domingo, 31 de diciembre de 2023

Retomar los sueños cumplidos

 Por Redacción Mujeres


Comienza el año 2024 y son muchos los retos que como país tenemos por delante, pero hoy nos proponemos retomar aquellos sueños cumplidos y que serán banderas de lucha para estos nuevos tiempos:

Contamos con una Observatorio sobre Igualdad de Género; se pretende mostrar cifras exactas de muertes por razones de género; perfeccionamos la implementación del Código de las Familias y el Código Penal; se consolidan planes y acciones educativas para enfrentar la violencia de género, el embarazo adolescente y la discriminación (en todas sus manifestaciones).

Mensaje al pueblo de Cuba

La revista Mujeres comparte este mensaje del presidente cubano Miguel Díaz-Canel, por el fin de año, a nuestro pueblo:

“La Revolución no es la obra de un día, de un año, ni siquiera de 65 años. Es una idea, una voluntad.

#EstaEsLaRevolución. No es ninguno de nosotros solo. Somos todos nosotros juntos, venciendo imposibles”.

Y lo haremos.



Cubanas que hicieron historia en el arte y la cultura durante el 2023

 


Por Lianne Garbey Bicet

El 2023 ha sido un año de grandes logros para las artistas cubanas, en diversas manifestaciones artísticas han demostrado su talento y su compromiso con la cultura nacional. Ellas no solo han destacado por su innovación y originalidad, sino también por su defensa y preservación de nuestras más ricas tradiciones artísticas. En sus obras han sabido transmitir el legado de las generaciones anteriores y enriquecerlo con su propia visión y sensibilidad.

El poeta del destierro

 


Por Marilys Suarez Moreno

Este 31 de diciembre conmemoramos una fecha que, al decir de otro grande de nuestras letras ya fallecido, Ángel Augier, “rebasa los límites insulares para alcanzar los que magnifican nuestra lengua matriz”: los 220 años del natalicio de José María Heredia y Heredia.

El poeta sólo vivió 35 años, pero fueron suficientes para tejer en torno suyo una aureola de tragedia, pasiones, conspiraciones y destierros que signaron la existencia del hijo de un funcionario de La Corona española, de origen dominicano, que siendo muy pequeño se trasladó con la familia a Santo Domingo, donde transcurrió la mayor parte de su niñez, si bien su cuna fue la oriental ciudad de Santiago de Cuba. Allí nació, aunque su adolescencia la vivió entre La Florida, La Habana, Caracas y México, en estas dos últimas ciudades el poeta santiaguero estudió abogacía, pero su gran pasión fueron siempre las letras.

sábado, 30 de diciembre de 2023

Una criatura excepcional


Por Marilys Suárez Moreno

Sus compañeros de lucha la veían como una criatura capaz de combatir, amando con esa misma pasión llevó Haydée Santamaría las riendas de la Casa de las Américas y con la misma ternura y devoción que puso en cada acto de su vida, fue la cabeza y el corazón de la institución.

Así calificó Roberto Fernández Retamar, una persona que la conoció bien, a la heroína del Moncada Haydée Santamaría Cuadrado desde sus inicios en La Casa.

Su nacimiento, el 30 de diciembre de 1922, era motivo de jolgorio y fiesta doble el Fin de Año en el hogar de los Santamaría-Cuadrado, en el otrora Central Constancia, en Encrucijada. Se despedía el año y se celebraba el cumpleaños el día anterior de Yeyé, la hija mayor del matrimonio.

Buñuelos de yuca


Tomada de Radio Caibarién

Por Aurika Rubio

Sin lugar a dudas Cuba es un país dulcero. Postres típicamente cubanos han estado presentes por años en la mesa de cada familia y de ellos hoy les ofrecemos una de esas recetas deliciosas; los tradicionales buñuelos de yuca.

viernes, 29 de diciembre de 2023

Feminismo, un movimiento revolucionario (Parte I)


Foto: Tomada de El Periodico.

Por Beatriz Ramírez López

En 1929, el mundo conocería uno de los textos feministas más revolucionarios en torno a la dominación histórica del hombre en la sociedad y, específicamente, en la literatura. La escritora británica Virginia Woolf, en su ensayo “Una habitación propia”, recreaba cómo hubiera sido la vida de una hermana de William Shakespeare con el mismo talento artístico que el afamado dramaturgo.

Desde temprana edad, la ficticia mujer expresaría su pasión por descubrir el mundo y escribir, pero no sería enviada a la escuela; por tanto, no tendría acceso al mismo conocimiento que su familiar. Tampoco poseería la oportunidad de cultivarse intelectualmente entre libros, pues estaba supeditada a las labores hogareñas y al matrimonio.

Este magistral ejemplo explicado por Woolf muestra la brecha de derechos y oportunidades que ha existido históricamente entre mujeres y hombres, fisura no sanada con el devenir del tiempo, ni por un consenso social sobre el asunto. Los derechos han sido ganados a golpe de lucha feminista en el mundo entero.

El feminismo no es tema de las nuevas generaciones ni una ideología en busca del sometimiento masculino; se establece como el prisma fundamental en la lucha de las mujeres por considerarse personas.

jueves, 28 de diciembre de 2023

PADIT: empoderar desde el desarrollo territorial

 


Tomada de Radio Santa Cruz

Por Marilys Zayas Shuman y Beatriz Ramírez López

¿Cómo se puede articular a la población a través del perfeccionamiento y la labor territorial? ¿De qué forma se integra la comunidad en pos de la políticas públicas? ¿Qué rutas trazar para diversificar las iniciativas de desarrollo económico local, inclusivo y sostenible?

