Mostrando entradas con la etiqueta lentes de género. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lentes de género. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de mayo de 2024

Para Max: “el arte es la forma más hermosa de hacer activismo”

 


Por: Alessandra Valera Padilla, estudiante de 4to año de periodismo, Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.



Soy poesía
porque nací en Cuba.


Soy poesía porque soy
creada por mí.


Soy poesía
porque no es por nada:
Yo estoy buenísima.


Soy poesía
porque Soy Max,
una mujer trans negra feminista
que trata
de ser ella misma
dentro de una
realidad
racista
machista cis
heterosexista.


Max ríe, sufre, llora
piensa, cuestiona,
porque yo, Max, estoy cansada.


Max Fonseca es una poetisa cubana trans de 28 años, nacida en Jesús María, un barrio del capitalino municipio de Habana Vieja. Ella ha descubierto en el arte de la lírica, una herramienta para expresar sus sentimientos, frustraciones y molestias más intrínsecas, que por mucho tiempo llevaba dentro.

Con su carácter risueño y desenfadado, declama sus versos con la libertad que tanto tiempo le costó obtener. Así se le pudo ver en una de las presentaciones del Proyecto de poesía decolonial “Ennegrecer”, al cual fue invitada el 3 de febrero de este 2024 en la Madriguera, en la capital cubana.

Sus líneas agrupan la musicalidad del amor a su identidad, a su cabello y a su orgullo de ser una mujer trans y afrodescendiente. Como una de las tantas maneras en que una mujer alza su voz, ella escogió la poesía y, por medio de esta, grita el poder de la mujer cubana y su lucha afrofeminista.

En una entrevista en exclusiva para la revista Mujeres, Max nos comenta sus perspectivas con respecto al afrofeminismo cubano y su relación con el arte y el activismo.

jueves, 23 de mayo de 2024

Mujeres y fútbol


Por Zaida Fabars Abreu

Históricamente, la práctica del fútbol ha estado asociada a la figura masculina, defendiendo la idea de que son los únicos preparados genética y físicamente para este deporte. Durante años, la mujer en este deporte ha sido relegada, bajo la idea de que “no son capaces y no están preparadas para este tipo de juegos”.

La práctica de fútbol, como hoy se le conoce, tiene sus antecedentes en Inglaterra, específicamente en el siglo XIX. Según investigaciones realizadas, el primer registro que se tiene de mujeres practicando este juego aparece en la revista británica Harpers Weekly, donde se muestran mujeres vestidas con polleras largas y enaguas, sombreros y botas.

El 23 de marzo de 1895 se disputó el primer partido oficial de fútbol femenino, que tuvo lugar en Rouch End, Londres. En este primer encuentro se reunieron 30 mujeres divididas en dos equipos. Tras este partido, los comentarios no se hicieron esperar, la mayoría enfocados en denigrar la figura de la mujer en este tipo de competiciones.

miércoles, 15 de mayo de 2024

Infinitos amores


Por Mariana Gil Jiménez

Cuando se habla de «familia», usualmente, hay una tendencia a homologarla al «hogar», entendido como ese ámbito conformado por varias personas que se eligen unas a otras, día a día, para sus vidas y constituyen un refugio, un lugar no solo físico, sino también emocional, donde reponerse del agotamiento y los conflictos; un espacio donde la empatía y la compasión van de la mano del respeto y la independencia de cada ser y se brinda, según corresponda en cada situación, ayuda y confianza, contención y vuelo, reforzando el amor hacia una misma y hacia las demás.

En la mayoría de los contextos sociales y culturales, esta amplia noción se ve reducida a una idea del «hogar» que equivale a una estructura familiar «prediseñada» (padre, madre e hija/hijo), cuya jerarquía recae sobre quienes ejercen las paternidades/maternidades y se sostiene mediante creencias y «lealtades» (las cuales, en muchas ocasiones, atentan contra el derecho de individuación de las hijas e hijos, en detrimento de su asertividad, integridad y autoestima), que se fundamentan en la consanguineidad de los vínculos.

