miércoles, 28 de mayo de 2025

Preparativos para el Censo de Población y Vivienda en Cuba


Por Lianne Garbey Bicet

Las acciones de preparación para el próximo Censo de Población y Vivienda en Cuba, ya auna el accionar de especialistas de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) en diferentes territorios del país. En conferencia de prensa, Diego Enrique González Galbán, director del Centro de Estudios de Población y Desarrollo, junto con el M.Sc. Juan Carlos Alfonso Fraga, vicejefe de la referida institución, ofrecieron detalles sobre los avances y la tecnología que acompañará este importante operativo.

Desde la pasada semana, 39 municipios cubanos, incluyendo los 15 de La Habana, comenzaron el registro previo, una fase esencial para garantizar la organización y planificación de este registro sociodemográfico.

Según explicó González Galbán, en esta etapa los numeradores, debidamente acreditados con su credencial, visitan las diferentes unidades de alojamiento de las comunidades seleccionadas para dar cumplimiento a las dos líneas de trabajo del proceso.


“En primer lugar, asegurar la organización del levantamiento censal recorriendo las unidades de alojamiento donde residen personas de forma permanente. Ahí se pregunta el nombre de jefe del lugar o quien lo representa y la cantidad de personas que residen en las mismas”, precisó el directivo. Una vez terminada esta tarea, comenzarán las acciones de planificación que permitan emitir los listados o guías de visitas para asignarle a cada uno de los enumeradores durante la encuesta nacional de población y vivienda.

La segunda directriz está vinculada a un novedoso sistema de georeferenciación de datos, que entre sus múltiples utilidades, perfeccionará la vinculación de la estadística social y económica con la información geográfica para facilitar la visualización de fenómenos demográficos complejos.

Para ello se utilizarán dispositivos móviles, teléfonos y portátiles, que capturen la mayor cantidad de información en cuanto al número de escuelas, hoteles, oficinas, agencias de renta de autos, etcétera.

Por ejemplo, una vez presentados los resultados de este proceso, el envejecimiento poblacional podrá observarse claramente en mapas que muestran la concentración de adultos mayores por municipios, facilitando la planificación de políticas públicas y servicios específicos, así lo enfatizó Diego Enrique González Galbán.

De igual manera, el especialista resaltó que este enfoque también beneficiará al sector privado y a los nuevos actores económicos, quienes podrán identificar zonas con mayor demanda para sus productos o servicios.

Antes del censo nacional, se realizará un ensayo en el municipio de Santa Cruz del Norte. “No es posible hacer un operativo tan complejo y voluminoso que involucra de alguna manera a toda la sociedad sin antes haber realizado una prueba de laboratorio a nivel de un municipio”, comentó González Galbán.

Este “mini censo” servirá para probar la tecnología y metodología diseñadas, identificar ajustes necesarios y entrenar al personal que dirigirá este conteo oficial de habitantes en cada una de las 14 provincias y el municipio especial de la Isla de la Juventud.

Por su parte, el M.Sc. Juan Carlos Alfonso Fraga, explicó los operativos especiales para censar a personas con conductas deambulantes o que viven en las calles.

En colaboración con instituciones como Salud Pública y la Policía Nacional Revolucionaria se visitarán funerarias, terminales de ómnibus y otros lugares donde suelen estar. Se recogerán datos básicos como sexo y edad, y se les considerará residentes del municipio donde se les censó.

Este proceso es un esfuerzo por aproximar la realidad social, reconociendo la complejidad de estas situaciones y la necesidad de proteger a estas personas en consecuencia con lo estipulado por el Código de las Familias.

El Censo de Población y Vivienda en Cuba, se presenta como un estudio moderno, automatizado e informatizado, que además del recuento de las personas entre sus principales objetivos, busca una mejor comprensión de la dinámica social y territorial del país.

La integración de tecnología avanzada y la atención a todos los sectores de la población reflejan el compromiso de las máximas autoridades de la nación con una planificación informada y una gestión pública eficiente.

Finalizado el análisis estadístico, el informe censal constituirá una herramienta fundamental para el gobierno, empresarios, investigadores y emprendedores, quienes podrán tomar decisiones basadas en datos precisos y actualizados, contribuyendo así al desarrollo sostenible y equitativo de la nación.

En los próximos meses la ONEI, de conjunto con los principales medios de comunicación del país, continuarán informando sobre los avances y resultados de este importante proceso que impacta directamente en la vida de todas las cubanas y cubanos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario