Mostrando entradas con la etiqueta lentes de género. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lentes de género. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de marzo de 2025

Amor romántico...


Caricatura Osval 

Por Lisandra Pérez Coto

Nací en febrero, “el mes del amor” y mencionar la fecha entre amigos o conocidos muchas veces provocaba respuestas comunes: vaya, te ganaste dos regalos seguidos o por el contrario ahora te combinan los dos, refiriéndose, claro está a la manida campaña de chocolates, flores y detalles lujosos al estilo comedia romántica hollywoodense, que prueben el amor hacia nuestras parejas.

La asociación siempre me ha divertido un poco. En parte porque aunque prefiero andar al margen de las expectativas sociales y lo kitsch de la fecha, casi siempre lo celebro.

No obstante, el núcleo del asunto no es si celebrar, o no, si regalar o elegir no hacerlo. El tema sobre el que colocamos hoy nuestra mirada es el amor romántico, ese mito que consciente o inconscientemente nos inocularon y que invita a creer, entre otras muchas mentiras, en que es necesario probar el amor, sufrir por él, someterse…

viernes, 7 de marzo de 2025

Mujer de todas las épocas



Por Marilys Suárez Moreno

En el verano de 1910, celebrándose la Segunda Conferencia de Mujeres Socialistas, en Copenhague, Dinamarca, se proclamó el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. Fue el colofón de múltiples vivencias de las trabajadoras del mundo a lo largo de décadas de trabajo y conflictos de clase; también de las sufragistas y de las batallas de los pueblos por la independencia y la paz.

Clara Zetkin, quien lo propuso, diría años después en carta a su hijo Máximo: “El Día Internacional de la Mujer me ocasionó un trabajo agobiante”. Un trabajo perseverante y diario que la mantuvo ocupada por años en un siglo que se caracterizó por el despertar de la conciencia femenina, ya que con el correr de los años, en muchos países, las mujeres representaban una parte considerable de la fuerza de trabajo y eran portadoras de sus vivencias laborales y personales, de sus luchas, como el derecho al sufragio, a la paz y a la independencia.


La proposición de Clara Zetkin, destacada dirigente alemana del movimiento femenino internacional y comunista mundial, fue acogida con entusiasmo por las participantes en aquella Conferencia de Mujeres Socialistas en la que no solo estaban representados los Sindicatos y los Partidos Socialistas, sino también las uniones, asociaciones femeninas y clubes de trabajadoras.

Hemos asumido e interpretado la esencia de los más revolucionarios y avanzados postulados del feminismo socialista

 


Entrevista concedida por Vilma Espín a la periodista griega Elizabeta Popogay ( Febrero de 1989)

¿Cree en el movimiento feminista del mundo?

Aunque a través de la historia surgieron en diferentes épocas acciones en favor de la igualdad de la mujer y de su participación en el trabajo productivo social, en la vida política de la sociedad, desde el siglo XX estas luchas fueron cobrando fuerza.

Resulta un hecho admirable que en la primera década de aquel siglo tantas mujeres con una consistente formación marxista se destacaran en Europa, como la alemana Clara Zetkin y la polaca Rosa Luxemburgo, cuyo pensamiento y acción constituyen verdaderos ejemplos para revolucionarios de todos los tiempos.

viernes, 28 de febrero de 2025

El lente violeta: Realizadoras en el cine de animación



Por Lari Pérez Rodriguez

Aunque muchas mujeres han sido autoras de metrajes extraordinarios, así como pioneras en técnicas y conceptos dentro del cine de animación, la historia del séptimo arte muestra un escaso interés por ellas. Si, a pesar de las adversidades históricas y sociales, estas apasionadas realizadoras se las ingeniaron para legarnos su obra, lo mínimo que hoy podemos hacer es colocarlas en el lugar que merecen.

Charlotte Reiniger (Lotte) es, sin lugar a dudas, una pionera del género. Nacida en Alemania en 1899, Reiniger es la creadora del largometraje de animación más antiguo que se conserva: Las Aventuras del Príncipe Achmed (1926). La cinta, a la que dedicó tres años de trabajo, está basada en los relatos de Las mil y una noches, y en su realización empleó una técnica de su invención llamada animación con siluetas.
Imagen de archivo de Lotte Reiniger. Tomada de Internet.

lunes, 24 de febrero de 2025

Una Adela emelyana


Por Laureen Batista Roselló

En La casa de Bernarda Alba, Emely se desnuda de cuerpo y alma, en busca de calar en las conciencias. Aquí decide ella, que con una Adela más emelyana que lorquiana saca lágrimas, abre ojos y empatiza con un monólogo, y no cualquier monólogo, sino uno crudo: el de la niña que fue.