Paradójicamente, si nos atenemos al primer concepto, descubriremos que no todas las personas consideran «hogares» a aquellas otras con las que comparten sus genes, es decir, a sus familias de origen; y, en cambio, sí perciben de este modo a amistades cercanas y lejanas, a perros, gallinas, árboles y plantas...e incluso, a personajes de libros. Representa un sesgo significativo, si no un error, por ende, aferrarse a la idea de una estructura de familia «original», «correcta», «verdadera», o «superior»; asimismo, referirse a las familias en términos exclusivamente biológicos nos lleva a restar nuestra inmensa capacidad de hallar hogares en otras relaciones y valorar como tales a un sinnúmero de personas.

domingo, 12 de mayo de 2024

Por un mundo sin violencias


Por Gabriela Orihuela

En las calles habaneras ondearon las banderas de la diversidad y de Palestina. Entre alegría, bailes y carteles, se manifestaron cubanos y cubanas por los derechos de todas las personas y, además, por el cese del genocidio en Palestina. La Conga contra la Homofobia y la Transfobia, liderada, como cada año, por el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), resultó un espacio de confirmación y lucha.

Anaclara León, socióloga de profesión que labora en el Instituto Cubano de Investigación Cultural «Juan Marinello», y Anabel Antuña, también socióloga, profesora de la Universidad de La Habana e integrante del claustro de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), desfilaron junto a activistas, líderes de instituciones y personas del colectivo LGTBIQA+ .

martes, 30 de abril de 2024

Lo que no se nombra: el lesbianismo



Por Lari Pérez Rodríguez

Si existe un elemento que une a todas las mujeres lesbianas en la historia, es la negativa a ser reconocidas socialmente como tal. El amor entre mujeres ha quedado reducido a eufemismos («buenas amigas», «compañeras de piso», «amistades particulares» …), que tienen su origen en una concepción occidental (por demás, patriarcal) del mundo. Esta censura de nuestra existencia ha traído consigo una discapacidad de derechos que persiste hasta nuestros días.

viernes, 12 de abril de 2024

Miradas de Mujer: desafiando estereotipos y revelando historias ocultas



Por Lianne Garbey Bicet

En un intento decidido por desmantelar esquemas y desafiar estereotipos arraigados, "Miradas de Mujer" se erige como un espacio de encuentro y diálogo que busca resaltar roles y profesiones desempeñadas por mujeres, a menudo pasadas por alto o subestimadas en la sociedad.

Este proyecto no solo busca visibilizar estas ocupaciones, sino que también se posiciona como un bastión en la lucha contra la violencia y discriminación que afecta a niñas y mujeres en diversos contextos.

En una exclusiva para la Revista Mujeres, Laidi Fernández de Juan, narradora y cronista, compartió la esencia de este proyecto que tiene como objetivo revelar las diversas ocupaciones y responsabilidades que las mujeres asumen, a menudo sin el reconocimiento merecido.

miércoles, 27 de marzo de 2024

Las TICs en Cuba con futuro de género

 

TecnoGen: panel sobre género en Informática 2024 La Habana.Fotos: Nova Take One


Por Aime Sosa Pompa y Gabriela Orihuela

¿Cómo se puede describir el acceso de las mujeres, jóvenes y niñas latinoamericanas y cubanas a las tecnologías? ¿Puede hablarse de un futuro donde las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) ostenten los colores de género? Las respuestas a estas preguntas pasan no solo por lecturas de informes e investigaciones con datos actualizados, sino también por un acercamiento a uno de los eventos con propuestas de mayor diversidad y envergadura que se realizó hace pocas semanas en Cuba: la XIX Convención y Feria Internacional Informática.

Según los análisis, se reconoce que el Índice Global de Brecha de Género (que se corresponde con el 5º Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), sobre la igualdad de género) mostró una evolución positiva en 2023, pero la realidad es que el avance es lento.

Al comparar a Latinoamérica y el Caribe con otras regiones, se entiende que es la que necesitará menos años, 53, para llegar a la paridad, si se mantiene el ritmo actual.

