Por Gabriela Milena Padrón Morejón y Ana Laura Fernández de Lara
Con la participación de más de 400 delegadas y delegados de todo el país, este 16 de mayo comenzó en el Palacio de Convenciones de La Habana, el XIII Congreso de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), evento que pone sobre la mesa los retos del sector agropecuario en el país, pero también marca un punto de avance en temas como la equidad de género en el campo cubano.
La cita llega en un contexto de profunda transformación del modelo económico cubano y con marcado interés en fortalecer el papel estratégico del campesinado en la soberanía alimentaria, la producción nacional y la economía local.
Félix Duarte Ortega, presidente nacional de la organización, expuso que se analizarán temas como la participación juvenil y femenina en el sector, el fortalecimiento del trabajo de las cooperativas agropecuarias, el acceso a insumos, financiamiento y tecnología, así como el vínculo entre las comunidades rurales y el desarrollo local.
Comentó que este congreso constituye un momento clave para escuchar las voces del campo cubano, visibilizar sus aportes y desafíos y trazar una hoja de ruta que permita avanzar con mayor eficiencia, equidad e inclusión en el desarrollo rural del país.
«Se trabaja en la atención a las mujeres campesinas, quienes hoy representan más del 20% de la membresía de la ANAP, 84 mil 072 en total, de ellas 83 mil 377 forman parte de las 3 mil 198 brigadas Federación de Mujeres Cubanas (FMC)-ANAP», informó el directivo.
Estos números también se traducen en acciones concretas. Entre ellas, la colaboración con el Ministerio de Salud Pública en el apoyo a hogares maternos y consultorios del médico de la familia, así como la entrega de canastillas a embarazadas, una práctica que no solo alivia necesidades materiales, sino que refuerza la red comunitaria de cuidados, muchas veces sostenida por mujeres.
«La alianza con el Ministerio de Educación ha sido otro de los principales logros de la organización al impulsar el Programa Educa a tu Hijo, fortalecer los círculos de interés agrarios y contribuir al funcionamiento de casitas infantiles y aulas anexas en zonas rurales», explicó Duarte Ortega.
Todo ello responde a una visión más integral del desarrollo rural, donde sembrar futuro implica garantizar la formación de las nuevas generaciones y el bienestar de quienes crían, enseñan y cuidan.
El XIII Congreso de la ANAP se propone ser el reflejo de un proceso que lleva meses de preparación desde las cooperativas, asambleas municipales y provinciales. Como bien resumió Félix Duarte, «llegamos al Congreso con niveles de respuesta y estrategias claras. Y cuando termine, comenzará otra etapa: la de cumplir lo acordado».
Serán dos jornadas de debate, donde mujeres productoras de toda Cuba darán testimonio de los esfuerzos que acometen a nivel local para apoyar el fomento de una agricultura sostenible que tribute a la soberanía alimentaria del país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario