Mostrando entradas con la etiqueta estereotipos de género. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estereotipos de género. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de mayo de 2025

Boxeadoras en Camagüey: nocaut a los estereotipos


Fotos de la autora y tomadas de Facebook

Por Yamylé Fernández Rodríguez

Un jab por aquí, un swing y un gancho por allá, cualquier otro tipo de golpe y movimientos defensivos forman parte de la cotidianidad de la principal escuadra femenina de boxeo en la provincia de Camagüey.

En este caso se trata de cinco muchachas, fruto de un proceso de captación que tuvo que superar estereotipos aún vigentes en la sociedad cubana como que “el boxeo no es para mujeres”, “se ven muy toscas” o “eso no es para mi hija o mi novia”.

Sin embargo, bajo la guía de los profesores Ana de la Caridad la Cruz Peraza (entrenadora principal), Mulrady Rodríguez, y del jefe técnico Mario Rodríguez, estas jóvenes se afianzan en el deporte de los puños, por muchos años aprobado solamente para el sector masculino.

martes, 13 de mayo de 2025

Maternidades en disputa: cuidar desde la dignidad


Por Yuliet Teresa 

Hay muchas formas de maternar. No hay una sola piel, una sola voz, una sola identidad que defina lo que es ser madre. Maternan las mujeres cis, las lesbianas, las trans, las personas no binarias. Maternan las que paren y las que crían. Maternan las que eligen, las que resisten, las que se inventan cada día una manera de sostener la vida. Sin embargo, el mundo insiste en imponer una sola narrativa, un modelo único, normado y estrecho que deja fuera la riqueza y la diversidad de las maternidades reales.

Ser madre —o no serlo— sigue siendo una decisión vigilada, juzgada, moralizada. En muchas culturas, el mandato de maternar se convierte en destino, no en opción. Y cuando se elige, casi nunca se elige del todo sola. Porque la maternidad viene cargada de exigencias, de expectativas, de responsabilidades que rara vez se comparten de manera justa.

jueves, 21 de diciembre de 2023

¿Realmente es Supernormal?


Tomada de Diario Vasco

Por Gabriela Orihuela

Pocas series foráneas he llegado a recomendar porque, sinceramente, prefiero reír, llorar, fantasear y hasta enojarme, con las producciones cubanas que son, en definitiva, las que muestran nuestra realidad. Pero “Supernormal”, una serie española de dos temporadas, puede aplicarse a cualquier contexto ya que habla de la mujer; mejor escrito, de las mujeres, tan diversas y plurales como las propias historias narradas.

La primera temporada, exhibida en el año 2021, bien pudiera parecer inofensiva tras camuflarse en una sutil comedia; sin embargo, toca temas esenciales: el acoso sexual en el espacio laboral, las luchas internas de una mujer diseñada para competir —no se puede ser ingenua o ingenuo, muchas veces para eso nos educan a las mujeres: para la competencia— los intentos de una pareja lésbica por formar su familia, las relaciones de asimetría en los bancos y el camino de las mujeres para conquistar su lugar, entre otros.

Patricia Picón, la protagonista, interpretada por Miren Ibarguren, se reconoce como una Superwomen; la económica de primer nivel que puede permitirse estar horas eternas en el trabajo porque “tiene ayuda en casa”, la madre activa y amorosa que cuida a tres infantes ingeniosos y, también, la hermana, la hija y la esposa ideal.

viernes, 17 de noviembre de 2023

Removiendo estructuras: una violencia invisible

 



Por Carmen Maturell Senon

Es probable que te resulte conocida la escena de la mujer que llega cansada del trabajo y sin deshacerse de sus prendas se dispone a realizar los quehaceres del hogar. O aquella mujer que prescindió de sus beneficios, para dedicarse a cuidar a su hermano, a sus padres u otro familiar. Mientras tanto el hombre, exhausto de su faena laboral, llega a la casa, reposa, mira su deporte favorito hasta que la comida esté servida. Él no tiene que cuidar a nadie, su hermana, esposa o su hija ya se encargan de ello.

En realidad, son muchas las escenas y describirlas sería interminable, pero en todas, se acrecienta una brecha palpable entre los géneros.

Las expresiones machistas continúan reproduciéndose a través de prácticas legitimadas en la cultura. Si bien las sociedades no son las mismas que hace medio siglo atrás, las mujeres siguen en desventaja, ocupando puestos feminizados, sobrecargándose; producto a las estructuras sociales y culturales que las limitan. Subyace el peso del patriarcado que fracciona nuestras vidas en estereotipos y roles de género, perpetuando una manifestación de maltrato: la violencia estructural de género.