Por Aime Sosa Pompa
¿Qué arrojan ciertas pesquisas cuando la categoría género se entrecruza con otros registros en el ámbito laboral de Santiago de Cuba, en el estudiantado de la Universidad de La Habana, o con la edad en las prácticas de interrupción del embarazo? Desde el prisma de lo interseccional: ¿cuánto se visibilizan las opresiones machistas del cuerpo femenino, y las violencias contra niñas, niños y adolescentes? ¿Puede ayudar ese enfoque a la recampesinización de la juventud rural y en especial de las mujeres en tales espacios? ¿Qué expone esa perspectiva a la inclusión de trayectorias propias en la trama mujer negra?
Estas y otras disímiles cuestiones forman parte de un libro que refleja la diversidad de las cotidianidades latinoamericanas y las implementaciones de políticas públicas. El contenido del texto: “Interseccionalidad, equidad y políticas sociales”, coordinado por las Doctoras en Ciencias Geydis Elena Fundora Nevot, María del Carmen Zabala Argüelles y Ana Isabel Peñate Leiva; se comentó en el VIII Taller Internacional “Rodrigo Espina In Memoriam” del Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello (ICIC), que tuvo lugar entre el 12 y 13 de diciembre en La Habana.
Para la Dra. Zabala esas memorias recogidas en un primer seminario internacional, aportan mucho al aún insuficiente conocimiento de ese enfoque en la academia cubana. Añadió que las propuestas sirven para divulgar resultados de su aplicación en investigaciones concretas. También aparecen como novedad experiencias relacionadas con proyectos de desarrollo socioculturales, comunitario y territoriales junto a otros trabajos que reflejaban la trascendencia de activismos; y por demás se llegó a los temas de educación, trabajo y salud.
En relación con las vulnerabilidades y discriminaciones múltiples, la también Profesora Titular en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO acotaba: “se presentaron experiencias muy valiosas que dan cuenta de cómo, tanto en Cuba como fuera de Cuba hay un proceso de reforzamiento de desigualdades y de desventajas a partir de estos entrecruzamientos”.
Más de 300 páginas revelan un amplio destaque de indagaciones nacionales y también de países como México y Ecuador. En sentido general se permite acceder a valiosas informaciones que, desde el impacto de geografías diferenciadas, configuran brechas e inequidades de género. Es un material óptimo en manos de actores, agentes y decisores, o de quienes contribuyen a efectivas políticas inclusivas, para así promover equidad y empoderamiento a familias y mujeres en comunidades y asentamientos vulnerables.
No hay comentarios:
Publicar un comentario