Emely Luis tiene 18 años y actúa con El Trébol Gitano, en esta ocasión en una adaptación de la obra de Federico García Lorca dirigida por Anthony Bernal Ruesca; cuando encarna a Adela, la hija que se revela, también se convierte en la actriz que se expone.

miércoles, 5 de febrero de 2025

Conferencia Internacional de Cultura Africana y Afroamericana 2025: un homenaje a la mujer y su contribución cultural en el Caribe


Por Lianne Garbey Bicet

Del 12 al 14 de abril de 2025, el Centro Cultural Fernando Ortiz de Santiago de Cuba será el escenario de la XXIII Conferencia Internacional de Cultura Africana y Afroamericana. Este año, el evento tiene por lema "La mujer africana y en la diáspora: su papel en la familia y la sociedad".

Como ya es tradicional el encuentro reunirá a académicos, artistas e investigadores con el objetivo de explorar y celebrar la influencia africana en la cultura cubana y caribeña, haciendo hincapié en las contribuciones significativas de las mujeres afrodescendientes.

El programa incluirá conferencias magistrales, talleres prácticos y mesas redondas que permitirán un diálogo enriquecedor sobre las experiencias y desafíos que enfrentan las mujeres afrodescendientes en la actualidad.

sábado, 1 de febrero de 2025

Creada plataforma pionera en la decolonización del conocimiento

Por Aime Sosa Pompa

Los aportes de las mujeres a las sociedades es un punto de debate decisivo ante los múltiples desafíos que demandan los actuales análisis decoloniales.

Por ello, se pondera la constitución oficial de la sección científica de Afroepistemologías y Geo-corpopolítica de África y sus Diásporas, en un encuentro realizado en la Casa Fernando Ortiz de la Universidad de La Habana.

Este es un espacio pionero en Cuba que forma parte de la Sociedad Cubana de Investigaciones Filosóficas. Como primer proyecto de su tipo en el país, representa un avance significativo en la lucha por la decolonización del conocimiento y la reivindicación de los saberes africanos y sus diásporas; entre ellos el de las antecesoras y defensoras de ese legado.

lunes, 27 de enero de 2025

Flora Díaz Parrado, precursora de la presencia femenina en la diplomacia cubana



Fotos de Archivo y de la autora

Por Yamylé Fernández Rodríguez

La incursión de las primeras mujeres cubanas en el mundo de las Relaciones Internacionales deviene tema de interés para el investigador Dr. C. Paul Sarmiento Blanco, director del Centro de Estudios sobre Cultura e Identidad de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Holguín.

Según confiesa, la motivación le llegó cuando en medio de la investigación para su tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias, relacionada con la diplomacia cubana en los años de la República Neocolonial, accedió a documentos que referían el desempeño de mujeres que también habían hecho aportes o se habían destacado al lado de determinados políticos.

jueves, 23 de enero de 2025

Embarazo adolescente: prevención vs. disponibilidad de anticonceptivos



Por Lisandra Pérez Coto

Pareciera una cuestión menor cuando se pone en la balanza de carencias que enfrentan las cubanas a diario. Sin embargo, el tema preocupa sí, pues si hablamos de derechos sexuales y reproductivos, el acceso regular a los anticonceptivos adecuados, constituye la piedra angular en la prevención de uno de los conflictos de salud más urgentes en nuestro país: el embarazo adolescente.

Así se ha reconocido en reiteradas ocasiones y espacios: desde el parlamento hasta minuciosas investigaciones al respecto, las cuales desde la demografía han arrojado luz en el análisis de este fenómeno, considerado por los especialistas como la mayor desarticulación presente en la fecundidad cubana hoy.

miércoles, 15 de enero de 2025

Violencia de género: una visión integrada para su prevención


Por  Lorena Fong 

El proyecto No Más, impulsado por la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), la Editorial de la Mujer y la agencia italiana COSPE, retomó desde este lunes, los talleres para capacitar a representantes de organismos y empresas estatales, en la prevención y respuesta a la violencia de género en el país.

La segunda jornada de estos encuentros, que buscan crear sistemas de respuesta y atención efectivas en las consejerías municipales de la FMC y sus colaboradores, contó con la presencia de Giovanna Zitiello, coordinadora del centro antiviolencia de la casa de refugio italiana, Casa Della Donna.

«Resulta importante identificar los estereotipos de géneros, como principal fuente de construcción simbólica de la violencia hacia la mujer.

Algunas reflexiones sobre la FMC que necesitamos



Por Lisandra Pérez Coto

Resulta innegable, a la altura de sus 64 años, la trascendencia de una organización como la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) en el empoderamiento, el desarrollo y la atención a las problemáticas de género en nuestro país.

