lunes, 5 de mayo de 2025

38 Años de sororidad y luchas en el Centro Memorial Martin Luther King Jr.


Por Isel Quintana Freyre

El Centro Memorial Martin Luther King Jr. (CMLK) llegó a su 38 aniversario como un verdadero remanso en el que diversas personas han encontrado apoyo, solidaridad y complicidad en sus luchas cotidianas.

La radio Casa Violeta, de la Editorial de la Mujer, rinde homenaje a la familia del CMLK, que ha cultivado un ambiente cargado de sororidades como oportunidad para compartir experiencias y construir redes de apoyo.

Para ello, dejamos en la voz de hacedoras y beneficiarias estas historias, relacionadas con el Primer encuentro feminista del Centro que aglutinó a mujeres de toda Cuba.



Andrea del Sol Leiva, es parte de la coordinación de la red de educadoras y educadores populares en el territorio de La Habana del Este, es miembro de la asociación Martin Luther King y parte de la coordinación general del Movimiento de Mujeres en Espiral.

“Yo creo que esto es un momento importante en ese recorrido del Centro Martin Luther King que desde su inicio ha apostado por los derechos de una vida plena y que hace ya algunos años se viene construyendo una política de equidad, de justicia de género y diversidades.

Su trabajo toma fuerza en las voces y en las experiencias de mujeres de todos los rincones de Cuba. Yo creo que juntarse para exigir, para luchar, no es solo importante sino una necesidad.

“ Consideramos que porque existe en Cuba un proyecto social de hace más de 60 años, el tema de los derechos de la mujer estaba resuelto. Yo creo que en eso también nos equivocamos. Y no por gusto, desde hace algunos años salen a la luz varias regulaciones, leyes que apuestan por revertir la situación que en Cuba hoy hay con el tema de derechos. Está el Programa para el Adelanto de las Mujeres, la estrategia de atención a la violencia de género, pero también desde hace muchos años se viene trabajando en el ámbito comunitario, en proyectos y espacios de atención integral a la violencia contra las mujeres.”


Lendi Hernández Rosarena pertenece a la Red de Educación Popular Ambiental de Pinar del Río, que es arropada por CEPRODESO, que es el Centro para el Desarrollo y Gestión del Desarrollo Sostenible. Es, además, parte de SAFO, una experiencia de mujeres lesbianas y bisexuales de Pinar del Río.

“Estamos en doble celebración, porque evaluamos y concluimos el primer encuentro de Mujeres feministas del Centro Martin Luther King, y también estamos celebrando los 38 años de vida, de existencia, de propagación de vida del Centro.

¿Por qué necesitamos las mujeres del movimiento Martin Luther King unirnos?

Como bien decía Andrea, hay un camino andado, que es la definición de la política de género del movimiento y entonces hace falta consolidarla, conocerla al interior del movimiento para poder tener esa transformación consciente y necesaria que queremos en las comunidades.

“El movimiento necesita organizarse, y en eso estamos. Las mujeres siempre necesitamos una red de apoyo, porque estamos sometidas a dominaciones múltiples. Tenemos un enemigo común que es el patriarcado, el racismo, el capitalismo, el colonialismo. Donde quiera que hay una mujer en situación de vulnerabilidad, en situación de discriminación, estamos para luchar juntas, porque uno de los eslogans de la campaña, de nuestro movimiento es que la que está a tu lado es tu compañera.


Daliana Leal Antunes de la red Fé por Cuba, trabaja en el centro cristiano, La Bastida, en Santiago de Cuba, y acompaña la transversalización de la inclusión.

“Yo creo que este encuentro es esencial, cardinal para todas las mujeres, incluso para los hombres, pues necesitamos que se sumen a esta lucha. La importancia radica en que es preciso construir o reconstruir desde las memorias de nuestras ancestras esas rutas críticas para la emancipación.”

En sus declaraciones, Izek Zama, pastora y coordinadora ejecutiva del Martin Luther King, señaló que en estos 38 años se han dedicado a la formación y educación de líderes eclesiales y comunitarios.

Su enfoque se basa en la educación popular, entendida como una concepción de vida que busca crear nuevos sujetos capaces de transformar su mentalidad y su entorno.

A través de sus redes, que abarcan más de 40 territorios en el país, se trabaja con personas de diversas profesiones y edades, promoviendo valores y principios que fomentan la participación social y el bienestar comunitario.

Zama agrega que en estos tiempos desafiantes, su reto es fortalecer la esperanza y encontrar alternativas para que las personas sigan contribuyendo al desarrollo de sus comunidades y al bienestar de la familia cubana.

Agradeció a todas las mujeres que han sido parte de su historia y a quienes continúan luchando por un futuro lleno de dignidad y justicia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario