Mostrando entradas con la etiqueta homenaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta homenaje. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de junio de 2025

Iguales ante la sociedad



Homenaje en el Memorial de la denuncia destaca la labor de Vilma Espín en la lucha por la igualdad de género

Por Ruth Marla Fernández Mesa y Mariangely Mendez Rodríguez

Este 20 de junio, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración a Vilma Espín, una figura emblemática en la lucha por la igualdad de género en nuestro país. Este evento, organizado por el Ministerio del Interior, reunió a destacadas personalidades y jóvenes líderes que reflexionaron sobre el impacto del legado de Vilma en la sociedad actual.

Rocío García del Toro, estudiante de 2do año del Pre-MININT, destacó la importancia de Vilma Espín como modelo a seguir para la juventud. Además mencionó que, aunque en su institución las mujeres son tratadas con igualdad de condiciones, la superación personal y profesional sigue siendo un aspecto clave.

Bertha von Suttner: pacifismo y pluma de mujer



Una de las verdades eternas es que la felicidad se crea y se desarrolla en paz, y uno de los derechos más sagrados del hombre es el derecho a la paz.”

Bertha von Suttner


Por Lianne Garbey Bicet

Nació en el seno de la aristocracia austrohúngara, rodeada de uniformes, medallas y el eco de marchas militares. Sin embargo, Bertha von Suttner (Praga, 1843 – Viena, 1914) eligió un camino radicalmente opuesto al de su linaje: se convirtió en la voz más poderosa del pacifismo en la Europa convulsa de finales del siglo XIX y principios del XX.

Educada en varios idiomas y las artes, la joven Bertha creció entre privilegios, pero también entre las ruinas de una fortuna familiar dilapidada y el peso de una tradición militar que marcó su destino. La vida la llevó a trabajar como institutriz, y más tarde, tras un breve paso por París como secretaria de Alfred Nobel, se casó con Arthur von Suttner, con quien vivió años de exilio y penurias en la región del Cáucaso.

Fue en esa geografía lejana donde comenzó a escribir. Pero su consagración llegó en 1889, cuando publicó “¡Abajo las armas!”, una novela que sacudió las conciencias europeas. En sus páginas, Suttner denunció la guerra desde la perspectiva de una mujer, cuestionó el orgullo militar y el patrioterismo, y colocó en el centro del relato a las víctimas invisibles de los conflictos: las mujeres que esperan, sufren y pierden a sus amores, a sus hijos durante los conflictos en el campo de batalla.

jueves, 19 de junio de 2025

Vilma, y los derechos reproductivos de las cubanas


 

Homenaje en el Hospital González Coro destaca labor de Vilma Espín en la salud reproductiva.


Fotos y texto: Ruth Marla Fernández Mesa y Mariangely Mendez Rodríguez

En el décimo octavo aniversario de la desaparición física de Vilma Espín, el Hospital Gineco-Obstétrico Gonzáles Coro fue uno de los centros elegidos como sede del homenaje a la eterna presidenta de la Federación de Mujeres Cubanas.

La cita resaltó la labor de la Heroína de la Revolución en el ámbito de la salud y su contribución a la práctica de la fertilización in vitro en Cuba, un procedimiento que gracias a sus esfuerzos y el de un gran número de especialistas se inició en 1978 y en el que este centro ha sido abanderado.

miércoles, 18 de junio de 2025

Vilma, legado que trasciende


Con el honor rebelde en sus raíces, supo de desvelos y contiendas guerrilleras, porque prefirió vivir del lado del deber y la justicia y, junto a Frank País se volvió empeños, arrojo y dulzura en el seno del movimiento 26 de Julio en su Santiago de Cuba.


Por Marilys Suárez Moreno

Su espíritu nos acompaña y guía, su imagen bonita continúa viva en las tres letras de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y en el trabajo continuador de su relevo, como el primer día de su estreno en la organización que a instancias de Fidel fundara y de la que nunca se ha ido, porque vive en el relevo generacional.