Sería imposible contabilizar cuánto le debemos quienes nacimos después del triunfo revolucionario, al trabajo y la consagración de mujeres, que tras la figura de Vilma Espín, dedicaron su empeño a garantizar muchos de los derechos de los que hoy disfrutamos.

martes, 14 de enero de 2025

Un desafío colectivo

 

Por Marilys Zayas Shuman

El Taller de Formación recientemente finalizado en el Centro Memorial Martin Luther King Jr. de La Habana, actualizó la situación desde los estudios de la violencia de género en Cuba. Esta iniciativa, coordinada por el proyecto No Más, de la Federación de Mujeres Cubanas, la Editorial de la Mujer y la Agencia Italiana COSPE, reunió a mujeres de seis localidades: (Plaza de la Revolución, Marianao, Bayamo, Las Tunas, Guantánamo y El Salvador, quienes participaron activamente en las sesiones.

La Dra. Clotilde Proveyer Cervantes, experta en la materia, impartió varias conferencias que sirvieron como punto de partida para un análisis profundo de este complejo problema social.

miércoles, 8 de enero de 2025

Sexualización femenina, violencia estética y otros mandatos patriarcales



Por Lisandra Pérez Coto

Nunca salir de la casa sin peinarte, maquillarte o hacerte las uñas, no dejarse caer. Usar tacones, cuidar lo que comes, depilar las piernas, las axilas, para lucir hay que sufrir. Ocultar tus ojeras, contornear tu rostro, afinar la nariz, corregir la postura, no envejecer.

Estas y otro sinfín de reglas dictadas por los mandatos patriarcales, integran el “manual” por el que, en teoría, deberían regirse las mujeres. Se trata de un tipo de violencia que no solo lascera de manera más o menos evidente, sino que condiciona y estigmatiza a quienes no encajan en estos patrones.

La violencia estética invisibilizada muchas veces, e impuesta a través de los cánones de belleza y la sexualización femenina, actúa hacia nuestros propios cuerpos, generando desde problemas de autoestima o trastornos alimenticios hasta graves secuelas físicas y emocionales.

viernes, 13 de diciembre de 2024

Proyecto "No Más": prevenir y responder a la violencia contra las mujeres en Cuba

 

Redacción Mujeres

El proyecto No Más; Liderado por la Federación de Mujeres Cubanas, la Editrorial de la Mujer y Cospe, con fondos de la Unión Europea, representa un esfuerzo integral y comprometido para prevenir y responder a la violencia contra las mujeres en Cuba.

Osmayda Hernandez Beleño, integrante del Secretariado Nacional de la FMC, reconoció la importancia de No Más en el trabajo que durante más de 20 años realiza Cuba en la lucha contra este flagelo.

viernes, 29 de noviembre de 2024

Los rostros del ultraje



Por Marilys Suárez Moreno

La última golpiza recibida por su marido llevó a la mujer al hospital, con múltiples lesiones en el cuerpo, un moretón en un ojo y un brazo fracturado. Él es un hombre controlador, machista y muy violento en sus reacciones; ella le teme, pues muchas veces la ha amenazado con matarla si lo dejaba.

Golpes, insultos, gritos, vejámenes, desaprecio y constantes prohibiciones eran su pan de cada día, pero era se decía que era un buen padre y procuraba lo mejor para sus hijos, y aguantaba callada. Esta vez se excedió en la paliza y ajustará cuentas con la justicia.

Se llama Mariela, pero puede nombrarse Rosa, Eva, Lucia y otros muchos nombres de mujer, cuyas vidas han sido sometidas a las amenazas, la coerción, la violencia sexual y física por su pareja, convirtiendo su cotidianidad en un infierno del que no saben como salir.

Mujeres como Mariela no son una excepción en nuestros días, cuando la violencia de género, el acoso sexual, las agresiones, los prejuicios y las obcecaciones de una pareja controladora y abusiva puede desencadenar el femicidio.

lunes, 25 de noviembre de 2024

Un espacio seguro para atender la violencia de género

 



Por Carmen Maturell Senon

Irma* sufrió violencia durante 22 años de su vida. Al preguntarle si ha buscado orientación o acompañamiento al respecto, expresa un rotundo no. Ella, al igual que muchas mujeres santiagueras entrevistadas, asegura ser consciente de las graves consecuencias de la violencia de género, pero no tiene conocimiento de los lugares a los cuales dirigirse en busca de ayuda psicológica o simplemente asesoramiento jurídico.

Luego de escuchar su historia y consumida por la decepción, al percatarme de que, por la escasa información sobre los espacios de atención a la violencia de género muchas mujeres no buscan la ayuda requerida, decidí visitar la consejería de la Casa de Orientación a la Mujer y la Familia de Santiago de Cuba.