Sobre las fortalezas de la Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial (PADIT), la transversalización de la perspectiva de género y el acompañamiento a redes que empoderan económicamente a las mujeres, comenta en entrevista exclusiva a Mujeres, Aizel Llanes Fernández, coordinadora nacional de la mencionada plataforma.

miércoles, 27 de diciembre de 2023

Promesas incumplidas




Por Marilys Suarez Moreno

No cumplir una promesa, una palabra dada, sobre todo a nuestra descendencia, constituye uno de esos errores casi imperdonables que cometemos a veces padres, madres y/o tutores.

Las niñas y los niños tienen memoria de elefante, como dice el dicho y 20 años después se acordarán de “aquella vez que me dijiste…y luego…”. “Tú me engañaste, mamá..”, etc.

Pero hay razones de causa mayor que escapan a nuestro control y así hemos de explicárselo, llegado el caso, nunca prometerle y luego no cumplir. También sirve de paliativo buscar alguna otra alternativa atractiva que le enamore y les haga olvidar la primera promesa que le hicimos y no pudimos cumplir.

Una situación de este tipo bien tratada le enseñará a ser flexibles y adaptarse a las disímiles circunstancias que impone la vida. Hay que tener presente siempre que entre el adulto y el menor es el primero quien tiene más experiencia y el que impone el respeto por su actuación como padre y madre, en especial.

La insumisa Manuelita



Por Marilys Suárez Moreno

Nació bajo la línea del Ecuador y tuvo como país, el continente americano. Era una mujer de ardiente temperamento y gran belleza y se llamó Manuela Sáenz Aizpurua. Nacida el 27 de diciembre de 1797 en Quito, arrastró tras de sí el desprecio y hasta la ignorancia, si bien la historia la conoce hoy como la Libertadora del Libertador.

Pero Manuelita, una mujer que fue silenciada y escondida durante décadas, sobresalió por ser una destacada luchadora contra el poder colonial español en Perú, donde resultaron tan valiosos los servicios prestados por ella que el General José de San Martín la condecoró con la Orden del Sol en el grado de caballeresa.

martes, 26 de diciembre de 2023

Mujeres en Mayúsculas: una muestra de arte gráfico cubano

 

Fotos de la autora


Por Lianne Garbey Bicet

El cine, la cultura y la serigrafía se unen en la exposición Mujeres en Mayúsculas, una muestra que celebra el arte y el talento femenino en la creación de emblemáticas obras con esta técnica de impresión. La exposición, organizada por el proyecto Cartelón Gráfica Cubana, se muestra en la galería anexa al edicio del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica ICAIC.

lunes, 25 de diciembre de 2023

Dinorah Ileana, mujer de sueños cumplidos

 


Dinorah Ileana, maestra amorosa, servidora pública excepcional. Foto: Otoniel Márquez


Por Rommell González Cabrera Servicio Especial de la ACN para revista Mujeres

Un retrato de Fidel en su buró, la computadora y un teléfono. La oficina es pequeña, clara. Una agenda siempre a mano. Dinorah Ileana Acosta Fernández no necesita más para su desempeño: atender a la población en el Grupo Empresarial de Artemisa (GEA); a la par, es delegada de circunscripción, responsabilidad que asume desde 1992.

Dinorah Ileana nace en Artemisa, en aquel significativo 1953 para la historia de Cuba. “Mi mamá era ama de casa, trabajaba de sirvienta; y mi papá carpintero en un taller privado. Nos atendía mi abuela, éramos cinco hermanos.”

Al triunfar la Revolución, el primero de enero de 1959, sus padres se alfabetizaron y se incorporaron a la vida laboral en centros atendidos por el Estado.

domingo, 24 de diciembre de 2023

Nuestra lista de deseos

 Por Redacción Revista Mujeres

 


En esta época del año, en la que celebramos y damos la bienvenida a otra etapa llena de esperanza, no podemos pasar por alto la triste realidad que muchas mujeres enfrentan en todo el mundo: la violencia de género.

Es por ello que hoy queremos compartir con ustedes nuestros deseos de un fin de año en el cual todas las mujeres puedan disfrutar plenamente de la felicidad y la seguridad, sin tener que vivir con miedo o sufrir algún tipo de agresión.

Bastones de yuca, un platillo fácil para sumar a la mesa familiar navideña

 

Otra manera de comer yuca


sábado, 23 de diciembre de 2023

Última Jornada del segundo período ordinario de sesiones de la ANPP

Fotos tomadas de Cubadebate

Por Gabriela Orihuela

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, durante la clausura del segundo período ordinario de sesiones del Parlamento en su décima legislatura, manifestó que esta «última sesión de la Asamblea del 2023 puede marcar el inicio de una nueva tendencia en el comportamiento de la economía cubana».

Díaz-Canel señaló que, en medio de profundas distorsiones y deformaciones estructurales que marcan el desempeño económico, afectado por el recrudecido bloqueo estadounidense, los efectos de la crisis en las relaciones económicas internacionales y nuestros propios errores, “una vez más, todo dependerá de la capacidad que tengamos de ejecutar e implementar adecuadamente las medidas aprobadas aquí”», expresa nota publicada en Cubadebate.

«“Economía de guerra” la hemos llamado, porque debe operar en un escenario de política de máxima asfixia diseñada y aplicada contra un pequeño país por el más poderoso imperio de la historia.

