martes, 27 de mayo de 2025

Boxeadoras en Camagüey: nocaut a los estereotipos


Fotos de la autora y tomadas de Facebook

Por Yamylé Fernández Rodríguez

Un jab por aquí, un swing y un gancho por allá, cualquier otro tipo de golpe y movimientos defensivos forman parte de la cotidianidad de la principal escuadra femenina de boxeo en la provincia de Camagüey.

En este caso se trata de cinco muchachas, fruto de un proceso de captación que tuvo que superar estereotipos aún vigentes en la sociedad cubana como que “el boxeo no es para mujeres”, “se ven muy toscas” o “eso no es para mi hija o mi novia”.

Sin embargo, bajo la guía de los profesores Ana de la Caridad la Cruz Peraza (entrenadora principal), Mulrady Rodríguez, y del jefe técnico Mario Rodríguez, estas jóvenes se afianzan en el deporte de los puños, por muchos años aprobado solamente para el sector masculino.


Comenta Anita que estas son “sus muchachas”, a las que además de entrenar también aconseja y ayuda en lo que sea porque sus brazos y su corazón siempre estarán abiertos para ellas y para el boxeo como mismo lo están para su hijo Julio César La Cruz, el estelar pugilista camagüeyano que tantas victorias ha aportado a Cuba.

Mientras, Mulrady, quien acumula amplia experiencia primero como boxeador y luego como metodólogo de la disciplina, agrega que siempre entrenó a varones y el hecho de contribuir ahora a la preparación de las representantes femeninas, es una buena experiencia.

Reconoce que la apertura del pugilismo para mujeres rompe un gran tabú y en el caso de Camagüey, siguen los esfuerzos para sumar a más chicas entre 19 y 35 años.



HABLAN LAS BOXEADORAS

Agnes Saasa es una de las jóvenes camagüeyanas que integra la nómina femenina de boxeo.

“Entré por embullo, como si se tratara de un juego, pero poco a poco me comenzó a gustar y al final me quedé en el equipo donde ya llevo un año, a medida que ha ido pasando el tiempo me he superado y obtenido resultados”, dice la joven de 22 años de edad y de la división de los 50 kilogramos.

En cuanto a la expresión de que el boxeo no es para mujeres, Agnes considera que todavía persisten manifestaciones de machismo como ese mismo criterio.

“Es cierto que el entrenamiento es fuerte, pero en estos tiempos las mujeres podemos hacer lo mismo que los hombres, y también hay hombres que hacen cosas que antes solo correspondían a las mujeres”.

Masiliso Saasa Hidalgo es la mamá de Agnes y confiesa que al inicio no le gustó que su hija quisiera ser boxeadora, pero el amor de madre y la buena relación entre ambas fueron más fuertes y decidió apoyarla.

“Hoy, al ver sus resultados, me siento orgullosa”.


Delgada y esbelta Yesi Oviedo se dedicaba inicialmente al voleibol de playa, pero un día escuchó que se buscaban chicas interesadas en practicar boxeo y decidió cambiar para ese deporte en el que ya lleva un año.

“La experiencia ha sido buena. Siempre hay que estar consciente de que cuando se sube al ring se puede perder o ganar”, dice la joven de 19 años de edad.

“No es lo mismo el entrenamiento que estar ya en la competencia”, agrega Yesi, quien revela que en su caso no solo se ha enfrentado al reiterado criterio de que el boxeo no es para el sexo femenino, sino que además hasta le han dicho que no tiene el peso suficiente para practicarlo.

“Lo mío es enfocarme en mi meta para demostrar que sí puedo y que voy a seguir hasta llegar el equipo nacional”, dice confiada en sus potencialidades.


Por su parte, Lorena de la Caridad Viel recuerda que se dedicaba al judo cuando le propusieron pasar para el boxeo al tener buenas condiciones físicas para ello.

“Acepté, pero el cambio fue grande porque se trata de una técnica diferente, muy fuerte, y hay que prepararse mucho físicamente: correr, hacer ejercicios de cardio …

" Creo que ha sido muy bueno que se nos haya dado la posibilidad a las mujeres de entrenar y competir en boxeo, pues sabemos de algunas que con anterioridad lo practicaban, pero no podían participar en eventos porque no estaba permitido”, dice la deportista de la división de los 60 kilogramos.

Las tres entrevistadas, junto a dos colegas más, representaron del 7 al 12 de mayo a Camagüey en el III Torneo Nacional Femenino de Boxeo, que acogió la capital de la propia provincia.

Como saldo de esa lid Agnes y Lorena ganaron medalla de bronce, mientras Yesi logró plata, y como equipo, terminaron en el quinto lugar por provincias, sin dudas alentadores resultados.

Inmensas fueron las emociones que todas vivieron durante esos días junto a sus entrenadores, familiares, amigos y público, y en ellas quedaron fuertes motivaciones para conquistar nuevos podios y seguir noqueando estereotipos.

*El 5 de diciembre de 2022 el sitio digital JIT, publicación del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER), comunicó que Cuba abría oficialmente las puertas al boxeo femenino como resultado de acciones coordinadas con otras organizaciones e instituciones del país, incluida la Federación de Mujeres Cubanas, con el afán de lograr mayor inclusión y eliminar todas las formas de discriminación contra la mujer.

No hay comentarios:

Publicar un comentario