sábado, 31 de mayo de 2025

Confesiones: testimonios de mujeres víctimas de violencia de género (III)

La historia que escribimos


En los últimos años se ha visibilizado con mayor fuerza, desde los medios de comunicación, la violencia machista; no es suficiente, pero se hace notar la necesidad de seguir abordando el tema. Disímiles son las historias que podemos mostrar; cada una de ellas guarda, entre líneas y sentires, mensajes de fortaleza, resiliencia, luchas internas y otras más visibles. Narrar los testimonios de mujeres víctimas de violencia de género no es un mero acto de enunciación, puede convertirse, además, en la excusa perfecta para teorizar y educar sobre conceptos manidos, pero poco comprendidos; para conocer que existen, entre silencios y verdades; para saber que ellas, las mujeres, no están solas.  

***

Mi madre siempre fue una mujer fuerte. No puedo afirmar que se debiera a su signo zodiacal, escorpio del 20 de noviembre de 1944, o al acompañamiento de sus ancestros; sin embargo, lo fue. Aunque tampoco tengo dudas, lo vivido la moldeó similar al Caguairán, ese árbol temido llamado quiebra hacha. Ella siempre logró romper los miedos, las incertidumbres.

Los fusiles de la independencia



A propósito del 25 de mayo, Día de la Independencia argentina. Remedios de Escalada, esposa del general José de San Martín,


Por Marilys Suárez Moreno 

En la lucha por la independencia de Latinoamérica, la mujer tuvo una participación relevante. Patriotas colombianas, venezolanas, peruanas, bolivianas, chilenas, mexicanas, ecuatorinas y argentinas, por mencionar solo algunas, no solo se enfrentaron resueltamente al enemigo con las armas en la mano, como la propia Manuelita Saenz, la bien nombrada Libertadora del Libertador. Muchísimas otras se valieron de la lucha clandestina o fungieron como correos y espías en la necesaria labor de ayudar a las tropas libertarias en batalla contra el colonialismo español.

viernes, 30 de mayo de 2025

Desafíos del Caribe en dos voces: Ochy Curiel y Catalina Toro Pérez


Investigadoras Ochy Curiel y Catalina Toro en I Coloquio desafíos del Caribe 

Por Aime Sosa Pompa 

En el marco del I Coloquio Identidad, cultura y desarrollo sostenible en un mundo en crisis: los desafíos del Caribe, que tiene lugar en La Habana Vieja, como parte de la convención Saber UH, dos reconocidas voces del pensamiento crítico de la región, Rosa Inés (Ochy) Curiel Pichardo, teórica del feminismo latinoamericano y caribeño, y Catalina Toro Pérez, quien fuera presidenta de la Caribbean Studies Asociation ( CSA 2018-2019); convergieron en una jornada para departir sobre problemáticas multidimensionales del desarrollo en la región. 

La Casa Editora Abril: la voz de las infancias y juventudes cubanas llega a sus 45 años


Por Ana Laura Fernández 

La Casa Editora Abril tiene un lugar especial en la memoria colectiva de varias generaciones de cubanos. Este 2025, la institución celebra sus 45 años, con un programa de actividades en las que confluyen un reencuentro con su legado, un homenaje a sus autores más influyentes y una apuesta por seguir siendo la voz de las infancias y juventudes cubanas.

El derecho humano a abortar


Por Yirmara Torres Hernández 

Abortar duele. Duele en muchos sentidos. Duele durante el proceder o después de él. Duele la duda que muchas veces atenaza a la mujer. Duele, incluso, cuando estás segura de terminar con el embarazo. 

Pero lo que más duele es la incomprensión de la sociedad en torno al que es, sin dudas, un derecho humano.

¿Debe tener la mujer el derecho a decidir si quiere o no continuar un embarazo por la razón que sea?. Cuando lo hace, ¿ acaso no está ejerciendo un derecho sobre su cuerpo y su futuro? 

jueves, 29 de mayo de 2025

Tocada por el arte

                           Foto: Tomada de Granma

Por Marilys Suárez Moreno

El 29 de mayo del año 2000 falleció la destacada escultora cubana Rita Longa, una de las artistas de la plástica más querida y respetada por los cubanos. 

En su largo recorrido por el arte, Rita dejó una vasta obra en la que afloran las muestras personales y colectivas que le dieron renombre, como: Los venaditos del Parque Zoológico de La Habana, la Virgen del Camino, la Bailarina de Tropicana, la Muerte del cisne del Teatro Nacional. Figuras llenas de movimiento, espacio y luz, compendio de muchas de sus esculturas.

Cartas y notas de Vilma en El fuego de la libertad


Por Aime Sosa Pompa

¡Cuánto tiempo hace que no recibimos una letrica tuya!, no dejes de escribirme ahora y contarme de todo,… ¡Si vieras las cosas que se han hecho posibles aquí!