Miel y manzanilla: frescura para el rostro

 


Por Aurika Rubio

La constante exposición al sol, la contaminación, el estrés y la falta de descanso pueden afectar la viveza de la  piel. Por eso, es importante acudir a tratamientos que te ayudarán a  revitalizar y darle nuevo brillo a tu rostro.

En casa puedes elaborar tu propia mascarilla, que con pocos recursos le devolverán frescura e iluminación a tu semblante.

viernes, 22 de diciembre de 2023

Cuba cuenta con una nueva Ley de Salud Pública


Por Gabriela Orihuela

La Ley de Salud Pública fue aprobada, por unanimidad, en el segundo período ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) con la presencia del General de Ejército Raúl Castro Ruz, el presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y Esteban Lazo Hernández, presidente del Parlamento cubano.

José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública (Minsap), estuvo a cargo de la presentación del proyecto ante diputados, diputadas y personas invitadas.

En su intervención, recordó que hace 4 años, luego de promulgada la Constitución y acorde con el cronograma legislativo aprobado por el Parlamento, el Minsap creó un grupo temporal de trabajo intersectorial y multidisciplinario para identificar las necesidades de actualización de la Ley 41, Ley de la Salud Pública, que data del 13 de julio de 1983.

Código de las Familias, un acierto legislativo



Por Gabriela Milena Padrón Morejón

Durante el segundo período ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su décima legislatura, se observó un enfoque en varios temas clave para el desarrollo y la gobernanza en el país, prestando particular atención a cuestiones relacionadas con la implementación del Código de las Familias.

El cónclave, en el que participaron por el General de Ejército, Raúl Castro Ruz, líder de la Revolución, y el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, destacó la relevancia en este tema de las acciones de comunicación, preparación y control, que han permitido, la implementación positiva de esta legislación, destacando el desempeño laboral de juristas y todo el personal relacionado con la misma.

Cruzada por el saber

 

Tomada de Infomed


Por Marilys Suarez Moreno

El 22 de diciembre de 1961 se culminaba la épica ofensiva por la alfabetización y se iniciaba otra a más largo plazo: la cruzada infinita por el saber. Una Plaza de la Revolución repleta de jóvenes brigadistas, cumpliendo el compromiso hecho a Fidel, demandaban nuevas tareas.

La muchachada que se integró las brigadas alfabetizadoras era protagonista de aquella hazaña inédita. Como expresó aquel día el líder de la Revolución ante miles de alfabetizadores y alfabetizadoras: “Cuatro siglos y medio de ignorancia fueron derribados”. Las armas empuñadas fueron faroles, lápices, cuartillas y manuales asidos por brigadistas de aquel ejército alfabetizador. Todo comenzó ese mismo año, cuando Cuba libró una guerra contra el analfabetismo.

jueves, 21 de diciembre de 2023

¿Realmente es Supernormal?


Tomada de Diario Vasco

Por Gabriela Orihuela

Pocas series foráneas he llegado a recomendar porque, sinceramente, prefiero reír, llorar, fantasear y hasta enojarme, con las producciones cubanas que son, en definitiva, las que muestran nuestra realidad. Pero “Supernormal”, una serie española de dos temporadas, puede aplicarse a cualquier contexto ya que habla de la mujer; mejor escrito, de las mujeres, tan diversas y plurales como las propias historias narradas.

La primera temporada, exhibida en el año 2021, bien pudiera parecer inofensiva tras camuflarse en una sutil comedia; sin embargo, toca temas esenciales: el acoso sexual en el espacio laboral, las luchas internas de una mujer diseñada para competir —no se puede ser ingenua o ingenuo, muchas veces para eso nos educan a las mujeres: para la competencia— los intentos de una pareja lésbica por formar su familia, las relaciones de asimetría en los bancos y el camino de las mujeres para conquistar su lugar, entre otros.

Patricia Picón, la protagonista, interpretada por Miren Ibarguren, se reconoce como una Superwomen; la económica de primer nivel que puede permitirse estar horas eternas en el trabajo porque “tiene ayuda en casa”, la madre activa y amorosa que cuida a tres infantes ingeniosos y, también, la hermana, la hija y la esposa ideal.

miércoles, 20 de diciembre de 2023

Economía cubana a debate en Segundo Periodo Ordinario de Sesiones de la ANPP

 


Tomada de Cubadebate

Por Aime Sosa Pompa

El Segundo Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular cubano en su X Legislatura aprobó hoy una declaración del Parlamento cubano que condena el asesinato de miles de palestinos en la Franja de Gaza, repudiando las graves violaciones del Derecho Internacional Humanitario, el Derecho Internacional, y crímenes de guerra y de lesa humanidad.

Con la presencia del General de Ejército Raúl Castro Ruz, y el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel diputados y diputadas certificaron la mencionada resolución que expone: “En nombre de este pueblo que representamos, hacemos un llamado urgente a un cese al fuego inmediato y al inicio de negociaciones entre las partes”, el documento fue presentado por el diputado Rolando González Patricio, presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales.

ANPP: La comunidad en el centro de los debates (II)




Por Isel Quintana Freyre

La Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de Derechos de la Mujer analizó en el segundo día de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su Décima Legislatura, los resultados del cumplimiento de lo establecido para las asambleas municipales y sus órganos locales sobre el proyecto de Transformación integral de comunidades, grupos, familias, hogares y personas en situación de vulnerabilidad.

