Mostrando entradas con la etiqueta Editorial de la Mujer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial de la Mujer. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de marzo de 2025

IV Coloquio Internacional Patria 2025: por una gestión de medios transformadora



Redacción Mujeres

La Editorial de la Mujer se hizo presente con fuerza y compromiso en el IV Coloquio Internacional Patria 2025, celebrado del 17 al 19 de marzo en la emblemática Universidad de La Habana. Este evento internacional, que reunió a más de 200 invitados internacionales y más de cien comunicadores nacionales, tuvo como eje la articulación de la comunicación política en favor de la resistencia y el triunfo de los pueblos del Sur Global.

Durante su participación, la Editorial de la Mujer presentó su trabajo comunitario y periodístico, resaltando el impacto de su revista #Muchacha. Esta publicación ha sido un pilar en la promoción de valores de equidad, inclusión y empoderamiento, especialmente dirigidos a las jóvenes mujeres cubanas. Además, el equipo tuvo la oportunidad de compartir detalles sobre la reciente campaña «Ahí es», la cual ha captado la atención por su enfoque innovador y transformador.

jueves, 20 de febrero de 2025

Editorial de la Mujer: encuentro literario para promover la participación y el diálogo



Redacción Revista Mujeres

En un encuentro cargado de emociones, La Editorial de la Mujer presentó varios libros en formato digital en el Centro Dulce María Loynas, una cita que también promovió la participación y el diálogo.

En un primer momento, se presentaron dos obras imprescindibles de gran impacto:"Vilma Espin Guillois: El fuego de la Libertad" y "Fidel Castro Ruz: Mujeres y Revolución".  

sábado, 15 de febrero de 2025

La 33 Feria Internacional del Libro de La Habana: Un Evento Cultural sin Fronteras



 Por Lianne Garbey Bicet

Por estos días la fortaleza San Carlos de la Cabaña abre sus puertas a la 33 Feria Internacional del Libro de la Habana ( FILH), un evento que se ha consolidado como uno de los más importantes en el calendario cultural de la nación.

 " Todo un país en libros" es el lema que acompaña el amplio programa de actividades de la fiesta de los libros que se extenderá hasta el próximo 23 de febrero.

martes, 14 de enero de 2025

Un desafío colectivo

 

Por Marilys Zayas Shuman

El Taller de Formación recientemente finalizado en el Centro Memorial Martin Luther King Jr. de La Habana, actualizó la situación desde los estudios de la violencia de género en Cuba. Esta iniciativa, coordinada por el proyecto No Más, de la Federación de Mujeres Cubanas, la Editorial de la Mujer y la Agencia Italiana COSPE, reunió a mujeres de seis localidades: (Plaza de la Revolución, Marianao, Bayamo, Las Tunas, Guantánamo y El Salvador, quienes participaron activamente en las sesiones.

La Dra. Clotilde Proveyer Cervantes, experta en la materia, impartió varias conferencias que sirvieron como punto de partida para un análisis profundo de este complejo problema social.

martes, 31 de diciembre de 2024

La Editorial de la Mujer tejiendo el compromiso con la igualdad.

 A medida que el año 2024 se acerca a su fin, nos detenemos a reflexionar sobre un período rico en experiencias, logros y desafíos para la Editorial de la Mujer y sus revistas Mujeres y Muchacha, y, más ampliamente, para el panorama mediático cubano. Este año no solo ha sido un año de crecimiento para nuestra publicación, sino también un año de profundas transformaciones en el ecosistema comunicacional de la isla. Y en medio de este complejo y cambiante contexto, la voz de la mujer cubana ha resonado con fuerza a través de nuestras páginas y plataformas digitales.

La entrada en vigor de la nueva Ley de Comunicación marca un punto de inflexión en la historia del periodismo cubano,  como revista, celebramos la oportunidad que esta ley ofrece para enriquecer el debate público y para visibilizar las experiencias y los puntos de vista de las mujeres cubanas.

jueves, 25 de julio de 2024

Vida profesional y maternidad, ¿cuáles son los límites?

 

Culpa por trabajar demasiado y culpa por no trabajar bien; pareciera que es imposiblelibrarse de la culpa cuando se quiere ser madre y, a la vez, una buena profesional...

Por Yeilén Delgado Calvo (Premio Especial 26 de Julio de la Editorial de la Mujer, categoría prensa escrita )

Varias de las madres que andamos por las redes sociales hemos visto el cartel en los últimos tiempos: “En 20 años, las únicas personas que recordarán que trabajaste hasta tarde serán tus hijos”.