A Vilma le gustaba escribir cartas, ese don preciado de quienes, con cierta dedicación y casi amor al papel, estaban acostumbrados a un hábito que enlazaba deseos, historias e impresiones que después podrían convertirse en memorias. Porque casi siempre esas cartas, las recibidas, se guardaban como tesoros y servían como puertas al pasado de sus remitentes. Algo así sucede con esos pliegos que se disfrutan, aunque sean documentos históricos, en el libro El fuego de la libertad.

miércoles, 28 de mayo de 2025

En La Habana se unen fuerzas académicas ante los desafíos del Caribe



Por Aime Sosa Pompa 

Con una agenda dinámica y profundamente comprometida, se desarrolla hasta el 29 de mayo, el I Coloquio Identidad, cultura y desarrollo sostenible en un mundo en crisis: los desafíos del Caribe ; como parte de la segunda edición de la Convención Científica Internacional Saber UH 2025.

En los primeros encuentros realizados desde el Colegio Universitario San Gerónimo, en la Habana Vieja, la cita se convierte en un espacio vibrante y colaborativo, no solo para conferencias o investigaciones individuales, sino para construir el Caribe que se sueña y necesita.

Hábitos, necesidad de vida


Por Marilys Suárez Moreno

Un hábito es una acción de la persona que, de forma voluntaria o involuntaria, llega a transformarse en una práctica automática o inconsciente, puede ser reflejo o no de ciertas situaciones. Los buenos hábitos comienzan desde la cuna. Por eso es preciso que madres y padres cumplan lo establecido en el horario de vida del niño o niña apenas nace.

Resulta imposible exigir cuando se trastorna la correcta distribución del tiempo dedicado a los diferentes procesos que regulan la existencia infantil, tales como alimentación, sueño, vigilia, aseo, y se refrieren tanto a las necesidades básicas o primarias mencionadas y que garantizan un bienestar individual, como a aquellos que tienen que ver con las relaciones del infante con el mundo: convivencia, orden, normas de respeto y cortesía, necesarios a lo largo de la vida para ingresar en un grupo o colectivo y acomodarnos dentro de él.

Preparativos para el Censo de Población y Vivienda en Cuba


Por Lianne Garbey Bicet

Las acciones de preparación para el próximo Censo de Población y Vivienda en Cuba, ya auna el accionar de especialistas de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) en diferentes territorios del país. En conferencia de prensa, Diego Enrique González Galbán, director del Centro de Estudios de Población y Desarrollo, junto con el M.Sc. Juan Carlos Alfonso Fraga, vicejefe de la referida institución, ofrecieron detalles sobre los avances y la tecnología que acompañará este importante operativo.

Desde la pasada semana, 39 municipios cubanos, incluyendo los 15 de La Habana, comenzaron el registro previo, una fase esencial para garantizar la organización y planificación de este registro sociodemográfico.

Según explicó González Galbán, en esta etapa los numeradores, debidamente acreditados con su credencial, visitan las diferentes unidades de alojamiento de las comunidades seleccionadas para dar cumplimiento a las dos líneas de trabajo del proceso.

martes, 27 de mayo de 2025

Boxeadoras en Camagüey: nocaut a los estereotipos


Fotos de la autora y tomadas de Facebook

Por Yamylé Fernández Rodríguez

Un jab por aquí, un swing y un gancho por allá, cualquier otro tipo de golpe y movimientos defensivos forman parte de la cotidianidad de la principal escuadra femenina de boxeo en la provincia de Camagüey.

En este caso se trata de cinco muchachas, fruto de un proceso de captación que tuvo que superar estereotipos aún vigentes en la sociedad cubana como que “el boxeo no es para mujeres”, “se ven muy toscas” o “eso no es para mi hija o mi novia”.

Sin embargo, bajo la guía de los profesores Ana de la Caridad la Cruz Peraza (entrenadora principal), Mulrady Rodríguez, y del jefe técnico Mario Rodríguez, estas jóvenes se afianzan en el deporte de los puños, por muchos años aprobado solamente para el sector masculino.

lunes, 26 de mayo de 2025

Paracaidismo en Cuba: mujeres entre las nubes


Fotos: Cortesía de Niuvis Roque González

Por Marta Hernández Casas

Cuentan personas expertas que resulta casi imposible definir qué se siente cuando, atado a un paracaídas, desciendes de un avión que está allá arriba, perdido entre las nubes, donde el azul del cielo toma colores más puros y el aire tiene una frescura casi mística.

Aseguran que la sensación más cercana es la de flotar al balancearte a merced de los vientos y cruzar la inmensidad del vacío que te separa de la nave hasta el punto de llegada a la tierra.

El pasado marzo rompió la rutina cienfueguera cuando unas 40 mujeres de 12 provincias llegaron a la bella ciudad, con el propósito de aumentar la nómina de la Federación Cubana de Paracaidismo Deportivo (FCPD), porque hoy el equipo Cuba cuenta solamente con cuatro mujeres.

Ese primer concentrado nacional solo para damas, surgió como idea del local Club de Aviación, y contó con el apoyo de su homólogo nacional y las autoridades de este territorio.

domingo, 25 de mayo de 2025

Conoce más sobre la ansiedad



Por Aurika Rubio

La OMS estima que aproximadamente el 3,6% de la población experimenta trastornos de ansiedad generalizada en un año específico. Además, el 2,7% de la población mundial experimenta un trastorno de pánico en algún momento de su vida, mientras que el 6,6% padece de trastorno de ansiedad.