Un libro como referente para el enfoque de género






Por Aime Sosa Pompa

¿Qué arrojan ciertas pesquisas cuando la categoría género se entrecruza con otros registros en el ámbito laboral de Santiago de Cuba, en el estudiantado de la Universidad de La Habana, o con la edad en las prácticas de interrupción del embarazo? Desde el prisma de lo interseccional: ¿cuánto se visibilizan las opresiones machistas del cuerpo femenino, y las violencias contra niñas, niños y adolescentes? ¿Puede ayudar ese enfoque a la recampesinización de la juventud rural y en especial de las mujeres en tales espacios? ¿Qué expone esa perspectiva a la inclusión de trayectorias propias en la trama mujer negra?

El mejor ejemplo


Por Marilys Suárez Moreno

Los paradigmas son esenciales en la infancia. Una vez que se alcanza un determinado desarrollo, pueden ser fijados y cotejados consecuentemente, lo que resultará esencial para futuros procederes. Así sucederá también con las maneras de proyectarse en la vida nuestros niños, niñas y adolescentes.

La realidad es que el mundo marcha de una manera muy acelerada y a veces la mentalidad del individuo, sus formas de vida, se quedan rezagadas o transitan demasiado de prisa. Se precisan nuevos enfoques, conocimientos de las características de los infantes que crecen en estos tiempos y no en los de nuestros abuelos y abuelas.

martes, 19 de diciembre de 2023

ANPP: La comunidad en el centro de los debates


 

Por Isel Quintana Freyre

En el segundo día de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su Décima Legislatura, la Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de Derechos de la Mujer analizó los resultados del cumplimiento de lo establecido para las asambleas municipales y sus órganos locales sobre el proyecto de Transformación integral de comunidades, grupos, familias, hogares y personas en situación de vulnerabilidad.

ANPP: Atención a la violencia de género y en el escenario familiar


Por Isel Quintana Freyre

Los resultados de las acciones de comprobación a la Implementación de la Estrategia integral para la prevención de la Violencia de Género y en el escenario familiar fue el eje del debate de la Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y los Derechos de Igualdad de la Mujer, como parte de la sesión vespertina en la primera jornada de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

ANPP: Sobre políticas para la atención a la niñez, adolescencias y las juventudes

Por Isel Quintana Freyre

En el segundo período ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su primer día de trabajo, este 18 de diciembre, en la comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de Derechos de la Mujer, el Vice Primer Ministro de la República de Cuba, Jorje Luis Perdomo informó sobre las principales proyecciones de la implementación de la Política Integral para la atención a la niñez, adolescencias y las juventudes en Cuba.

 


 

La Capitana de Occidente


Por Marilys Suarez Moreno

Seguidora de los planes insurreccionales de José Martí, con quien llegó a entrevistarse personalmente en Nueva York, en 1895, María Isabel del Rosario Rubio Díaz se destacó entre las mujeres que buscaban la independencia de Cuba del yugo colonial español.

Nacida el 8 de julio de 1837 en Paso Real de Guane, Pinar del Río, en el seno de una familia adinerada, la joven recibió determinada instrucción y conocimientos de Medicina y farmacopea que le permitieron establecer una farmacia y, a posteriori, prestar inestimable ayuda a las huestes mambisas que combatían en el Ejército mambí en los días de la llamada Guerra Necesaria, aunque ya lo había hecho al inicio de la Guerra de los Diez Años, no obstante las limitaciones de aquella contienda en Occidente.

lunes, 18 de diciembre de 2023

Kenia: motivación de proporcionar bienestar a pacientes

Entre los proyectos más preciados de Kenia resalta la prótesis de mama diseñada para pacientes operadas. Fotos: Modesto Gutiérrez Cabo


Por Yohandra Gómez Amaró Especial de la ACN para Mujeres

Proporcionar bienestar, comodidad y contribuir a mejorar la calidad de vida de pacientes constituye la principal motivación de Kenia Morales Garrido, licenciada en Ortoprótesis en el Laboratorio de Ortopedia Técnica, adscrito al Centro de Ingeniería Clínica y Electromedicina (Cicem) de Cienfuegos.

De su ingenio y laboriosas manos nació uno de sus proyectos más preciados: el diseño de una prótesis para mujeres sobrevivientes de cáncer de mama, innovación merecedora del Premio Relevante en la más reciente Jornada Nacional de Ciencia y Técnica de Electromedicina, efectuada en Varadero, en la provincia de Matanzas.

domingo, 17 de diciembre de 2023

Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano: una celebración a las historias contadas y protagonizadas por mujeres


Por Lianne Garbey Bicet

La edición 44 del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, que se celebra en La Habana hasta este 17 de diciembre, ha sido un espacio privilegiado para visibilizar temas de género y otras problemáticas que afectan a la mujer en la sociedad.

A través de una programación diversa y de calidad, el festival ofreció al público cubano y latinoamericano una muestra de las voces, las historias y las propuestas más innovadoras y comprometidas con la realidad de nuestro continente. Con este fin, el evento acogió la realización de paneles y mesas de debate para abordar estos temas entre ellos el “Panel sobre género y diversidad en el audiovisual. Retos y nuevos caminos”.

sábado, 16 de diciembre de 2023

Mujer Salvaje: una historia de amor y resistencia


Yolanda, protagónico de La mujer salvaje. Fotos tomadas de Cubaperiodistas

Por Lianne Garbey Bicet

¿Qué harías si fueras acusada de un crimen que no cometiste? ¿Cómo reaccionarías si tu vida se convirtiera en un infierno por culpa de las mentiras y los prejuicios? ¿A quién recurrirías si tuvieras que huir con tu hijo para salvarlo de un destino cruel? Estas son algunas de las preguntas que plantea la película "Mujer Salvaje", un filme cubano de ficción dirigido por Alan González y protagonizado por Lola Amores, que narra la historia de una joven madre que lucha por el amor de su hijo tras ser acusada falsamente de homicidio.

La protagonista es una joven madre que vive en un barrio marginal con su hijo pequeño. Su vida cambia cuando es acusada injustamente del asesinato de su pareja, un hombre violento y celoso que la maltrataba. El hecho se viraliza por las redes sociales y ella se convierte en el blanco de prejuicios.

El coco: ¿ fruta o verdura?



Por Aurika Rubio

El coco es una fruta comestible obtenida del cocotero, la palmera más cultivada a nivel mundial. Tiene dos conchas: una fibrosa, exterior y verde, y otra de dura, vellosa y marrón que tiene adherida la pulpa, que es blanca y aromática.

Contiene fibra, lípidos, hierro, magnesio y selenio. La composición del coco varía a medida que madura. La grasa constituye su principal componente —tras el agua— y es rica en ácidos grasos saturados (86% del total de la grasa). Un vaso de agua de coco contiene tanto o más potasio que un plátano (385 mg por cada 100 gramos).

Refuerza el sistema inmunitario, debido a su aporte de minerales como potasio, cobre, hierro, magnesio, ácido fólico y vitaminas. Regula los triglicéridos y el colesterol, favoreciendo la salud cardiovascular. Es digestivo y desintoxicante, por lo que estimula el buen funcionamiento de los riñones.

viernes, 15 de diciembre de 2023

Cuando habla el corazón

 


Por Marilys Suárez Moreno

Recién concluyó la jornada de activismo mundial por la no violencia de género. Por 16 días Cuba vivió una campaña que involucró a organizaciones y entidades, activistas, profesionales jurídicos y de la pluma, artistas y poetas.

La Editorial de la Mujer y en especial, sus Revistas Mujeres y Muchacha se sumaron a la jornada con cierre de oro, como quedó evidenciado en nuestras redes.

jueves, 14 de diciembre de 2023

Carteles del cine cubano, un Patrimonio Documental de la Humanidad

 


Por Lianne Garbey Bicet

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró Patrimonio Documental de la Humanidad, categoría Memoria del mundo, a la Colección de Carteles del Cine Cubano que posee el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic).

El evento, realizado como parte de la edición 44 del Festial Internacional del Nuevo Cine Latinomaricano, tuvo lugar en la sede del Icaic y contó con la participación de la directora de la oficina regional de la Unesco, Annie Lemaistre, quien entregó tan importante condición.

Durante las palabras centrales, Lemaistre distinguió este hecho como “un reconocimiento de valor excepcional y un llamado de atención sobre la pérdida irreparable que supondría su desaparición para la memoria colectiva. Entraña, por tanto, un gran compromiso para la salvaguarda, promoción y el acceso a los documentos inscritos”, destacó la directiva.

Acciones por la no violencia, desafíos desde Cuba



 Por Isel Quintana Freyre

En el II Taller de Evaluación de los resultados de la implementación de la Estrategia Integral para la prevención y atención de la violencia de género y en el escenario familiar, efectuado recientemente, la Dra. Dixie Edith moderó el grupo de trabajo integrado por representantes de organismos e instituciones estatales vinculados con la comunicación a nivel general en la sociedad.

En el grupo de análisis se debatieron aspectos que están relacionados con el conocimiento de los integrantes de los distintos organismos sobre las normas que rigen la estrategia nacional en cada institución, así como de las acciones que se deben ejecutar para su adecuada implementación teniendo en cuenta las amenazas, debilidades, oportunidades y fortaleza del instrumento gubernamental.

Con la No violencia en la mira

 


Por Isel Quintana Freyre

En el contexto de los 16 días de activismo en contra la violencia de género hacia las mujeres y niñas, se realizaron dos talleres de evaluación y preparación sobre la implementación de la Estrategia Integral para la prevención y atención de la violencia de género y en el escenario familiar.

En su intervención la miembro del Buró Político y Secretaria General de la Federación Mujeres Cubanas, Teresa Amarelle Boué, relató todas las acciones que han realizado en las comunidades en el país pero aún falta camino por recorrer.

miércoles, 13 de diciembre de 2023

Aprender de nuestros errores


Por Marilys Suárez Moreno

Por más de media hora, el pequeño Dayron se la pasó gritando a su mamá: “¿Por qué cogiste mi dinero?, era mío. Ahora yo te voy a coger a ti tu dinero”. La cantaleta seguía sin que la madre ni ningún otro familiar del pequeño, de unos 8 años de edad, le dijera algo.

Decididamente, la crianza que está recibiendo ese niño no es la correcta. Somos una referencia para nuestros hijos e hijas durante las 24 horas al día, 365 días al año. Pero no todo ese tiempo somos brillantes ejemplos de madurez y armonía familiar.

A veces incumplimos una promesa, mentimos a sabiendas de que el niño o la niña se darán cuenta y cometemos múltiples errores que, a la postre, redundan en una mala educación, olvidando que nuestros hijos e hijas nos ven como modelos; pero somos humanos, nos equivocamos y solo nos queda reconocerlo y tratar de hacerlo mejor.

