Por Aime Sosa Pompa
Con una agenda dinámica y profundamente comprometida, se desarrolla hasta el 29 de mayo, el I Coloquio Identidad, cultura y desarrollo sostenible en un mundo en crisis: los desafíos del Caribe ; como parte de la segunda edición de la Convención Científica Internacional Saber UH 2025.
En los primeros encuentros realizados desde el Colegio Universitario San Gerónimo, en la Habana Vieja, la cita se convierte en un espacio vibrante y colaborativo, no solo para conferencias o investigaciones individuales, sino para construir el Caribe que se sueña y necesita.
Los ejes temáticos han ido marcando una línea diversa que va desde la crisis ambiental, el cambio climático y la resiliencia; las migraciones y diásporas; así como los imaginarios y desafíos contemporáneos; junto a miradas cruzadas entre pensamiento, historia, arte y cultura; y las reparaciones.
Las doctoras Kirenia Rodríguez Puerto y Maydi Estrada Bayona, hicieron un llamado a tejer redes intelectuales para consolidar iniciativas y ofrecer nuevos sueños.
Por su parte, Anne Lemaistre, directora de la Oficina Regional de la UNESCO en La Habana, definió en su intervención al Caribe como Un encuentro mágico de tres mundos, y celebró que el foro abordara la justicia climática, pues "estos grandes estados oceánicos están en primera línea de crisis globales, navegando un ciclo de desastres ambientales y esfuerzos de recuperación que ponen a prueba su resiliencia".
En cuanto a soluciones, destacó el programa Transcultura, una alianza UNESCO-Unión Europea (UE), como "la mayor inversión de la UE en el Caribe en materia cultural".
Con orgullo, compartió logros: en cuatro años hemos capacitado a más de tres mil jóvenes de 17 países caribeños, el 50% mujeres, profesionalizándolos en industrias creativas como cine, moda, diseño, música o danza".
Llamó a "invertir en capital humano, especialmente en jóvenes, lo cual es clave para generar oportunidades y sostener economías".
Mientras, el Dr. Antonio Romero, presidente de la Cátedra del Caribe Norman Girvan, recordó a este intelectual por su compromiso con la defensa de la soberanía de los pueblos y evocó su eterna pregunta: ¿qué es el Caribe?.
La investigadora Maidy Estrada definió la región como "un gran número de normalidades conectadas con las matrices culturales de las madres América, África, Europa y Asia, una red libre de espiritualidades que dan fuerza en conexión con el mar, justo cuando ante legado colonial es la hora de restablecer la red de la vida".
No hay comentarios:
Publicar un comentario