La ansiedad es una respuesta natural del cuerpo ante situaciones de estrés, peligro o incertidumbre. En niveles normales, puede ser útil (por ejemplo, para mantenerse alerta). Sin embargo, cuando es excesiva, prolongada o aparece sin motivo aparente, puede convertirse en un trastorno que afecta la calidad de vida. Puede ser una reacción normal al estrés.

Mensaje de Felicitación de la FMC por el Día de África



Un día como hoy se celebra el Día de África, fecha en que los estados africanos decidieron unirse para plantearse objetivos comunes y sacar adelante el Continente, teniendo como base el apoyo y la solidaridad de todos los pueblos de la región, incluida su diáspora.

En su 62 Aniversario hemos estado presente de una forma u otra, abrazando los desafíos que tienen por delante, apoyando en la medida de lo posible en cada momento que se ha solicitado. En estos años hemos hecho crecer la solidaridad que nos mueve por las causas justas; así como, la amistad y fraternidad, entre África y Cuba, lo cual se sustenta en profundas relaciones históricas.

sábado, 24 de mayo de 2025

Cuba en cifras: actualización de la dinámica demográfica al cierre de 2024

 


Se considera población efectiva a todos los nacidos vivos en un año calendario y a los residentes permanentes, nacidos o no en Cuba, que hayan acumulado 180 días y más de residencia en el territorio nacional en los últimos 365 días y no han fallecido.


Por Lianne Garbey Bicet 

Al cierre de 2024, Cuba enfrenta una realidad demográfica que no puede pasar desapercibida: la población continúa disminuyendo a un ritmo acelerado. Según los datos oficiales presentados por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), el país tiene población efectiva de 9 748 532 habitantes, cifra que representa una disminución absoluta de más de 300 000 personas en comparación con el año anterior, consolidando una tendencia negativa que se extiende en el último lustro.

Esther nunca estará sola: testimonios de mujeres víctimas de violencia de género (II)



Por Gabriela Orihuela

En los últimos años se ha visibilizado con mayor fuerza, desde los medios de comunicación, la violencia machista; no es suficiente, pero se hace notar la necesidad de seguir abordando el tema. Disímiles son las historias que podemos mostrar; cada una de ellas guarda, entre líneas y sentires, mensajes de fortaleza, resiliencia, luchas internas y otras más visibles. Narrar los testimonios de mujeres víctimas de violencia de género no es un mero acto de enunciación, puede convertirse, además, en la excusa perfecta para teorizar y educar sobre conceptos manidos, pero poco comprendidos; para conocer que existen, entre silencios y verdades; para saber que ellas, las mujeres, no están solas.

***

Soy una mujer independiente; no necesito de nadie más para vivir o ser feliz, aunque eso me hicieron creer desde que nací. Llegué a este mundo en 1948, en el mes de febrero, y nunca he podido ver los colores o las formas de los objetos, tampoco el rostro de mi mamá. El personal médico que comenzó a atenderme, en 1965, les dijo a mis padres que todo se debió a una malformación genética llamada anoftalmía bilateral, que se traduce en la ausencia de ambos ojos. ​

viernes, 23 de mayo de 2025

Rinden homenaje a personal diplomático cubano víctima del terrorismo



Por Aime Sosa Pompa

La Oficina Regional de la Federación Democrática Internacional de Mujeres (FDIM) en Cuba fue sede de un conversatorio donde se rindió homenaje a Adriana Corcho Calleja y Efrén Monteagudo Rodríguez, personal del Ministerio de Relaciones Exteriores, quienes perdieron la vida en el atentado terrorista de Lisboa, Portugal, en 1976.

Múltiples preguntas facilitaron un diálogo intergeneracional donde se destacó la importancia de conocer de primera mano, la historia de quienes han sido protagonistas de actos de valentía en la lucha contra el terrorismo.

El evento se convirtió en un emotivo diálogo con adolescentes, niñas y niños de centros educacionales cercanos, con Betina Valenzuela Corcho, hija de Adriana y el hermano del padre de Betina, Luis Lórenzo Valenzuela, Héroe del Trabajo y profesor de Derecho.

Al idioma español le sobra sexismo

Caricatura: Osval

Por Yirmara Torres Hernández

Durante años he sostenido largas e improductivas discusiones con hombres sobre el lenguaje como forma de discriminación hacia las mujeres.

Mis adversarios lingüísticos alegan casi todos que les parece exagerado, “cheo” e innecesario el uso de los sustantivos de ambos géneros cuando, según las normas del idioma español, el masculino engloba a ambos.

¿Qué es eso de “la niña y el niño”, “el médico y la médica”, “los trabajadores y las trabajadoras”?, me dicen cuando trato de explicarles la necesidad de visibilizar a las mujeres también a través del lenguaje.

La respuesta de ellos, con la lógica del patriarcado y lo aprendido durante siglos es una sola: “cuando se dice los niños, los médicos y los trabajadores se está diciendo todo y no hace falta particularizar”.

jueves, 22 de mayo de 2025

La Calandria de Cuba



Por Marilys Suárez Moreno

Su nombre apenas se conoce en Cuba, su patria de nacimiento, pero Ana Aguado Andreu no solo fue una reconocida cantante lírica cubana, sino una mujer de nobleza, ideales patrios, a la que llamaron la Calandria de Cuba.