Levante: una película para reflexionar y promover el cambio



Por Lianne Garbey Bicet

En estos días de diciembre, en que La Habana recibe los vientos invernales, la edición 44 del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano es uno de los mejores planes para visitantes y habitantes de esta ciudad, con una amplia variedad de filmes. Enamorada del ambiente que se respira por estos días en las diferentes salas que integran el Proyecto 23, no quise perderme la oportunidad de ver una de las películas más esperadas: Levante, de la brasileña Lillah Halla.

martes, 12 de diciembre de 2023

Inicia VIII Taller Internacional “Rodrigo Espina In Memoriam”



Por Aime Sosa Pompa

Con el propósito de ahondar y actualizar el conocimiento en torno a las culturas y las desigualdades, sesionará en la Biblioteca Nacional José Martí el VIII Taller Internacional “Rodrigo Espina In Memoriam”. Este evento, organizado por el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello (ICIC) y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) con su Plataformas para el diálogo Social, cuenta además con el auspicio de la Oficina de UNICEF Cuba.

El amplio programa tendrá lugar este 12 y 13 de diciembre de forma presencial y virtual. La socialización y los debates marcarán las disertaciones en múltiples mesas de trabajo y en los grupos conectados por las redes sociales.

La diversidad de ejes como el emprendimiento, las vulnerabilidades, el quehacer comunitario con jóvenes, niñas y niños; además de tópicos como la interseccionalidad, equidades y las políticas sociales indican desde ya el alcance de este encuentro, en el cual participarán investigadores de Cuba, China, Brasil, Argentina y Uruguay, entre otros países.

lunes, 11 de diciembre de 2023

Niurka, entre las cifras de una pasión multiplicada


Texto y fotos: Laura de la C. González Trujillo Especial de la ACN para Mujeres

Marcaba nueve minutos y 58 segundos la grabadora del móvil, el deber de continuar con el trabajo mediaba la conversación; conocer a una mujer como Niurka Marrero Pérez, carismática y elocuente, representa sin dudas una de las bondades de la profesión periodística.

Esta matancera es de las que prefiere los tratamientos de tú. Las formalidades, dijo, vienen a entorpecer el diálogo. Su carácter desenfadado y sinceridad son quizás sus mayores fortalezas como excelente comunicadora, buena con las palabras; sin embargo, ya suma cuatro décadas de trabajo con los números en el ramo bancario.

Sara Gómez: pionera del cine cubano y voz de las mujeres del séptimo arte

Tomada de Mujeres en Red


Por Lianne Garbey Bicet

A propósito de la 44ª edición del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, es imprescindible evocar la figura y el legado de Sara Gómez, una cineasta cubana cuya obra y vida han sido fundamentales en la configuración del cine en Cuba y en la inserción de la mujer en este arte.

Nacida en La Habana en 1942, Sara Gómez se alzó como una voz única en el panorama cinematográfico cubano. Su carrera, aunque corta debido a su prematura muerte en 1974, fue intensamente prolífica y significativa. Gómez se unió al Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) en 1961, poco después de su fundación, en un momento en que Cuba estaba redefiniendo su identidad cultural y política.

Como la primera mujer cineasta en el ICAIC, Gómez no solo rompió barreras de género en un campo dominado por hombres, sino que también introdujo una perspectiva social única en sus obras. Su enfoque en temas como el racismo, la desigualdad de género y los desafíos de la vida urbana y rural en nuestro país la distinguió como una narradora audaz y comprometida.

domingo, 10 de diciembre de 2023

Los golpes del silencio

 


Por Marilys Suárez Moreno

Noviembre, en su día 25, se dedica al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, para dar inicio a una jornada que se extiende hasta el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos. Dos temas que se imbrican y no tienen días ni horas, porque para muchas mujeres en el mundo la violencia de género en el ámbito doméstico y familiar resulta recurrente.

En Cuba no estamos exentos de ese flagelo. Golpes, insultos, gritos, vejámenes, desprecio, sometimiento y hasta prohibiciones y amenazas de muerte forman parte del ilimitado mundo de los que hacen de la violencia un modus vivendi, pues es característico de este tipo de relación, la humillación física y sicológica de la víctima.

Expertos en el tema aseguran que la violencia de género es estructural y sistémica y comprende un conjunto de actitudes, expresiones y manifestaciones de diversas índoles.Un único objetivo guía a los violentadores: someter, degradar y controlar a sus víctimas, causarles sufrimiento físico y psíquico y, en no pocas ocasiones, hasta la muerte.

sábado, 9 de diciembre de 2023

¡Eres de los míos, papá!

Imágenes tomadas de UNICEF Cuba

Por Lisandra Chaveco

La paternidad involucrada y equitativa permite que las mujeres y las niñas de hoy y de generaciones futuras alcancen su máximo potencial. Al ser corresponsables de los cuidados y las tareas domésticas, los hombres apoyan la participación de las mujeres en la fuerza laboral, la vida social y la igualdad de derechos en general.

La paternidad equitativa también se transmite de generación en generación: se ha comprobado que contribuye a que las infancias se formen en la igualdad de género y a que las niñas tengan sentido de autonomía y empoderamiento.