Y seguramente les picó el bichito de la culpa, no solo por haber llegado tarde alguna vez, sino por todas esas otras ocasiones en que quisieron jugar contigo y estabas pegada al móvil; en que debías escribir algo y te sacaron de paso con sus gritos; cuando los llevaste al círculo o la escuela un día lluvioso y eran casi los únicos niños, o cuando llegaste a buscarlos y solo quedaban ellos…

Esa es una herida siempre abierta y cuando le cae una pizquita de sal, el escozor nos llega hasta el alma. Culpa y maternidad suelen andar de la mano cuando decidimos tener hijos y mantener una carrera, porque no somos las madres “ideales”, y tampoco las trabajadoras “todoterreno”, la realidad no nos deja serlo.

martes, 20 de febrero de 2024

Regresó el Coloquio Internacional Casa de las Américas

 


Tomada de Prensa Latina


Por Gabriela Orihuela

El Coloquio Internacional «30 años de estudios de la mujer, feminismos y movimientos de mujeres en la América Latina y el Caribe» abrió sus puertas desde la sede de Casa de las Américas, en la capital cubana y se extenderá hasta el viernes 23 de febrero.

La inauguración de la cita aconteció en la sala Che Guevara del centro; mientras la bienvenida estuvo a cargo del presidente de Casa de las Américas, el escritor Abel Prieto, junto a la intelectual y directora del Programa de Estudios de la Mujer, Luisa Campuzano Sentí.

Dicho Programa es el organizador del evento que tiene por objetivo la promoción del estudio de la historia del continente, desde la perspectiva de la participación femenina en cada lucha.

Temas como la violencia machista, las masculinidades, la representación de la mujer en la literatura y el activismo social serán abordados en 16 sesiones.

jueves, 18 de enero de 2024

Más de cuatro décadas construyendo el presente

 

Por Gabriela Orihuela

Nadie puede decir con certeza si 46 años es mucho o poco tiempo. Depende de qué tiempo, de qué años, de quién y de cómo se ha vivido. Lo que sí se puede asegurar es que para la Editorial de la Mujer han sido más de cuatro décadas de lucha, de esfuerzo, de cambios; también han sido momentos de liderar procesos y transformaciones.

Adentrarse en la historia de la Editorial, significa internarse en la esencia de dos revistas (Mujeres y Muchacha), de un puñado de personas soñadoras y esperanzadas, de un país dentro de otro país.

46 años de compromiso


Por Lianne Garbey Bicet

En mi adolescencia me encantaba leer las revistas Mujeres y Muchacha que vendían en los estanquillos de mi natal Santiago de Cuba. Confieso que mi mayor motivación eran los artículos sobre moda, belleza, salud, cocina, manualidades y otros temas que me interesaban. También aprovechaba para leer los cuentos, poemas, entrevistas y reportajes sobre mujeres destacadas en diferentes ámbitos. Esas revistas no sólo me entretenían, me educaban y hacían sentir parte de una comunidad de mujeres.

Con el tiempo, fui descubriendo que la Editorial de la Mujer tenía un trabajo que iba más allá de esas publicaciones. Que también editaba libros sobre temas más profundos y complejos, como la historia, la política, la economía, la cultura y la igualdad. 

martes, 16 de enero de 2024

Sexualidades, comunicación y bioética


Por Gabriela Orihuela

Si te preguntas qué es la bioética, la respuesta puede ser encontrada en el pensamiento de Gilbert Hottois, profesor belga de filosofía en la Université Libre de Bruxelles, cuando la definió como «la ciencia de la regulación de la ciencia, lo que le permite involucrarse en múltiples aspectos vitales tales como el análisis de los progresos científicos y su acceso a la población.

«La necesidad de protección de los seres humanos y los animales durante la experimentación, la creciente necesidad de defender el medio ambiente amenazado por los mismos “avances del ser humano”, por supuesto, la elaboración de políticas públicas en salud que sean justas e incluyentes», concluyó.

La bioética se ha convertido, de acuerdo con la investigadora y feminista Laura Belli en su texto Repensando la bioética: aportes desde el feminismo, en un campo «interdisciplinario que contiene un conjunto de áreas de estudios que incluyen la filosofía, la medicina, el derecho, la antropología y otras ciencias sociales y biológicas, que permiten una mirada más completa de los problemas sobre los que reflexiona esta disciplina».

viernes, 15 de diciembre de 2023

Cuando habla el corazón

 


Por Marilys Suárez Moreno

Recién concluyó la jornada de activismo mundial por la no violencia de género. Por 16 días Cuba vivió una campaña que involucró a organizaciones y entidades, activistas, profesionales jurídicos y de la pluma, artistas y poetas.

La Editorial de la Mujer y en especial, sus Revistas Mujeres y Muchacha se sumaron a la jornada con cierre de oro, como quedó evidenciado en nuestras redes.

domingo, 26 de noviembre de 2023

Isa, sigues por aquí…


Rememorando el cumple de Isabelita Moya, una amiga y colega a la que seguimos celebrando. Foto: Randy Rodríguez Pagés

Por Sara Más

Cuando, hurgando atrás, aparece el primer recuerdo de Isa en la memoria, ella emerge moviéndose ágil y feliz por los pasillos y escaleras del Dihigo, el edifico de la Facultad de Artes y Letras donde se hacía periodista y, a su paso, contagiaba a cualquiera con su alegría pegajosa.

Eran los días en que Isa entraba al aula de primer año de periodismo, estando ella en cuarto de la carrera, y lo hacía para reunirse afablemente con aquel grupo que iniciaba su vida universitaria. Ella era una suerte de madrina asignada que asistía a las reuniones, intercambiaba, contaba, ayudaba y lo hacía reflexiva y locuaz, pero a la vez siempre sonriente. Allí se volvía una más del aula y terminó siendo una amiga.