Nacida en la ciudad de Cienfuegos en 1866, la vida de Ana Aguado Andreu es poco conocida hoy día, incluso entre sus coterráneos, pero esta mujer de excepcionales condiciones para el canto lírico, estuvo ligada desde siempre a su amada Isla, ya que era apenas una adolescente cuando su familia se trasladó a España y luego a Nueva York, donde establecieron residencia en 1889.

miércoles, 21 de mayo de 2025

Responsabilidad, una premisa insoslayable


Por Marilys Suárez Moreno

Tal parece que la irresponsabilidad se adueña del comportamiento infantil en muchos hogares hoy día. Lo triste del caso es que gran parte son chicos o chicas de corta edad y, por ende, sujetos a la potestad familiar.

La mayoría de estos infantes, generalmente varones, campean por sus respetos, desconociendo órdenes, autoridad, deberes, aunque a fuerza de ser justos, no hay que culparlos totalmente, pues nunca tuvieron más sujeción que la que ellos mismos se dieron con la entera anuencia de sus padres, por lo general, la permisividad de la madre, siempre blanda a la hora de ponerle límites.

martes, 20 de mayo de 2025

Entre Martí y Toirac: el culto a la identidad cubana


Por Aime Sosa Pompa

Este 19 de mayo, en el emblemático Memorial José Martí de La Habana, se inauguró la exposición El Culto de los Cubanos, del reconocido pintor y artista visual José Ángel Toirac Batista, Premio Nacional de Artes Plásticas (2018).

La muestra, que forma parte de las actividades centrales en ocasión del 130 Aniversario del Memorial, del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, es un viaje reflexivo sobre la identidad, el legado martiano y símbolos que definen a la nación.

Carmen Villar: Una voz indomable en la lucha por la justicia

Por Lisandra Chaveco

Hace más de dos décadas, Cuba y el periodismo latinoamericano perdieron a una de sus figuras más combativas: María del Carmen Villar Buceta, cuya pluma se convirtió en símbolo de resistencia y compromiso social. Nacida en La Habana en 1928, Villar no solo documentó los cambios históricos de su país, sino que los vivió desde las trincheras de la palabra, desafiando censuras y redefiniendo el rol de la mujer en el oficio.

Villar inició su carrera en los turbulentos años 50, en las páginas del diario "La Palabra", donde denunció las atrocidades de la dictadura de Fulgencio Batista. Sus reportajes sobre la desigualdad social y la represión política, escritos bajo seudónimo para evadir la censura, la marcaron como una voz incómoda para el régimen. Tras el triunfo de la Revolución en 1959, se sumó al colectivo de Prensa Latina, agencia, donde destacó por sus crónicas sobre la reforma agraria y la campaña de alfabetización. "Ella no informaba; vivía las historias que contaba", dijo sobre ella Julio Martínez, colega y amigo.

lunes, 19 de mayo de 2025

“El centímetro adecuado del amor”


Por Zucely Almarales

Es una tarde de abril; tiene en el mármol de la sala un cesto gris repleto de ropa por blanquear, en sus piernas un gato que la acompaña en las noches y en su dedo anular conserva aún un anillo de compromiso que le da vértigo mirar. Ella se queda mirando las formas, los colores; sobrevive en el desapego, en la distancia de mirar. Pasan los tramos de tiempo necesarios y, a fuerza de silencio y autodiscursos convincentes, cree estar, por fin, en el centímetro adecuado del amor.

Laura Navarro, Lauri, como prefiere ser llamada, nació en La Habana y dice que creció sin saber que era autista; uno de los tantos casos de diagnóstico tardío. A los seis años le decían que era tímida, a los diez que era demasiado callada, pero eso era “lo normal en las niñas”. Luego de los 15 comenzaron a decirle que era “rara” pero nadie supo ver que detrás de su silencio y su distracción había una condición: autismo.

Martí: no cabe errar


La muerte de José Martí hace 130 años este 19 de mayo, y la proclamación el día 20 de 1902 de una república que negó los ideales libertarios de los hombres y mujeres que lucharon por su independencia y soberanía, matiza esta fecha.

Por Marilys Suárez Moreno

Machetes y balas se enfrentaron en fiera batalla. Corría el domingo 19 de mayo de 1895 y José Martí, el Apóstol de la independencia y la dignidad cubanas, ofrendaba su vida, tras un enfrentamiento con una partida española. "Esto es muerte o vida, y no cabe errar", había dicho.

Cartas y apuntes que corresponden a diferentes lapsos de su existencia, quedaron plasmados antes. Documentos que, según Roberto Fernández Retamar, ninguno supera a los que se recogen en el Diario de Cabo Haitiano a Dos Ríos, que empezó a escribir a partir del nueve de abril de ese mismo año, cuando embarcó en Santo Domingo con destino a Cuba. Antes le había escrito a María Mantilla: Tengo la vida a un lado y la muerte a otro, y un pueblo a las espaldas.

Muma, una mujer con el tabaco en la piel


Foto: Javier Arzuaga Carvet

Por Loraine Castillo De los Reyes

Los primeros rayos del sol aún resultan incipientes en la Ciudad Héroe cuando Gilda Ocaña, cariñosamente apodada Muma, sube las escaleras de la fábrica de tabacos Celia Sánchez con rumbo a las galeras, en las cuales desde hace 27 años el aroma denso y envolvente de los puros impregna el aire y su piel.