Salvia: increíbles propiedades curativas



Por Aurika Rubio

La salvia o Salvia officinalis es una hierba aromática de origen mediterráneo, más conocida por utilizarse en cosméticos. Esta planta necesita suelos drenados y al menos seis horas de sol al día y un riego regular, sobre todo en verano, aunque se acomoda a todo tipo de climas, ya que tolera muy bien el calor y la sequía.

También es reconocida en el mundo de la cosmética, tanto para combatir las pieles grasas y con tendencia al acné como la formación de arrugas, por ello está presente en muchas cremas anti-envejecimiento.

viernes, 8 de diciembre de 2023

Detrás de cámara: la revolución femenina en el cine cubano

Tomada de Cubadebate


Por Lianne Garbey Bicet

Los cines y espacios públicos de La Habana se prestigian con la inauguración de la 44ª edición del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano. Mientras la ciudad se engalana para este evento, es un momento oportuno para reflexionar sobre la impresionante contribución de las mujeres a nuestra industria cinematográfica, un fenómeno que ha dejado una huella indeleble, tanto en la escena nacional como en la internacional.

Lejos de ser solo una celebración de películas y premios, este festival destaca como revolución silenciosa llevada a cabo por directoras, guionistas y productoras. Estas mujeres han tejido narrativas desafiantes, superando estereotipos y redefiniendo el cine cubano. Su trabajo, que refleja y a veces cuestiona las normas culturales y políticas, ha servido como un espejo de nuestra sociedad. En este contexto, el papel de las cineastas ha sido crucial en la creación y la forma de estas narrativas.

Lucia Iñiguez, una mujer de arrojo



Por Marilys Suarez Moreno

Nació en la oriental provincia de Holguín, el 8 de diciembre de 1819 y era aun una adolescente cuando se casó con Ramón García, el padre de sus ocho hijos.

Lucia Iñiguez Landín era una mujer de puro temple, por eso no lo pensó dos veces cuando la campana que repiqueteaba en el ingenio La Demajagua llamando a la guerra, despidió a su hijo Calixto cuando éste se alzó en armas, siguiéndolo poco después.

En la campaña guerrera, la madre de Calixto realizó múltiples tareas hasta que fue capturada y desterrada a La Habana. El brío de la osada mujer se puso de manifiesto cuando el general Calixto García, herido y prisionero fue enviado a la cárcel de Madrid. Y allí marchó la madre heroica para prodigarle los cuidados necesarios. Trasladado a la cárcel de Pamplona y luego a la de Alicante, Lucía se las arregló para llevarle a cada una de esas penitenciarias las ropas, medicinas y alimentos que necesitaba su hijo, a la sazón enfermo.

jueves, 7 de diciembre de 2023

Una vida, una epopeya

 


“Quien intente apoderarse de Cuba recogerá el polvo de su suelo anegado en sangre, si no perece en la lucha".  Antonio Maceo


Por Marilys Suarez Moreno

Dos días después de iniciada la Guerra de los Diez Años (1868-1878) se incorpora Antonio Maceo junto a sus hermanos Justo y José a la guerra por la independencia. También lo hicieron Mariana Grajales, su heroica madre, Marcos Maceo, el padre y su esposa María Cabrales.

Para entonces era un joven mulato de solo 23 años y muchos ímpetus. Todos los integrantes de aquella familia de héroes, tanto hombres como mujeres, fueron tomando su puesto de combate en la manigua redentora.

Pero ¿qué motiva a un hombre y a mujeres como su propia madre y esposa se involucren en una guerra tan feroz, que le provocará tantos sinsabores y pérdidas familiares dolorosas, y que nunca pudo ver terminada?

Maceo era poseedor de una grandeza inigualable y la familia donde nació y se crio no le iba a la zaga. A él y a su gente les unía un sentimiento común: ver libre, sin yugos o ataduras de ninguna especie, a su patria.

miércoles, 6 de diciembre de 2023

Bebé no es un juguete


Por Marilys Suárez Moreno

Decididamente, el bebé no es un juguete, es un ser humano con todos sus derechos, aunque aún no tenga medios para defenderlos.

Parece una frase retórica y a más de una persona hará sonreír, pero ¿hemos pensado seriamente lo mucho que mortificamos al recién nacido sin darnos cuenta?

martes, 5 de diciembre de 2023

Dos años de una estrategia


Fotos: Natasha Salomé Tachín Sarría

Por Gabriela Orihuela

Desde el 9 de diciembre de 2021, Cuba cuenta con la “Estrategia integral de prevención y atención a la violencia de género y en el escenario familiar” —aprobada mediante el acuerdo 9231 del Consejo de ministros—; el documento nos sitúa en un escenario de avance legal y, sobre todo, en un mejor camino hacia una cultura jurídica y de derechos con enfoque de género.

Las acciones definidas en el cuerpo legal abarcan desde lo nacional hasta lo local-comunitario y parten de un enfoque multisectorial, interseccional e interinstitucional, que aborda no solo la atención de la violencia una vez ocurrida, sino también su prevención.

La estrategia, que responde al Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres, tuvo la srgunda evaluación de su implementación en este último año.

El encuentro estuvo liderado por Teresa Amarelle Boué, secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) e Inés María Chapman, vice primera ministra de la República de Cuba.

Clandestina a rostro descubierto



Por Marilys Suárez Moreno

Santiaguera de arraigo y nacimiento, Gloria Cuadras de la Cruz fue una mujer que se opuso radicalmente a las injusticias sociales y luchó contra los desmanes de todos los gobiernos de su época.