Vilma Lucila, Espín, la joven que protestó contra la ilegalización de su querida Universidad de Oriente, donde fue pionera en los estudios de Ingeniería Química, sin dejar de manifestarse en las calles, cara a cara con los esbirros de la tiranía y que, sin dudarlo, participó en el alzamiento armado del 30 de noviembre de 1956 bajo las órdenes de Frank, como parte de las acciones previstas para la llegada del Granma, convirtiendo su casa en cuartel general del Movimiento 26 de julio hasta su incorporación posterior al Ejercido Rebelde, transformada en guerrillera.

La magia de Vilma


Por Aurika Rubio

Vilma Espín, destacada revolucionaria y líder feminista cubana, poseía una personalidad multifacética que combinaba firmeza revolucionaria con sensibilidad humana.

Desde joven demostró valentía y compromiso revolucionario. Tuvo coraje al participar en manifestaciones estudiantiles contra la dictadura de Batista y al unirse al Movimiento 26 de Julio, como combatiente clandestina, bajo el seudónimo Déborah, coordinó acciones arriesgadas en Oriente y luego se unió a la guerrilla en la Sierra Maestra cuando su vida estuvo en peligro.

Mujer con gran liderazgo y visión para la emancipación femenina. Fue una pionera en la lucha por los derechos de las mujeres, fundando la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y promoviendo políticas de igualdad de género.

sábado, 14 de junio de 2025

Maceo y Che, dos gigantes de la historia



Por Marilys Suárez Moreno

Cuando se habla de Antonio Maceo y Ernesto Guevara, a nadie le cabe duda de que ambos trascendieron los umbrales de su época. Uno y otro sobresalieron por sus cualidades excepcionales. Por casualidad histórica nacieron un mismo día de junio, el 14, aunque en diferentes épocas y lugares.

Antonio Maceo Grajales nació el 14 de junio de 1845 en la oriental provincia de Santiago de Cuba. Ernesto Guevara de la Serna vio la luz en 1928, muy al sur del continente, en Rosario, Argentina. En ambos luchadores no solo coincidió la fecha de sus natales, sino el genio guerrero, la integridad de sus vidas, la posición antiimperialista, el internacionalismo de sus ideas.

martes, 3 de junio de 2025

Mujeres que cuidan: las enfermeras como columna vertebral del sistema de salud


Por Lianne Garbey Bicet

Cada 3 de junio, Cuba rinde homenaje a sus enfermeras y enfermeros, celebrando una profesión que es, en esencia, un acto de entrega y humanidad. Esta fecha, instaurada en 1923, recuerda la figura de Victoria Brú Sánchez, primera mártir de la enfermería cubana, quien falleció a los 42 años durante la epidemia de influenza de 1918. Su sacrificio y sentido del deber profesional simbolizan el espíritu de miles de mujeres que, desde entonces, han sostenido la salud de la nación.

La enfermería es, sin lugar a dudas, el corazón de cualquier sistema de salud. Detrás de cada diagnóstico, cada tratamiento y cada recuperación, hay una red silenciosa de profesionales que sostienen, cuidan y acompañan a pacientes y familias en los momentos más vulnerables de la vida. Sin embargo, la realidad laboral de las enfermeras y enfermeros dista mucho del reconocimiento simbólico y real que merece su labor.

viernes, 23 de mayo de 2025

Rinden homenaje a personal diplomático cubano víctima del terrorismo



Por Aime Sosa Pompa

La Oficina Regional de la Federación Democrática Internacional de Mujeres (FDIM) en Cuba fue sede de un conversatorio donde se rindió homenaje a Adriana Corcho Calleja y Efrén Monteagudo Rodríguez, personal del Ministerio de Relaciones Exteriores, quienes perdieron la vida en el atentado terrorista de Lisboa, Portugal, en 1976.

Múltiples preguntas facilitaron un diálogo intergeneracional donde se destacó la importancia de conocer de primera mano, la historia de quienes han sido protagonistas de actos de valentía en la lucha contra el terrorismo.