Así ha sido desde la apertura de la institución en 1998 cuando, incentivada por una amiga, se trasladó desde la locación destinada a la producción de consumo nacional, en las cercanías del paseo La Alameda, hacia el otrora complejo textil.

De acuerdo con Ocaña, torcedora desde los 31 años, llegar al centro le brindó la oportunidad de empoderarse de disímiles formas, pues además de incrementar los ingresos económicos, se especializó mediante la capacitación continua y florecieron los saberes sobre el oficio y su historia.

domingo, 18 de mayo de 2025

Medicina natural contra los resfriados

 


La medicina natural es actualmente la gran aliada para combatir los resfriados. El frío trae consigo cosas gratamente reconfortantes, por ejemplo, el chocolate a la taza, pero el invierno trae también los resfriados.

 Estornudos, congestiones, fiebre y demás molestias forman parte del día a día. Para poder combatir todas esas dolencias la medicina natural puede ser un complemento a la medicina convencional. En este caso existen multitud de alimentos y condimentos cuya eficacia resulta notoria, y que nos protegen y ayudan a vencer los resfriados. Nosotros les contamos los tres principales.

sábado, 17 de mayo de 2025

Concluye el XIII Congreso de la ANAP



Por Gabriela Milena Padrón Morejón y Ana Laura Fernández de Lara

En la clausura del Congreso de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) este viernes 17 de mayo, Cuba no solo celebró el Día del Campesino, sino también el aniversario 66 de la firma de la Primera Ley de Reforma Agraria, un momento histórico que transformó el campo cubano y marcó el inicio del modelo de justicia social en las zonas rurales.

Aboga FMC por mayores facilidades para las mujeres productoras en los campos de Cuba


Por Ana Laura Fernández de Lara 

«Cuando una mujer pide tierras para producir, siempre se gana». Así concluyó Teresa Amarelle Boué, secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), una de las sesiones en la primera jornada del XIII Congreso de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), donde se discutió la necesidad de incrementar la participación femenina en el sector agrícola y agilizar la entrega de tierras a mujeres productoras.  

Aurora camina segura: Testimonios de mujeres víctimas de violencia de género (I)



Por Gabriela Orihuela

En los últimos años se ha visibilizado con mayor fuerza desde los medios de comunicación la violencia machista; no es suficiente, pero se hace notar la necesidad de seguir abordando el tema. Disímiles son las historias que podemos mostrar. Cada una de ellas guarda, entre líneas y sentires, mensajes de fortaleza, resiliencia, luchas internas y otras más visibles. Narrar los testimonios de mujeres víctimas de violencia de género no es un mero acto de enunciación, puede convertirse, además, en la excusa perfecta para teorizar y educar sobre conceptos manidos, pero poco comprendidos; para conocer que existen, entre silencios y verdades; para saber que ellas, las mujeres, no están solas.

***

Soy una mujer libre. Hoy siento el aire distinto; camino más segura y no volteo para ver a quién le pertenecen los pasos que escucho. Duermo tranquila y sueño con el mar.

Hace unos años los colores del día a día no parecían tan vibrantes. Él se encargó de apagarlos, de eliminar los rastros de felicidad y fortaleza que poseía al cumplir sesenta y cuatro primaveras. Pero él no llegó en ese tiempo y ni siquiera fui yo quien le dio entrada en nuestras vidas. Tuve que resignarme cuando lo hizo, cuando se quedó.

viernes, 16 de mayo de 2025

Mujeres y jóvenes lideran la transformación del campo cubano en el XIII Congreso de la ANAP


Por Ana Laura Fernández de Lara

La Comisión Político-Ideológica, en el XIII Congreso de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), destacó el rol protagónico de las mujeres y la juventud en la revitalización de las cooperativas, la lucha contra el éxodo rural y la construcción de proyectos de vida sostenibles en el campo. 

En ese contexto, se reafirmó que la soberanía alimentaria en Cuba tiene nombre de mujer a través de testimonios como el de Yanet González Cabrera, presidenta de una cooperativa cañera en Bahía Honda, Artemisa, donde 25 mujeres laboran para reconstruir su comunidad y lideran la junta directiva de la CCS.

La ANAP siembra equidad en su XIII Congreso


Por Gabriela Milena Padrón Morejón y Ana Laura Fernández de Lara

Con la participación de más de 400 delegadas y delegados de todo el país, este 16 de mayo comenzó en el Palacio de Convenciones de La Habana, el XIII Congreso de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), evento que pone sobre la mesa los retos del sector agropecuario en el país, pero también marca un punto de avance en temas como la equidad de género en el campo cubano.

La cita llega en un contexto de profunda transformación del modelo económico cubano y con marcado interés en fortalecer el papel estratégico del campesinado en la soberanía alimentaria, la producción nacional y la economía local.

jueves, 15 de mayo de 2025

Martí y los clubes de la emigración




En aquellos días de prueba en que el Apóstol de la independencia cubana recurría la inmigración para laborar por la libertad de Cuba, los Clubes Revolucionarios Femeninos fueron un factor clave para la lucha emancipadora.