Nacida el 18 de julio de 1911, la vida de esta mujer siempre estuvo unida a lo más limpio y radical de las luchas revolucionarias. Imprescindible en la historia de Santiago de Cuba, ella dejó su huella temprana en su accionar, desde su adhesión a Antonio Guiteras, Eduardo Chibas y Fidel Castro, y es un símbolo de valentía, entrega total a las causas justas que sentía como suyas y defendió frente a los abusos y crímenes de los gobernantes de turno.

Fue fundadora del Directorio Estudiantil de Santiago de Cuba y en 1933 integró el comité del plantel del instituto donde estudiaba. Formó parte, asimismo, de su comisión depuradora y desde esa tribuna y en todas las que tuvo a su alcance llamó a la lucha por la patria libre.

lunes, 4 de diciembre de 2023

Taniuska Duany: "Ser farera es orgullo; cambió y organizó mi vida"

Fotos: Fiorella Franco


Por Nelson Hair Melik Marrero Especial de la ACN para Mujeres

Ubicado en la latitud 19.58.0 Norte y longitud 75.52.15 Este, se erige el Faro de Santiago de Cuba, como guía para los navegantes por aguas cercanas y también hogar y centro de trabajo de Taniuska Duany, una de las pocas mujeres fareras en la isla caribeña.

Duany es graduada en Comunicación Social por la Universidad de Oriente, profesión que no ejerció. Por una convocatoria para un curso de Catastro Urbano, se incorporó a la Empresa GeoCuba Oriente Sur, donde desarrolló el servicio social y acciones de superación hasta titularse de Técnico Medio en Geodesia y Cartografía.

domingo, 3 de diciembre de 2023

Daiana García: Un relato de emociones en la quinta edición Habana Clásica

Tomada de la cuenta de facebook de Habana Clásica


Por Lianne Garbey Bicet

En el resplandeciente escenario de la Quinta Edición de Habana Clásica, Daiana García destaca por su figura imponente, la batuta en mano como una extensión de su ser. Bajo las luces cálidas, resalta no solo por su presencia física, sino por el aura de pasión y determinación que la envuelve.

En cada inicio de pieza, el silencio se apodera del auditorio, todos los ojos fijos en ella, esperando ese primer movimiento que desatará una sinfonía de emociones.

Salud cubana contra bloqueo


Tomada de Cubadebate


Por Gabriela Orihuela

Todos los 3 de diciembre, Cuba celebra el Día de la Medicina Latinoamericana y del Trabajador de la Salud. Resultado de un homenaje a quien es considerado unos de los grandes científicos cubanos: el Dr. Carlos Juan Finlay Barrés, descubridor del agente transmisor de la fiebre amarilla.

sábado, 2 de diciembre de 2023

Un viaje musical: Olivia Rodríguez y su inmersión en la música árabe


Fotos: María Montenegro

Por Lianne Garbey Bicet

La contrabajista Olivia Rodríguez se erigió en el escenario de la quinta edición del festival Habana Clásica, personificando un pilar de pasión y precisión. En cada presentación, sus dedos danzaban sobre las cuerdas de su robusto instrumento, cada nota resonando en lenguaje secreto con la audiencia. Su presencia era una fusión de fuerza y delicadeza, su cabello rojo un destello de color en la penumbra.

Su participación en el evento fue un encuentro con lo desconocido, una incursión en la música árabe que prometía tanto desafío como descubrimiento. Desde el anuncio de su repertorio y sus compañeros de escena, afrontó este nuevo horizonte con una mezcla de emoción y curiosidad.

Ahuyenta las moscas con estos tips



Por Aurika Rubio

Las moscas son unos de los animales más comunes y desagradables que existen. En cualquier parte del mundo se pueden encontrar estos insectos, que resaltan por ser en exceso molestos, además de ser portadores de microorganismos y patógenos que pueden afectar la salud de los humanos y el bienestar de los alimentos.

viernes, 1 de diciembre de 2023

Feminismos negros ante invisibilizaciones y violencias


Por Aime Sosa Pompa y Alessandra Valera Padilla (estudiante 3er año Periodismo Universidad de La Habana)

Cuando ella preguntó ante los asistentes a la Convención de los Derechos de la Mujer, en Akron, Ohio, Estados Unidos, en 1851: “¿Acaso no soy mujer?”, estaba sembrando no solo una de las semillas más enjundiosas y fértiles del feminismo, también descorría una parte del velo que mostró los rostros y los cuerpos negros o de origen africano, víctimas del racismo como exclusión. Se llamaba Sojourne Truth, cuarenta años esclava, y con otros cuarenta años libre, cuando al menos pudo ser reconocida por su nombre.

En 1843, Carlota, otra mujer negra, ya era leyenda por trascender desde una estirpe cimarrona y por ser heroína precursora de las luchas anticoloniales en Cuba.

Su camino fue el enfrentamiento directo, su castigo el peor imaginado, quizás por el tanto miedo que despertó tamaña rebeldía en tierras de ingenios matanceros. Otras no tuvieron esa suerte y quedaron en el anonimato de millones de historias de vidas, mientras sobre sus personas se vertían toneladas de violencias de todo tipo.

Alcanzar la plenitud más allá del VIH





Por Arnaldo Mirabal Hernández/Periódico Girón

Si bien las personas que viven con VIH todavía sufren del estigma, las mujeres que portan el virus suelen padecer mucho más este flagelo. Conozca la historia de la doctora que logró alcanzar la plenitud, a pesar del diagnóstico de esta enfermedad.