Mostrando entradas con la etiqueta brechas de género. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta brechas de género. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de julio de 2025

Presentan resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación 2024



Rosmerys Bernal Piña

Al cierre de 2024, Cuba contaba con más de 4 millones de trabajadores y 69 mil 333 personas desocupadas, según datos de la última Encuesta Nacional de Ocupación divulgados por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).

Estas cifras se refieren a la fuerza de trabajo del país (población activa), que incluye tanto a personas ocupadas como desocupadas, y que representan el 49,9 % de la población mayor de 15 años (8 millones 433 mil 226).

viernes, 9 de mayo de 2025

El rostro invisible del trabajo doméstico



Caricatura: Osval

Por Lisandra Pérez Coto

No es casual que una vez más nuestra mirada vaya dirigida hacia este asunto y no solo porque hace algunos días celebramos el Día Internacional del Trabajo. Enfocamos nuestro ojo crítico hacia el trabajo en Cuba y sus brechas, en particular hacia el trabajo doméstico y cómo afecta a las mujeres en medio de circunstancias sociales concretas, porque, otra vez, las diferencias y la sobrecarga nos colocan en condiciones de vulnerabilidad.

Cuba vive hace años una crisis energética profunda, cuyos efectos en la distribución de roles y la complejidad de asumirla recaen en los hombros de las mujeres cubanas.

No existen aún estadísticas que ilustren mejor este fenómeno y que contribuyan a entenderlo, a dirigir hacia allí estrategias articuladas que tributen a su transformación. Tampoco un censo actualizado que contabilice la precariedad en que se desarrolla.

miércoles, 18 de septiembre de 2024

Día internacional de la igualdad salarial, un compromiso de la sociedad

 

Por Lianne Garbey Bicet

Cada 18 de septiembre, diversas organizaciones, instituciones y personalidades alrededor del mundo se unen para reflexionar acerca de un tema que, aunque parece simple, resulta fundamental para el progreso social: la igualdad salarial.

La efeméride, establecida en 2019 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, tiene entre sus principales objetivos resaltar la necesidad de garantizar que hombres y mujeres reciban la misma remuneración por un trabajo de igual valor.

En la actualidad, a nivel global, las mujeres ganan en promedio 23% menos que sus colegas masculinos, incluso realizando el mismo tipo de actividad laboral, lo que refleja la persistencia de una brecha salarial que perpetúa la desigualdad de género y limita el desarrollo económico y social.

sábado, 13 de enero de 2024

Depresión: una enfermedad silenciosa


 

Por Gabriela Orihuela

Una enfermedad silenciosa ataca a veces, incluso, sin motivo aparente. Se esconde entre recuerdos, experiencias, duelos, despedidas, sombras, inexistencias, caídas. La depresión, como otros padecimientos, no tiene rostro, edad, raza, etnia, clase social. Llega y urge de ayuda para ser superada.

Cada 13 de enero desde distintas latitudes se alzan voces para visibilizar, concientizar y luchar contra la depresión. De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es un trastorno mental que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo.

sábado, 16 de septiembre de 2023

El futuro debemos construirlo de conjunto




Por Redacción Mujeres

«El futuro es nuestro, debemos construirlo de conjunto y no puede estar dentro de un orden de concentración de poder y riqueza en el que se benefician unos pocos», expresó la primera ministra de Barbados, Mia Amor Mottley, durante su intervención en la Cumbre del G77 y China, cita que sesiona en La Habana del 15 al 16 de septiembre.

La reunión de jefas y jefes de Estado tiene como tema central el debate en torno al tema de los retos actuales del desarrollo, mediante el papel que juega la ciencia, la tecnología y la innovación.

En este sentido, la mandataria reconoció, como principales brechas, el acceso de las mujeres y la juventud a las tecnologías, así como las carencias de recursos para que estas puedan ser utilizadas en centros estudiantiles.

Mottley señaló que es tiempo de invertir en educación, de impulsar políticas públicas comprometidas con la creación de un mundo digital más justo y solidario, que empodere a las personas que lo habitan.

Agregó que presenciamos una crisis múltiple, pese a vivir un momento en el que la humanidad ha logrado el mayor desarrollo científico de la historia, pues al mismo tiempo se estiman mayores índices de desigualdades sociales, económicas y de acceso a la información.