Por Marilys Suárez Moreno

El tema ya lo hemos tratado, en alguna que otra ocasión, pero creemos que aún hay mucho desconocimiento sobre esta página de nuestra historia, valga pues, recordar, en fecha tan relevante como el 130 Aniversario de la caída en Dos Ríos del Apóstol de la independencia de Cuba, José Martí, qué fueron y qué rol jugaron en aquellos años de lucha emancipadora los clubes femeninos revolucionarios.

El año 1895 en Cuba, marcó el inicio de las hostilidades contra el ejército colonialista español. Artífice de aquella Guerra Necesaria, como él mismo la llamara, fue José Martí muerto en combate el 19 de mayo de ese mismo año, apenas recién comenzada la contienda.

miércoles, 14 de mayo de 2025

Prevalencia de la honestidad


Por Marilys Suárez Moreno

Como hemos dicho alguna vez, la honestidad no viene en el ADN, por lo que tempranamente debemos inculcarle a niñas y niños el sentido de la responsabilidad, del respeto por las pertenencias ajenas, y algo muy importante, por la propiedad social. Y es que la honestidad debe prevalecer en todos los espacios de la vida.

En la casa, en el trabajo, en la escuela y en toda la sociedad, la honestidad es un blasón de la decencia. La persona honesta aúna en su ser grandes valores y, con seguridad, es mucho más feliz que muchos de sus semejantes.

A veces, casi sin darnos cuenta, pequeñas incidencias en la vida familiar inicia al niño o niña en la deshonestidad. Es posible que cometa errores a causa de su lógica inexperiencia o de ejemplos negativos, pero si no se procede a tiempo puede generarse una conducta antisocial y desarrollar una personalidad que haga del embuste y la falsía un vicio y una razón de ser.

Razones para visibilizar el embarazo adolescente

  

Por Valia Valdés

La revista juvenil Una calle, mil caminos prepara temáticas urgentes y necesarias, de interés para la adolescencia, la juventud y las familias cubanas.

Con dirección general de Elena del Valle, la nueva temporada propone entre sus temas: el miedo al fracaso, la adicción hacia los dispositivos digitales, los estereotipos de género, el autodescubrimiento y el embarazo en la adolescencia.

Según la Dra. Dixie Edith Trinquete, el embarazo adolescente en Cuba resulta un desafío persistente que impacta la salud pública, la educación y el desarrollo social.

martes, 13 de mayo de 2025

Maternidades en disputa: cuidar desde la dignidad


Por Yuliet Teresa 

Hay muchas formas de maternar. No hay una sola piel, una sola voz, una sola identidad que defina lo que es ser madre. Maternan las mujeres cis, las lesbianas, las trans, las personas no binarias. Maternan las que paren y las que crían. Maternan las que eligen, las que resisten, las que se inventan cada día una manera de sostener la vida. Sin embargo, el mundo insiste en imponer una sola narrativa, un modelo único, normado y estrecho que deja fuera la riqueza y la diversidad de las maternidades reales.

Ser madre —o no serlo— sigue siendo una decisión vigilada, juzgada, moralizada. En muchas culturas, el mandato de maternar se convierte en destino, no en opción. Y cuando se elige, casi nunca se elige del todo sola. Porque la maternidad viene cargada de exigencias, de expectativas, de responsabilidades que rara vez se comparten de manera justa.

lunes, 12 de mayo de 2025

Teresa Amarelle Boué: “Es en la comunidad donde se hace Revolución”




Por Yamylé Fernández Rodríguez

Motivada por su Aniversario 65 que se cumplirá el 23 de agosto próximo, la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), prioriza un proceso de fortalecimiento atemperado a los nuevos tiempos y, sobre todo, enfocado en las estructuras de base.

Fue ese un tema sobre el que reflexionó ampliamente la secretaria general de la organización, Teresa Amarelle Boué, con las integrantes del Comité Provincial en Camagüey, un espacio en el que confluyó la máxima dirección política del territorio agramontino encabezada por su primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC), Walter Simón Noris.

Cuidar: una vocación humana


Texto y foto: Laura de la C. González Trujillo

Amor, compromiso y sostener con ternura a quienes más lo necesitan, son ideas que con frecuencia reitera Irma Ojeda Álvarez durante el diálogo encaminado a conocer sobre el trabajo de cuidados, experiencia profundamente humana que aseguró marcarla para siempre.

Impulsada por la necesidad de una segunda fuente de ingresos, en marzo del año 2020 inició la labor de atender a personas ancianas, pero fue el vínculo con la tercera edad lo que le reveló el valor y la dignidad que encierra acompañar a alguien en su vejez.

domingo, 11 de mayo de 2025

El más eterno de los amores


Por Marilys Suárez Moreno

Este segundo domingo de mayo tiene la belleza de las flores y de lo que ellas representan, las madres. Imposible pasar por alto una fecha tan señalada como el Día de las Madres sin rendir homenaje o merecido tributo de recordación a la mujer que nos dio la vida, cuidó y educó sin pedir retribución alguna, solo un beso, un abrazo o un “te quiero, mamá”.

No importa qué oficio o profesión tenga o realizara durante su vida laboral activa. Ama de casa, campesina, estudiante o trabajadora, científica, médica, periodista o la más empoderada de las mujeres. Todas, cuando son tocadas por el don de la maternidad, dejan de ser ellas para convertirse en las más abnegadas mamis para sus hijos e hijas.