El evento se convirtió en un emotivo diálogo con adolescentes, niñas y niños de centros educacionales cercanos, con Betina Valenzuela Corcho, hija de Adriana y el hermano del padre de Betina, Luis Lórenzo Valenzuela, Héroe del Trabajo y profesor de Derecho.

martes, 8 de abril de 2025

Discurso de Teresa Amarelle Boué Secretaria General de la FMC en el Acto por el Aniversario 95 del Natalicio de Vilma Espin Guillois



Querido General de Ejército Raúl Castro, líder indiscutible de la Revolución Cubana. 

Querido Miguel Mario Díaz Canel Bermúdez, Primer Secretaruo del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República de Cuba. 

Compañeras y compañeros,

Hoy, bajo el sol brillante y la sombra protectora de la Sierra Maestra, en el corazón del Segundo Frente Oriental Frank País, donde la historia se funde con la leyenda, nos reunimos para celebrar el aniversario 95 del natalicio de la sonrisa más bonita de la Revolución, una mujer excepcional, una heroína, un alma noble: Vilma Espín Guillois. Aquí, donde reposan sus restos, cerca de la naturaleza indómita que ella tanto amó, sentimos vibrar su espíritu, su energía inagotable, su amor infinito por Cuba.

viernes, 21 de marzo de 2025

El fuego de la libertad y Vilma Espín: un homenaje colectivo a una heroína cubana

 



Por Aime Sosa Pompa

…y hay un momento en que descubres que hay que tomar partido, que si estás a favor de la justicia, de la paz, del progreso de la humanidad, que si no actúas a favor de ellas estás actuando en contra, que no existen posiciones neutrales, que la responsabilidad por lo que ocurra en el mundo toca a cada uno de sus habitantes...

Vilma Espín Guillois


Bien lo dicen estas páginas, los agradecimientos son estelas de gran valor que pueden estar en todas partes de un libro. Sin embargo en este volumen dedicado a Vilma Espín Guillois, figura icónica de la Revolución Cubana, vienen a ser como un repaso por manos agradecidas y memorias compartidas que se erigen no solo como un análisis biográfico, sino como un testimonio de colaboración colectiva.

El fuego de la libertad es fruto de un meticuloso esfuerzo multidisciplinario, su existencia fue posible gracias al aporte de decenas de personas e instituciones. No es un relato unidireccional, para nada, el texto se configura como un mosaico de voces que enriquecen la visión sobre la vida y el legado de Vilma, destacando su papel en la lucha por los derechos de las mujeres y la justicia social. Y sorprende, anima a una lectura más detenida en esos modos de tanto escribir que demostró esta querida mujer santiaguera.

jueves, 27 de febrero de 2025

Céspedes, el padre fundador



A 151 años de su muerte, la luz y gloria del llamado Hombre de Mármol, estremece en toda la dimensión de su grandeza

Por Marilys Suárez Moreno

Recordar a Carlos Manuel de Céspedes en el aniversario 151 de su caída heroica en San Lorenzo, merece infinito respeto ante el recuerdo de su vida. El Padre de la Patria cubana tuvo una existencia consagrada a la lucha emancipadora. Por ello admiramos su obra heroica, su grandeza y su ímpetu revolucionario e íntegro.

Irguiéndose por encima de las vacilaciones de los demás, el abogado bayamés, iniciador de la gesta libertaria del 10 de octubre de 1868, tomó la disposición de iniciar la guerra en esa fecha y no días después, como habían previsto todos los complotados.

La mayoría consideró precipitada tal decisión. Sin embargo, desde los inicios de aquella epopeya y en especial por la fuerza que esta había alcanzado en la zona oriental, se comprendió que aquel suceso fue un acontecimiento histórico y una decisión audaz y acertada, porque gracias a ello se aceleró el levantamiento armado en Camagüey y la insurrección se extendió por todo el Oriente del país, vinculando, por demás, los intereses cubanos a la abolición de la esclavitud.

martes, 25 de febrero de 2025

Entre fusiles, versos y música


Por Marilys Suárez Moreno

Su nombre es sinónimo de sencillez, cariño y humildad. Juan Almeida Bosque era un cubano de humildísima cuna que, de albañil, devino revolucionario ejemplar. Fidel supo siempre que Almeida cumpliría cualquier misión que se le encomendase, como lo hizo en el Moncada, la prisión, el exilio, el Granma y en las semanas que siguieron al doloroso revés de Alegría de Pío.

