Se considera población efectiva a todos los nacidos vivos en un año calendario y a los residentes permanentes, nacidos o no en Cuba, que hayan acumulado 180 días y más de residencia en el territorio nacional en los últimos 365 días y no han fallecido.
Por Lianne Garbey Bicet
Al cierre de 2024, Cuba enfrenta una realidad demográfica que no puede pasar desapercibida: la población continúa disminuyendo a un ritmo acelerado. Según los datos oficiales presentados por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), el país tiene población efectiva de 9 748 532 habitantes, cifra que representa una disminución absoluta de más de 300 000 personas en comparación con el año anterior, consolidando una tendencia negativa que se extiende en el último lustro.
Pie de foto. De izquierda a derecha MSc. Juan Carlos Alfonso Fraga, Vicejefe de la (ONEI), Lic. Diego Enrique González Galbán, Director del Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE), de la ONEI y Mercedes González Guilarte Vicejefa Primera de la ONEI
El MSC. Juan Carlos Enrique Alfonso Fraga, Vicejefe de la ONEI, explicó en conferencia de prensa que este no es un proceso solamente de los últimos dos años, sino que ya viene desde el 2020 y que en consecuencia trae consigo un elevado nivel de envejecimiento demográfico.
“El único grupo que crece poblacionalmente en Cuba es el de los mayores de 60 años. Es decir, las edades escolares, laborales, reproductivas decrecen y eso tiene impacto en los indicadores demográficos”, afirmó.
Este envejecimiento se refleja en que más de un cuarto de la población cubana tiene 60 años o más, un fenómeno que se había pronosticado para 2030 pero que ya es una realidad.
Este cambio en la estructura etaria implica un impacto significativo en la economía, la seguridad social y otros sectores, lo que exige una adaptación urgente de las políticas públicas para afrontar estos retos demográficos.
“Nosotros tenemos que aprovechar los recursos laborales, inclusive que se van dando de esas edades. En estos momentos en Cuba casi 100 000 personas fuera de la edad laboral trabaja jubilados o no, pero trabaja".
"También incide el número de mujeres, que forman parte de la reserva laboral y se dedican a los quehaceres del hogar, si hubiera que pagarle costaría mucho, pero estoy hablando desde el punto de vista socialmente productivo” añadió Alfonso Fraga.
Durante la presentación, el directivo detalló que la dinámica demográfica cubana continúa caracterizándose por una contracción en el número de nacimientos y un aumento en las defunciones.
En 2024, se registraron aproximadamente 71 000 nacimientos, la cifra más baja de las últimas décadas, con una reducción de alrededor de 19 000 nacimientos respecto a 2023.
Por otro lado, las defunciones superaron a los nacimientos y aumentaron en relación al año anterior, debido principalmente al envejecimiento acelerado de la población.
Indicadores clave y variaciones territoriales
La tasa bruta de natalidad (TBN) descendió a 7,2 nacimientos por mil habitantes, mientras que la tasa bruta de mortalidad (TBM) ascendió a 12,9 defunciones por mil habitantes, reflejando un saldo natural negativo.
A nivel provincial, La Habana presenta los valores más bajos en la natalidad (6,0 por mil habitantes) y los más altos en cuanto a la mortalidad (15,6 por mil habitantes), mientras provincias como Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo muestran tasas de natalidad más elevadas, aunque con mortalidad variable.
En cuanto a la tasa media anual de crecimiento (TMAC), todas las provincias registraron valores negativos en 2024, con Camagüey, Cienfuegos y La Habana mostrando los mayores decrecimientos poblacionales.
Sólo el municipio de Antillas, en Holguín, reportó un ligero crecimiento positivo. A nivel municipal, municipios como Habana Vieja, Nuevitas y Cruces evidencian las tasas de crecimiento más bajas.
El saldo migratorio internacional sigue siendo negativo, con una tasa de saldo migratorio total (TSMT) de, 25,4 por mil habitantes, acentuando la disminución poblacional. Provincias como Camagüey y Cienfuegos presentan los saldos migratorios más negativos.
Distribución y composición poblacional
La población cubana se concentra principalmente en La Habana, que alberga el 18% del total nacional, seguida por Santiago de Cuba y Holguín.
Estas tres provincias, que ocupan solo el 14,6% del territorio, concentran el 37,2% de la población. En contraste, provincias como Artemisa, Mayabeque, Cienfuegos y Guantánamo tienen menos de 500 000 habitantes cada una, distribuyendo el resto de la población en un 29,2% del total nacional.
Las cifras por sexo muestran una ligera mayoría femenina, con 974 hombres por cada 1 000 mujeres, variando territorialmente desde 894 hombres por cada 1 000 mujeres en La Habana hasta 1 013 en Las Tunas.
Esta actualización, que se encuentra disponible en las publicaciones “Indicadores demográficos de Cuba y sus territorios 2024” y “Estudios y datos sobre la población cubana 2024”, en la página web de la ONEI, revela un panorama marcado por menos nacimientos, más defunciones y una migración internacional negativa que impactan directamente en la estructura social y económica del país.
Al decir de Diego Enrique González Galbán, Director del Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE), ambos documentos están a disposición de los internautas y constituyen importantes herramientas de trabajo para el estudio y desarrollo de estrategias locales y nacionales con los diferentes grupos poblacionales. “Es una información, digamos, primaria que puede ser utilizada a conveniencia del investigador o del usuario que esté trabajando con ella”, acotó.
Además de los preparativos para la realización del próximo Censo de Población y Vivienda, para los próximos meses, se prevé la presentación de otros dos textos: “ El envejecimiento demográfico de Cuba y su territorio” y el “Anuario demográfico de Cuba” previsto para el 11 de julio coincidiendo con el Día mundial de la población.
En cada una de ellas se patentiza el interés de sus especialistas y de las principales autoridades del país de contribuir con cifras y datos certeros a la revisión y adaptación de las políticas públicas que permitan enfrentar los retos que esta realidad impone para los próximos años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario