lunes, 5 de mayo de 2025

El compromiso de una médica pinera con el parto humanizado

 


Por Linet Gordillo Guillama

La doctora Maribel Rodríguez Matos —especialista de segundo grado en Ginecología y Obstetricia— ha dedicado casi tres décadas de su vida a atender a mujeres gestantes, labor que define como compleja, pero profundamente gratificante.

Desde su puesto, en la sala de Perinatología del Hospital General Docente Héroes del Baire, en la ciudad cabecera de Isla de la Juventud, esta profesional de rostro afable accedió a conversar en entrevista exclusiva.

“Traer a la vida a un ser es un milagro”, afirma Rodríguez Matos, quien enfatiza la importancia de crear las condiciones adecuadas desde antes del parto para garantizar que esa maravilla se materialice sin contratiempos.

“Implementamos el parto humanizado como el medio idóneo para el bienestar de la madre y el recién nacido, tanto antes como durante y después del nacimiento”, comenta.

Reconoce la galena que aún queda un largo camino por recorrer. Aunque el parto se produce en el entorno hospitalario, el concepto de parto humanizado comienza mucho antes, desde la detección del embarazo por parte del Programa de Medicina Familiar.

Este proceso incluye no solo la preparación física y psicológica de la gestante, sino también la adopción de hábitos de vida saludables y el control de enfermedades preexistentes. Además, resalta la importancia de consolidar una red de apoyo familiar, especialmente, con la presencia y acompañamiento de la pareja durante todo el proceso.

“Una gestante física y mentalmente preparada tiene muchas más probabilidades de tener un parto sin complicaciones, y para eso trabajamos”, explica Rodríguez Matos.

Sin embargo, también menciona las dificultades que enfrenta en su día a día. Uno de los principales retos son los altos índices de embarazo en la adolescencia en el Municipio Especial.

“Una adolescente no está lista física, emocional, profesional, ni económicamente para ser mamá”, enfatizó, “y muchas veces carecen de relaciones de pareja sólidas y enfrentan situaciones familiares disfuncionales”.

Además, la Atención Primaria de Salud presenta obstáculos significativos, ya que algunas gestantes acuden a su médico o médica de familia para confirmar el embarazo cuando ya han transcurrido varias semanas, precisó, y no siempre siguen las indicaciones del obstetra o asisten a todas las consultas, incluso si se trata de un embarazo de riesgo, advierte.

Por ello, insiste en la necesidad de un trabajo intersectorial más enérgico para revertir estos indicadores negativos. "La seguridad y dignidad en el parto son derechos fundamentales para toda embarazada en Cuba", afirma la entrevistada.

Isla de la Juventud cuenta con un equipo debidamente capacitado para garantizar esos derechos. Sin embargo, destaca que el éxito de sus esfuerzos depende de un trabajo conjunto que involucre al seno familiar, a la pareja, la Atención Primaria de Salud y, por supuesto, a la propia embarazada, acota.

No hay comentarios:

Publicar un comentario