Así la conocí y muy pronto la sentí cercana. Era una muchacha empática, muy empática, de esas que de primera caen bien, y además muy transparente, de las que no logran ocultar lo que piensan porque primero la delatan sus ojos –como que hablaba con ellos-- y luego, con palabra incontenible, te soltaba lo que pensaba: nunca en tono grave, siempre en clave conciliadora y sonriendo. A veces, incluso, con tremenda carcajada.

La vida la puso, como ella misma ha contado, en el camino de una publicación que no le atraía ni interesaba mucho. Pero como era una muchacha sensible, con un optimismo a toda prueba, una voluntad impetuosa y un corazón gigante en medio del pecho, la revista Mujeres, donde la recordamos siempre, terminó siendo su casa, su sueño y su desvelo.

sábado, 25 de noviembre de 2023

Isa en muchas partes



Seguir su ejemplo puede ayudar a superar los desafíos, fortalecer las alianzas y ampliar el impacto de los estudios de género y feministas en Cuba. Foto: Tomada de SEMlac Cuba

Por Lirians Gordillo Piña

La existencia de estudios de género en Cuba supera ya las tres décadas. Muchas académicas han sido esenciales en su desarrollo, en el paso de estudios de la mujer a estudios sobre mujeres, hasta llegar a la perspectiva de género, para muchas asumida desde una posición feminista. Isabel Moya Richard ( 25 de noviembre 1961- 4 de marzo 2018) es un nombre imprescindible en esa historia y su mayor legado sigue siendo estar en muchas partes.

Isabelita, como le seguimos diciendo, fue una reconocida periodista, académica y docente feminista. Impulsó lo estudios de género y comunicación en Cuba, creó asignaturas en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana fue tutora de tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Presidió la Cátedra de Género y Comunicación Mirta Aguirre del Instituto Internacional de Periodismo (IIPJM), coordinó el Encuentro Iberoamericano de Género y Comunicación y lideró durante décadas la Editorial de la Mujer. Por su obra, su altura ética y humana recibió el Premio Nacional de Periodismo en 2017.

“Isabel como toda mujer de luz sembró la semilla del conocimiento en muchas personas”, afirma el historiador Julio César González Pagés.

Por esa energía que sigue irradiando su ejemplo de vida, Isa está en muchas partes, en las personas que la recuerdan a cada paso, en el estudiantado que se sigue haciendo preguntas incómodas sobre medios y patriarcado, en las organizaciones, instituciones y activistas que no se rinden en la lucha por una sociedad sin machismo ni opresiones.

miércoles, 15 de noviembre de 2023

Desde y para nuestras mujeres...

 

Revista Mujeres, 62 años y vamos por más...

Por Marilys Suarez Moreno

Este 15 de noviembre cumple la Revista Mujeres su aniversario 62, y como mujer de este tiempo, se muestra joven, lozana, atrevida y siempre comprometida con sus queridas lectoras y lectores, que son muchos.

Revista insigne para las mujeres cubanas y sus familias, la publicación comenzó su historia de vida con la orientación y guía de la entonces recién nacida Federación de Mujeres Cubanas (FMC), que apenas constituida incorporaba la mujer al trabajo y al estudio, encaminando su andar decisivamente protagónico.

Desde sus inicios, Mujeres ha estado en combate continuo contra todos los malos legados de la sociedad y el empuje poderosos de la Revolución. Presente en cada accionar de nuestro pueblo, el aniversario 62 sirve de pretexto para aquilatar un trabajo trascendente como promotora y gestora de los intereses femeninos y para homenajear a su inspiradora y guía, Vilma Espín, un puntal del quehacer editorial de la revista desde sus inicios.

viernes, 25 de agosto de 2023

FMC y la Editorial de la Mujer hablan de embarazo adolescente

 



Por Gabriela Orihuela

El Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) ha realizado diversas actividades durante la jornada “Hablemos de Sexualidad”, iniciada el pasado mes de julio y que se extenderá hasta el próximo septiembre, con el embarazo adolescente como tema central.

lunes, 17 de julio de 2023

Gladys Egües Cantero: una mujer privilegiada

Fotos: Natasha Salomé Tachín Sarría

Por Gabriela Orihuela

Gladys viste de verde y camina regia; intenta forzar la vista para reconocer a todas las personas que la saludan con cariño. A algunas no las ve. A otras las abraza y ladea su cabeza como quién pregunta con mímica “¿cómo has estado?”.

La vestimenta y los reencuentros se deben a que acaban de concederle, este 5 de julio, la moneda conmemorativa “60 Aniversario de la Unión de Periodistas de Cuba (Upec). Gladys es una mujer feliz, más que por los reconocimientos otorgados —que son muestra de la entrega, el empeño y el talento de una persona― por la historia vivida, la que cuenta con afecto, la que involucra a grandes hombres y mujeres, la que ha de calificarse como admirable.