Ellas, nuestras madres, son el pilar que sostienen nuestras vidas y aun cuando ya no están físicamente, nos siguen acompañando y su recuerdo es impulso y paliativo para continuar adelante, como ellas querrían.

sábado, 10 de mayo de 2025

Leticia Soto: “nos vamos con el corazón lleno de esperanza”


Por Bolivia Tamara Cruz Martínez, Aime Sosa Pompa y Lianne Garbey Bicet

Nos llamó la atención desde el primer momento, aquella bandera roja que cubría sus hombros con la hoz y el martillo. Un símbolo que parecía fundirse con su historia y su convicción. Enseguida acudió a nosotras cuando la llamamos, con la energía propia de aquellas mujeres que con sus manos construyen un mundo de esperanza para todas.

Se trataba de Leticia Soto: chilena, comunista, mapuche, que por primera vez participaba en un desfile del Primero de Mayo en Cuba. “Estamos con un grupo de compañeras que somos bordadoras de la memoria. Bordamos a las víctimas de la dictadura en Chile, conmemoramos los 50 años y todavía tenemos detenidos desaparecidos”, explicó.

Actualmente ella, junto a su colectiva, también están tejiendo la historia reciente de su nación. En las últimas semanas su búsqueda está centrada en la aparición de la mapuche Julia Chuñil, desaparecida hace seis meses. “Ella es una defensora del medioambiente, de la recuperación de los territorios ancestrales y la hicieron desaparecer. Nosotras andamos por todo el país preguntando ¿dónde está Julia Chuñil?”

viernes, 9 de mayo de 2025

Epopeya de la humanidad: A 80 años de la Gran Guerra Patria y la derrota del fascismo


Por Marilys Suárez Moreno

El 9 de mayo de 1945 es un día para la memoria colectiva. Recordamos el Aniversario 80 de la derrota del fascismo, tras la capitulación incondicional de las hordas armadas de la Alemania hitleriana.

La llamada Gran Guerra Patria, iniciada el 22 de junio de 1941, devino epopeya para la humanidad. Grande fue el precio de esta conflagración que, por espacio de seis años, sembró la destrucción, el dolor y la muerte en una inmensa área del planeta, desde la misma agresión a Polonia en 1939.

El rostro invisible del trabajo doméstico



Caricatura: Osval

Por Lisandra Pérez Coto

No es casual que una vez más nuestra mirada vaya dirigida hacia este asunto y no solo porque hace algunos días celebramos el Día Internacional del Trabajo. Enfocamos nuestro ojo crítico hacia el trabajo en Cuba y sus brechas, en particular hacia el trabajo doméstico y cómo afecta a las mujeres en medio de circunstancias sociales concretas, porque, otra vez, las diferencias y la sobrecarga nos colocan en condiciones de vulnerabilidad.

Cuba vive hace años una crisis energética profunda, cuyos efectos en la distribución de roles y la complejidad de asumirla recaen en los hombros de las mujeres cubanas.

No existen aún estadísticas que ilustren mejor este fenómeno y que contribuyan a entenderlo, a dirigir hacia allí estrategias articuladas que tributen a su transformación. Tampoco un censo actualizado que contabilice la precariedad en que se desarrolla.

jueves, 8 de mayo de 2025

Cuando el son y el tres cubano son conquistados por una mujer

 Por Lianne Garbey Bicet

En la escena musical latina y caribeña, hay un género musical que late desde el corazón de la Mayor de las Antillas y que, cada 8 de mayo, se celebra con orgullo en todo el mundo: el son. Un estilo que entre sus claves, tumbadoras y maracas, tiene un instrumento que resalta por su silueta y su timbre, al punto de convertirse en un emblema de la identidad nacional, el tres cubano.

Con cada nota que emana de sus cuerdas, es capaz de evocar la alegría, la nostalgia y la picardía de miles de personas, siendo durante siglos el alma de las mejores descargas y el motor rítmico de los grandes conjuntos soneros. Pero, ¿qué ocurre cuando ese tres, tradicionalmente reservado a manos masculinas, es conquistado por una mujer?

La respuesta a esta interrogante la descubrimos hace algún tiempo con la entrevista que concediera Yarima Blanco, en exclusiva a la Revista Mujeres, dónde conocimos algunas de sus vivencias en su largo camino como defensora de la música cubana con los acordes de este virtuoso instrumento.

miércoles, 7 de mayo de 2025

Celia en el alma del pueblo

 

Por Marilys Suárez Moreno

Muchas fueron las bondades que adornaron a Celia Esther de los Desamparados Sánchez Manduley. Media Luna, tierra bañada por las aguas del Golfo de Guacanayabo la vio nacer el 9 de mayo de 1920. Recordarla en el advenimiento del 105 Aniversario de su nacimiento es sentir la huella que ha dejado entre nosotros su breve nombre.

Como dijo el desaparecido investigador y biógrafo suyo Pedro Álvarez Tabio, Celia está tan imbricada en la historia de la Revolución y de Fidel, que resulta imposible separar una de otra.