Revolucionario de raigambre y leal compañero, el capitán de pelotón en la travesía del Granma, se convirtió en el más resuelto comandante del Ejército Rebelde. 

martes, 28 de enero de 2025

Martí, alma de la Patria

 

Por Marilys Suarez Moreno

Con mirada totalizadora, su genio abarcó lo universal a partir del deber más que del derecho. Quizás por ello su existencia fue un ir y venir sin reposo, a saltos. Prisión, destierros, abandono de lo que más amaba, su familia, su esposa y su único hijo, no menguaron un ápice su intenso amor a la Patria que lo vio nacer el 28 de enero de 1853. Como bien dijo, " las ideas que no pasan primero por el corazón, son estériles".

La Cuba de Martí no necesita de fechas señeras para tenerlo presente en su diario acontecer, vale decir, pues, que el mes que inaugura el calendario resulta particular para el pueblo cubano, porque lo rige la sempiterna presencia de un cubano paradigmático y universal que se llamó José Julián Martí Pérez, cuya gloria ha traspasado los confines de la historia nacional y de Latinoamérica toda.

Nacido el 28 de enero de 1853 en una humilde casita de La Habana de intramuros, cuando la hoy capital de Cuba no era ni por asomo la bulliciosa y colorida ciudad de nuestros días, pues se vivía sometida al despotismo del colonialismo español, la venida al mundo de José Julián, el primogénito y único varón del joven matrimonio que formaban el valenciano Mariano Martí y la canaria Leonor Pérez, fue un regalo del cielo para la pareja, cuya descendencia abarcó siete niñas.

sábado, 21 de diciembre de 2024

“La historia de una leyenda de la danza mundial”

 

Por Lianne Garbey Bicet

El 21 de diciembre de 1920, La Habana vio nacer a una niña destinada a cambiar el mundo de la danza. Desde muy joven, su vida estuvo marcada por el ritmo y la gracia; sus pies, ligeros como plumas, danzaban al compás de un sueño que la llevaría más allá de las fronteras de ésta, su tierra natal.

lunes, 28 de octubre de 2024

Camilo, presencia viva



Por Marilys Suárez Moreno

Las fechas se entrecruzan en Octubre, mes de significativa presencia en la vida del país. Efemérides como el inicio el día 10 de 1868 de las luchas independentistas, la Crisis de Octubre, el sabotaje del avión de Cubana en Barbados, la caída del Che en Bolivia y la desaparición física del legendario Comandante Camilo Cienfuegos hace 55 años este 28, son hitos prominentes de nuestra historia.

Por varias generaciones las Camilas y los Camilos han florecido en Cuba. El nombre del Héroe de Yaguajay y de Cien batallas más desata la evocación hacia aquel mítico barbudo que muchos consideraron la imagen del pueblo. Quizás porque Camilo Cienfuegos Gorriarán encarnó a uno de los más grandes combatientes de nuestro Ejército Rebelde.

Nacido en 1932, en la barriada capitalina de Lawton, el tercer varón de la familia Cienfuegos-Gorriarán, se distinguió por su jovialidad y sentido del humor, pues era un hombre dispuesto siempre a la jarana y al chiste, aun en las etapas más difíciles y duras de su vida, pero también a la franqueza y el patriotismo.

viernes, 18 de octubre de 2024

Todos los tiempos de Mirta Aguirre



Por Marilys Suarez Moreno

Tenía la disciplina, rigor y talento para hacer que su obra literaria trascendiera su existencia. Quizá porque siempre dio ese extra que se necesita para triunfar y trascender en cualesquiera de las estaciones de la vida.

Por millares se cuentan las mujeres que se entregaron a la creación o al estudio literario en Cuba. La enseñanza de las letras en particular, ha agrupado a centenares de jóvenes universitarias a los largo de los años, antes y ahora.