No obstante, aún se necesita progresar para llegar a la meta donde las tecnologías apoyen el empoderamiento de las mujeres, pues existe un menor desempeño en comparación con el mundo.

domingo, 24 de marzo de 2024

Afrofeminismos y aspiraciones al debate en la Asociación Cubana de Naciones Unidas

 


Por Alessandra Valera Padilla (estudiante de Periodismo Universidad de la Habana 4to. año)

La necesidad de priorizar el afrofeminismo cubano y las propuestas para ponderar ese propósito fueron, sin dudas, una de las acciones más distintivas en la celebración anual de la Asamblea de la Asociación Cubana de Naciones Unidas (ACNU), celebrada en la Casa de las Américas.

Con la presidencia de Norma Goicochea Sentaz, máxima directiva de la ACNU, el evento contó además con la presencia de representantes de las distintas comisiones asociadas, quienes debatieron sus desafíos más notorios.

viernes, 15 de marzo de 2024

Transmite Casa Violeta, primera radio online especializada en temas de género en Cuba


Por Aime Sosa Pompa

Nació Casa Violeta, la primera radio online especializada en temas de género en Cuba. Es el sueño de Isa, de nuestra Isabel Moya Richard, que se imaginó un despuntar de este color en el espectro tan amplio del universo radiofónico. Su ideal: desde la conciencia de género... cambiar la mirada... mirarnos por dentro... en un espacio con género.

Por ella, se hace esta casa y también  por la voz insignia que se escuchó desde las montañas rebeldes: Violeta Casals Pérez. El mes de marzo las une. Violeta nació el 26 de marzo de 1916 en Matanzas. Isabel nos dejó un 4 de marzo de 2018.

Precisamente es el calendario de marzo el que distingue nuestros presupuestos y saberes, con un colectivo en el que radialistas y muchas personas en colaboración lograron que se escuchara una treintena de trabajos en los primeros días del llamado mes violeta: https://go.ivoox.com/sq/2389645

miércoles, 13 de marzo de 2024

Cuba presenta en ONU retos y avances hacia la igualdad de género


Por Redacción Prensa Latina 

La agenda de Cuba hacia la igualdad de género confirma la voluntad de no perder espacios a pesar de las complejidades, de acuerdo con la secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), Teresa Amarrelle.

A propósito de su participación en las sesiones de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de las féminas de Naciones Unidas, la también miembro del Consejo de Estado aseguró que los avances de la nación caribeña en esa materia no equivalen a quedarse de brazos cruzados.

viernes, 1 de marzo de 2024

Ireti y las esperanzas de la primera librería afrocentrada en Cuba

 


Por Aime Sosa Pompa

A Katiuska Govin Zambrana deben conocerla en todas las librerías y sitios de La Habana y aún más allá, donde exista un ejemplar con un gran tema y universo de pensamientos e ideas, que se puede decir con la sencillez de pocas palabras llenas de ofrendas: lo afro. Sin embargo, debe haber recibido muy pocas respuestas positivas a sus búsquedas y largas pesquisas. Hoy en día su interés y orgullo es soberanamente real, pues abrió sus puertas, físicas y digitales, la primera librería afrocentrada de Cuba.

En todo el mundo se están creando espacios similares, que responden a un reclamo del saber y de la custodia de las memorias que muchas veces se invisibilizan o se silencian, a pesar del influjo que tiene la cultura impresa que aborda este tema.

Centrarse en lo afro, y específicamente en la literatura afro centrada, como explica Katiuska, “es promocionar, divulgar y difundir la palabra negra, o se pudiera decir también la escrita por personas negras o no, porque hay personas no negras que han escrito acerca de la negritud que también son significativas y es importante leerlas”. La primera entrevista de este espacio fue en exclusiva para la Revista Mujeres.

domingo, 25 de febrero de 2024

Un Cine Diferente: Homenaje a Sara Gómez en el 65° Aniversario del ICAIC


Por Lianne Garbey Bicet

La XXXII edición de la Feria Internacional del Libro de La Habana ha sido el escenario de numerosas celebraciones y presentaciones de obras de gran trascendencia para la cultura cubana e internacional.

Una de las propuestas más destacadas de este año es la comercialización del libro "Sara Gómez: Un cine diferente", un texto que profundiza en la vida y legado de una de las figuras más emblemáticas del cine cubano. Esta iniciativa coincide con la celebración del 65 aniversario del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), añadiendo un matiz especial a su participación en el evento.