Sobre sus objetivos, proceso de atención a víctimas, los principales retos y otros asuntos importantes, Caridad García Rondón, especialista jurídica, dialogó en exclusiva con la revista Mujeres.

jueves, 21 de noviembre de 2024

Unidas por batallas comunes




Por Marilys Suárez Moreno

Entre el 19 y el 22 de noviembre de 1959, sesionó en Santiago de Chile el primer Congreso Latinoamericano de Mujeres, el cual desempeñó un papel fundamental en la presentación de las principales demandas del movimiento femenino de aquellos años y al que asistieron 530 delegadas de 13 países de la región.

Expresamente invitada, asistía al cónclave una amplia delegación de mujeres cubanas, presidida por Vilma Espín Guillois e integrada por representaciones del movimiento revolucionario clandestino, combatientes de la guerrilla, activistas sindicales y personalidades de la cultura nacional, así como estudiantes, campesinas, intelectuales y profesionales.

martes, 19 de noviembre de 2024

Cáncer de próstata en Cuba: un largo camino hacia el diagnóstico precoz

 

A propósito de la celebración este 19 de noviembre del Día Internacional del Hombre, desde revista Mujeres profundizamos en una de las principales causas de muerte masculina en Cuba: el cáncer de próstata.

Por Lisandra Chaveco

En Cuba, aproximadamente 3 de cada 4 hombres que alcanzan los 75 años presentan algún trastorno prostático que demanda tratamiento, según estimaciones de la Dirección Nacional de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública (MINSAP).

De acuerdo con un estudio publicado en la Revista Finlay, la incidencia del cáncer de próstata a nivel nacional ha aumentado, alcanzó un pico en 1992 y ha ido incrementándose alrededor de un 1 % anual desde el año 1995.

Sin embargo, entre los hombres cubanos predomina una baja percepción de riesgo sobre el cáncer de próstata y también una baja detección localizada de la enfermedad, lo que determina su alto índice de mortalidad y atenta contra su prevención.

Un desafío particular ante el avance de esta enfermedad en el país lo constituye sin duda su diagnóstico precoz. De cara a esta realidad, son diversos los motivos y temores que llevan a muchos cubanos a evadir la realización de un PSA o a acudir a una consulta de urología. Para conocer en profundidad estas causas y las características de la enfermedad, Mujeres consultó diversas investigaciones realizadas en el país y tocó las puertas del doctor Antonio Bouzo, especialista de II Grado en Urología y la Máster en Ciencias del Laboratorio Clínico, Isbel García, ambos pertenecientes al Instituto Nacional de Oncología y Radiología (INOR).

jueves, 31 de octubre de 2024

Retos para la igualdad de género: acceso a la educación de niñas, adolescentes y mujeres

 



En el marco de la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional 2024, revista Mujeres invita a reflexionar sobre las normas y estereotipos de género que perpetúan las desigualdades en el acceso a la educación de calidad.

Por Lisandra Chaveco

La educación es una de las herramientas más valiosas con las que cuenta la sociedad para disminuir las brechas y romper las barreras de género. Sin embargo, a nivel mundial las mujeres y las niñas siguen enfrentando desigualdades para acceder a una educación de calidad.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), aproximadamente 129 millones de niñas están fuera de la escuela, incluidas 32 millones de niñas en edad de educación primaria y 97 millones de adolescentes en educación secundaria.

Esta disparidad es especialmente pronunciada en países en desarrollo, donde las niñas enfrentan múltiples obstáculos, como normas restrictivas, matrimonio infantil, pobreza, violencia de género y falta de instalaciones educativas seguras y accesibles. Las barreras socioeconómicas y culturales a menudo limitan las oportunidades educativas de las niñas, perpetuando así la pobreza intergeneracional y la desigualdad.

jueves, 17 de octubre de 2024

Magalys Arocha: "Cuba llega a Ginebra luego de un rico período de cambios constitucionales".

Por Marilys Zayas Shuman


Magalys Arocha es una figura imprescindible en la defensa de los derechos de las mujeres en Cuba y el mundo, ha dedicado su vida a visibilizar y combatir las múltiples formas de violencia y discriminación que afectan a las mujeres en la sociedad contemporánea. Su trayectoria está marcada por un firme compromiso con la justicia social y la promoción de políticas que garanticen los derechos fundamentales para todas las mujeres, lo que la convierte en un referente en la lucha por construir un mundo más equitativo. 


A propósito de la presentación del IX  informe de Cuba al Comité  de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW en sus siglas en inglés) la Revista Mujeres, tuvo la oportunidad de conversar con ella, sobre la relevancia de este organismo, su contexto de creación y los desafíos enfrentados en sus inicios, así como sus principales funciones en el marco internacional para avanzar hacia la igualdad de género.