Un ejemplo de ellos lo fue la escritora, pedagoga, periodista, poeta y ensayista Mirta Aguirre Cerreras, quien combinó sus estudios y su trabajo con su militancia política y revolucionaria.

martes, 8 de octubre de 2024

Che, la fuerza de su huella

 


Por Marilys Suárez Moreno

El recorrido fue heroico y difícil, también el accionar de victorias que propagaron su leyenda. Hace 57 años supimos de su muerte física para luego recorrer el mundo de las mas disimiles maneras, como símbolo de rebeldía y esperanza.

Asoma en manifestaciones estudiantiles, en reclamos obreros, en las más puras inquietudes juveniles. Se le recuerda tanto en la Sierra Maestra y Santa Clara como en Bolivia, donde se le venera entre cirios y flores.

Ernesto Guevara de La Serna, Che para cubanas y cubanos, fue un hombre de espíritu indoblegable. En México, en 1955, se produjo el encuentro histórico entre Fidel y el Che y el resto de los expedicioneros del Granma. Con ellos, abandonó la rada de Tuxpan rumbo a Cuba, iniciando el camino de la lucha.

sábado, 24 de agosto de 2024

Mensaje de felicitación de organizaciones internacionales a la FMC




El 23 de agosto de 1960 se funda la Federación de Mujeres Cubanas, una organización que tuvo como misión fundamental defender la igualdad de la mujer y su incorporación en todos los ámbitos y niveles de la sociedad.

A pocas horas de celebrado el aniversario 64 de la FMC, diversas organizaciones internacionales han enviado sus felicitaciones y reconocimientos a esta organización, que ha desempeñado un papel crucial en el empoderamiento de la mujer cubana y la promoción de la igualdad de género.

martes, 13 de agosto de 2024

Proa a la Historia

 



Este 13 de agosto celebramos el 98 cumpleaños de nuestro inolvidable Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz. Nuestra Página ha querido honrarlo destacando, una vez más, su liderazgo en todos los frentes de combate...


Por Marilys Suarez Moreno

En los 59 días que transcurrieron desde la partida del Granma el 25 de noviembre de 1956, desde Tuxpan hasta el combate de Llanos del Infierno, el 22 de enero de 1957, la acción y el pensamiento de Fidel refrendaron su rol como Comandante en Jefe en la lucha que se reiniciaba.

Muchos de sus compañeros recordaban que cuando el yate surcaba las aguas en travesía rumbo a Cuba, Fidel no descansó un momento. Informaba sobre la estructura de la tropa para cuando desembarcaran en tierra cubana, entregaba las armas a los combatientes, ajustaba las miras de los fusiles en un improvisado campo de tiro en la banda de babor del yate y se preocupaba por el más mínimo detalle que pudiera influir en el éxito del desembarco. Consideraba que no podía ocurrir otro Moncada.

Había prometido al pueblo de Cuba: ”En 1956 seremos libres o seremos o mártires”. Y aquí estaba, al frente de un aguerrido grupo de valientes, desembarcando por Las Coloradas. Cumplía así su compromiso con la historia.

viernes, 26 de julio de 2024

Melba y Haydée en el julio de sus vidas

 




Melba y Haydée son dos nombres muy conocidos del pueblo cubano. Ellas fueron las dos únicas mujeres que participaron en el asalto al cuartel Moncada, el 26 de julio de 1953; pero además de traspasar los umbrales de la historia por su participación en aquellos heroicos hechos, ambas tuvieron en común un 28 de julio: nacimiento de Melba y fallecimiento de Haydée. Fecha de un mes que, además, las consagró en la historia.

Por Marilys Suárez Moreno

Sus nombres traspasaron fechas y acontecimientos y también rompieron cánones. Fueron las dos únicas mujeres participantes en el histórico asalto al cuartel Moncada, el 26 de julio de 1953, y Cuba entera las conoce como las dos heroínas del Moncada. Una y otra, por esas coincidencias de la vida, nacieron y murieron en igual día del mes de julio.