El texto constituye un estudio exhaustivo que no solo celebra las contribuciones de Sara al cine cubano, sino que también ofrece una mirada introspectiva a su proceso creativo y los desafíos que enfrentó en una industria dominada por hombres.

viernes, 23 de febrero de 2024

Magola, una ventana al mundo de Nani Mosquera

Viñetas de Magola. Cortesía de la entrevistada.


Por Beatriz Ramírez López y Gabriela Milena Padrón Morejón


Dice Adriana (Nani) Mosquera, caricaturista colombo-española, que si visitamos Colombia podemos encontrar en cualquier esquina a una señora Magola, ya sea vendiendo arepas, empanadas o cuidando a los niños. También las podemos ver de domésticas en una casa o atendiendo la producción en serie de cualquier fábrica.

Y es que, en el país andino, a las Marías, Magnolias o Magdas les dicen Magola, como en Cuba a las María de la Caridad les decimos Cachitas o a las Dolores, Lola.

viernes, 16 de febrero de 2024

Las palabras de una esclava: nacimiento del afrofeminismo

 


Por Alessandra Valera Padilla (estudiante de 4to año de periodismo, Universidad de La Habana)

¿La lucha nace con la primera protesta, o se conoce en la primera protesta? Para entender la causa afrofeminista sería necesario partir desde sus orígenes, y volver a 1851 cuando Sojourner Truth inrumpió en la Convención de Mujeres celebrada en Akron, Ohio.

Truth habló en nombre de todas las mujeres negras, defendidas por nadie, que sufrían en silencio la opresión; al mismo tiempo que las representantes blancas burguesas abogaban por medidas políticas sociales, habían mujeres esclavizadas, o hijas de esclavas que vivían en el subsuelo de la sociedad sin derecho, siquiera, a su existencia.

viernes, 9 de febrero de 2024

Eunice Newton Foote, la ciencia también se escribe en femenino

Fotos: Tomadas de Pinterest


Por Lisandra Chaveco

La primera investigación documentada sobre el Cambio Climático y el efecto invernadero, contrario a la creencia popular tiene por autora a una mujer: Eunice Newton Foote (1819-1888). Dicho hallazgo fue dado a conocer durante la reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS), celebrada en Albany, Nueva York en 1856.

Sin embargo, el artículo de Foote y por tanto, su importante aporte al conocimiento científico de la época fue silenciado por la misoginia y el descubrimiento atribuido durante muchos años a John Tyndall, quien publicó una serie de artículos sobre este y temas relacionados a partir de 1859.

viernes, 2 de febrero de 2024

Feminismo mambí



Foto:Tomada del Videoclip La Bayamesa

Por Beatriz Ramírez López

Desde el comienzo de las gestas independentistas cubanas el 10 de octubre de 1868, fueron muchas las mujeres que se destacaron en las diferentes contiendas. Sin embargo, en la historia no se les ha dado el suficiente reconocimiento o se les ha encasillado en los roles “acordes” a su género.

Las mujeres solo aparecen como heroínas en muy contados casos; pero, sobre todo, se pone énfasis en la excepción y protagonismo en su condición de madres y esposas fieles a los líderes patriotas, como es el caso de Mariana Grajales y María Cabrales, madre y esposa de Antonio Maceo, refirió la académica Ivette Sóñora Soto en el estudio “Feminismo y género: el debate historiográfico en Cuba”.

En palabras de la profesora Lourdes Fernández Rius, en su artículo “Roles de género”, lo que caracteriza el papel de la mujer cubana en esta etapa es su relación definida a través de los lazos con un pariente masculino revolucionario y una firme determinación de ser parte de la rebelión. Oficialmente no se resaltaba su papel activo, sino su espíritu de sacrificio. Su misión principal era recordar al hombre, y entre sus virtudes resaltar la abnegación, el sacrificio y la fortaleza en el martirio.

viernes, 26 de enero de 2024

Derechos humanos: universales e inalienables



Por Gabriela Orihuela

Mencionamos los derechos humanos en reiteradas ocasiones; los gritamos y condenamos a quienes violen tales premisas, pero ¿se cumplen siempre los derechos humanos planteados en la Organización de Naciones Unidas (ONU)? La respuesta es simple, no. Varios países invadidos y saqueados, los femicidios, la discriminación, los asesinatos, la insalubridad, la falta de educación e, incluso, el genocidio demuestran, en efecto, el incumplimiento de estos derechos.

viernes, 12 de enero de 2024

Mujeres esclavizadas en el camino de la emancipación



Por Aime Sosa Pompa

Costó 400 pesos la libertad de la esclava Salomé. Caridad fue “apreciada” con 250 pesos por el testamento del señor Tomasevich. Madres negociando el patronato de sus hijos con los dueños. Niños que por una ley nacían libres, pero seguían atados a los dueños de la progenitora, mientras el patrono se aprovechaba de su trabajo sin remuneración alguna, hasta tener la edad de 22 años. Teresa, negra criolla de más de 40 años de edad, fue liberada por un testador y recibió la suma de cien pesos oro. Esos son solo matices de un pasado colonial que aún marca un intenso proceso histórico y bien arraigado, donde son protagonistas nuestras ancestras, negras y de origen africano.

Hoy es un hecho el tema de la emancipación femenina, si bien estamos en un entorno donde las desigualdades y la igualdad de género son retos para seguir rompiendo todas las brechas posibles; incluso desde que se auguró al siglo XXI como el de las mujeres. Para llegar a los marcos actuales, mucho tuvieron que hacer en esos siglos pasados, mientras cimentaban una cultura de resistencia y dignidad ante los amos y sus propiedades, que incluían a múltiples familias esclavizadas.

¿Cuánto sufrieron, demandaron y presionaron las mujeres negras en el pasado colonial de este archipiélago? ¿Qué podrían hacer mientras añoraban el fin de las cadenas de una esclavitud que trincaba a sus hijos, nietos y a ellas mismas? ¿Cómo no escucharlas y reconocernos si de alguna manera nos hicieron llegar sus voces esclavizadas y trasplantadas?

viernes, 5 de enero de 2024

Un protocolo de actuación para un ambiente laboral inclusivo y respetuoso

 


Por Aime Sosa Pompa

Son muchos los retos que trae el 2024 para las acciones y respuestas concretas ante las violencias basadas en género. Precisamente entre las normativas cubanas vigentes, que desbroza un camino por donde ya vamos con todo ánimo y viveza, está el Protocolo de Actuación ante Situaciones de Discriminación, Violencia y Acoso en el Ámbito Laboral. Además de ser el primero de su tipo, es un valioso instrumento, un mecanismo legal exhaustivo y un documento esclarecedor ante todo aquello que sea lesivo a la dignidad humana.

viernes, 29 de diciembre de 2023

Feminismo, un movimiento revolucionario (Parte I)


Foto: Tomada de El Periodico.

Por Beatriz Ramírez López

En 1929, el mundo conocería uno de los textos feministas más revolucionarios en torno a la dominación histórica del hombre en la sociedad y, específicamente, en la literatura. La escritora británica Virginia Woolf, en su ensayo “Una habitación propia”, recreaba cómo hubiera sido la vida de una hermana de William Shakespeare con el mismo talento artístico que el afamado dramaturgo.

Desde temprana edad, la ficticia mujer expresaría su pasión por descubrir el mundo y escribir, pero no sería enviada a la escuela; por tanto, no tendría acceso al mismo conocimiento que su familiar. Tampoco poseería la oportunidad de cultivarse intelectualmente entre libros, pues estaba supeditada a las labores hogareñas y al matrimonio.

Este magistral ejemplo explicado por Woolf muestra la brecha de derechos y oportunidades que ha existido históricamente entre mujeres y hombres, fisura no sanada con el devenir del tiempo, ni por un consenso social sobre el asunto. Los derechos han sido ganados a golpe de lucha feminista en el mundo entero.

El feminismo no es tema de las nuevas generaciones ni una ideología en busca del sometimiento masculino; se establece como el prisma fundamental en la lucha de las mujeres por considerarse personas.