed (1926). La cinta, a la que dedicó tres años de trabajo, está basada en los relatos de Las mil y una noches, y en su realización empleó una técnica de su invención llamada animación con siluetas.
Imagen de archivo de Lotte Reiniger. Tomada de Internet.

lunes, 24 de febrero de 2025

Una Adela emelyana


Por Laureen Batista Roselló

En La casa de Bernarda Alba, Emely se desnuda de cuerpo y alma, en busca de calar en las conciencias. Aquí decide ella, que con una Adela más emelyana que lorquiana saca lágrimas, abre ojos y empatiza con un monólogo, y no cualquier monólogo, sino uno crudo: el de la niña que fue.

Emely Luis tiene 18 años y actúa con El Trébol Gitano, en esta ocasión en una adaptación de la obra de Federico García Lorca dirigida por Anthony Bernal Ruesca; cuando encarna a Adela, la hija que se revela, también se convierte en la actriz que se expone.