Combatiente de la clandestinidad y de la Sierra, fue también la persona que con más celo resguardó cada instante de la historia insurreccional cubana. Gracias a ella y a su afán por salvar el más ínfimo papelito o anotación, se creó la Oficina de Asuntos Históricos, en cuyas bóvedas se guardan miles de documentos originales de la lucha revolucionaria.

martes, 6 de mayo de 2025

Los peligros asechan



Por Marilys Suárez Moreno

Mientras la madre acababa de vestirse para salir con su pequeño de tres años a la calle, este abrió raudo la puerta de entrada, que no tenía pasado seguro alguno, y se desprendió escaleras abajo, mientras su mamá lo llamaba a gritos.

Sin hacer caso, el chico siguió corriendo hasta que una vecina que subía la escalera en esos instantes, lo atajó en su camino. De no haber existido la prodigiosa intervención de la señora, el niño hubiera podido caerse escaleras abajo o habría seguido hasta la calle, llevando consigo el peligro de ser atropellado, pues ella vive en una calle de mucho tránsito.

lunes, 5 de mayo de 2025

38 Años de sororidad y luchas en el Centro Memorial Martin Luther King Jr.


Por Isel Quintana Freyre

El Centro Memorial Martin Luther King Jr. (CMLK) llegó a su 38 aniversario como un verdadero remanso en el que diversas personas han encontrado apoyo, solidaridad y complicidad en sus luchas cotidianas.

La radio Casa Violeta, de la Editorial de la Mujer, rinde homenaje a la familia del CMLK, que ha cultivado un ambiente cargado de sororidades como oportunidad para compartir experiencias y construir redes de apoyo.

Para ello, dejamos en la voz de hacedoras y beneficiarias estas historias, relacionadas con el Primer encuentro feminista del Centro que aglutinó a mujeres de toda Cuba.

El compromiso de una médica pinera con el parto humanizado

 


Por Linet Gordillo Guillama

La doctora Maribel Rodríguez Matos —especialista de segundo grado en Ginecología y Obstetricia— ha dedicado casi tres décadas de su vida a atender a mujeres gestantes, labor que define como compleja, pero profundamente gratificante.

Desde su puesto, en la sala de Perinatología del Hospital General Docente Héroes del Baire, en la ciudad cabecera de Isla de la Juventud, esta profesional de rostro afable accedió a conversar en entrevista exclusiva.

domingo, 4 de mayo de 2025

Un tesoro emocional y cultural



Por Aurika Rubio

Las relaciones entre abuelos, abuelas y sus nietas y/o nietos son fundamentales en la estructura familiar y tienen un impacto significativo en el desarrollo emocional, social y cultural de ambos. Aquí te explico algunos aspectos clave:

1. Beneficios para nietas y nietos:

- Apego emocional seguro: Suelen brindar amor incondicional, apoyo y estabilidad.

- Transmisión de valores y tradiciones: Son un puente entre generaciones, enseñando historias familiares, costumbres y lecciones de vida.

sábado, 3 de mayo de 2025

Crónica de los dos panes que cambié por una cola


Por Aime Sosa Pompa

Los gritos de ¡ÚLTIMO!, llegan de esquina a esquina, chocan con los carros que pasan con lentitud, (no son tantos, la crisis de combustibles es casi tan oportuna como la de la harina); y van aumentando los espacios llenos en el parque.

Fuertes vientos llevan y traen muchos naylons desde uno de los tanques desfondados de basura en la esquina. En una de ésas ráfagas, una caja mediana que antes llevaba cerveza, me hace recoger las piernas y desviarme del libro que estoy leyendo. Es el cartón vacío, no las sombras de las latas de cervezas lo que me entretiene. Ahora resulta que Vargas Llosa está menos interesante por lo que se va formando a mi alrededor.

Es la segunda vez que regreso a comprar panes. Son los más baratos de toda esta comarca en tiempo presente y los más reclamados del día a día por estas personas que me rodean.

Encuentro Internacional de Solidaridad con Cuba: Un abrazo al Mundo en las celebraciones por el Primero de Mayo



Tomada de Tele Sur

Por Bolivia Tamara Cruz Martínez, Aime Sosa Pompa y Lianne Garbey Bicet

La solidaridad internacional volvió a latir con fuerza en La Habana durante el Encuentro Internacional de Solidaridad con Cuba, celebrado este 2 de mayo en el Palacio de Convenciones, como parte de las celebraciones por el Día Internacional de los Trabajadores.

La XVIII Brigada Internacional de Solidaridad “Primero de Mayo” arribó días antes a la Mayor de las Antillas, integrada por delegaciones de América Latina y el Caribe.

Cada año este evento, se convierte en un espacio de reafirmación y resistencia donde personas de todo el mundo aúnan esfuerzos para exigir justicia, rechazar el bloqueo económico y defender los ideales de la Revolución. En esta ocasión una apuesta por la paz y exigir el fin del genocidio contra el pueblo Palestino fue parte del reclamo realizado desde esta Ciudad Maravilla.

Proveniente de Ghana, Grace llegó a este encuentro con mucha gratitud y entusiasmo, ella desde su participación en el desfile expresó en exclusiva a Revista Mujeres el orgullo que significó compartir con nuestra población esta fecha de gran relevancia a nivel mundial: “representó algo muy grande, hubo mucha unidad que fue algo muy bello e increíble, tenemos que seguir unidos.”