jueves, 30 de noviembre de 2023

Desde Bach hasta el jazz: Orquesta de Cámara de La Habana


Fotos: Tomadas de la cuenta de Facebook de Habana Clásica


Por Lianne Garbey Bicet

La quinta edición del festival Habana Clásica ha sido un mosaico sonoro de resonancias globales y locales, donde la Orquesta de Cámara de La Habana brilló con luz propia. En el ambiente sacro y acústicamente rico de la Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís, la orquesta se presentó con una serie de obras que trascendieron el tiempo y las fronteras.

Un noviembre de heroísmo


Por Marilys Suarez Moreno

Hay hechos que lejos de ser empequeñecidos o borrados por el tiempo y la memoria, la historia las fijas, resalta y reconoce en toda su dimensión. El 30 de noviembre de 1956 fue uno de esos sucesos. Ese día ocurrió la sublevación memorable concebida por Fidel y Frank, quienes habían acordado en México el reinicio de la guerra contra la tiranía batistiana y el apoyo al desembarco del Granma.

Frank País, artífice de ese levantamiento armado, destacaría después cuan hermoso resultaba el espectáculo de un pueblo cooperando con toda valentía en los momentos difíciles de la lucha, reconociendo así la actitud del pueblo santiaguero de asumir como propia la insurrección popular armada preparada en apoyo al desembarco del Granma.

miércoles, 29 de noviembre de 2023

Un genio musical

 


Ernesto Lecuona es considerado una figura imprescindible de la música y la cultura nacional cubanas. Lo recordamos en el aniversario 60 de su fallecimiento.

Por Marilys Suarez Moreno

Hace 60 años, este 29 de noviembre se apagó la vida en Santa Cruz de Tenerife, España, del compositor, pianista y director de orquesta cubano Ernesto Lecuona, figura imprescindible de la música y la cultura nacional.

Músico excepcional y el compositor cubano más difundido en el mundo, por demás, Ernesto Sixto Lecuona Casado es una de las figuras cimeras de la cultura iberoamericana.

El necesario reposo


Por Marilys Suárez Moreno

El reposo es tan importante como la actividad. Si, por una u otra circunstancia, la niña o el niño ha perdido el descanso de la siesta, por ejemplo, es necesarito prolongarle las horas de reposo nocturno, porque el menor necesita como mínimo ocho horas completas de sueño. Y requiere, para su salud física y el equilibrio psíquico, que estos se cumplan por encima de todos los problemas de las personas mayores.

martes, 28 de noviembre de 2023

A debate retos del PAM en las universidades cubanas


Fotos:Tomadas de la cuenta de twitter de la Universidad de las Ciencias Informáticas
@universidad_uci


Por Marilys Zayas Shuman y Aime Sosa Pompa

Los desafíos del Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres (PAM) en las entidades del Ministerio de Educación Superior (MES) fue uno de los temas del encuentro del grupo temporal de trabajo, que en esta ocasión contó con la participación de representantes de todo el país, por videoconferencia.

El encuentro, presidido por la viceprimera ministra Inés María Chapman Waugh, la secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) Teresa Amarelle Boué y el ministro del MES Walter Baluja García, fue un espacio para evaluar los principales retos en la universidades cubanas relacionados con el empoderamiento de las mujeres y la violencia por motivos de género.

Durante la rendición de cuentas, Baluja García reconoció el compromiso permanente de los estudiantes y trabajadores con el PAM y su incidencia en cada uno de los espacios, lo mismo hacia la comunidad interna que en los territorios donde desarrollan su labor.

Salud, mujeres y diabetes

 


Por Gabriela Orihuela 

El Anuario Estadístico de Salud de 2022, dado a conocer este año, informó que la diabetes «es la única enfermedad por la cual mueren más mujeres que hombres. En 2022, la tasa de mortalidad para ellos fue de 19,3 por cada 100.000 habitantes, mientras que para las mujeres ascendió a 25,9». El Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe (SEMlac) indicó que es «la octava causa de muerte en Cuba, con una sobremortalidad femenina».

Nueva Zelanda, pionero en aprobar el sufragio femenino



Tributo a las sufragistas de Nueva Zelanda. Fuente: Jim Henderson (Flickr)

por Ana Montes

Nueva Zelanda fue el primer territorio soberano en aprobar el sufragio femenino el 28 de noviembre de 1893, por impulso de un movimiento feminista que tuvo apoyo del resto de la sociedad. La lucha por los derechos de la mujer había comenzado después de la Revolución francesa, cuando la escritora y filósofa Olimpia Gouges escribió la De­claración de los derechos de la mujer y de la ciudadana (1791). Sin embargo, su reivindicación fracasó y fue guillotinada durante el Terror revolucionario.

Siguiendo su legado, la primera ola del movimiento feminista comenzó a principios del siglo XIX con el sufragio como reivindicación principal. Con ese fin, una centena de activistas liberales firmaron en la Nueva York de 1848 la Declaración de Sentimientos y Resoluciones de Seneca Falls, que exigía igualdad de género y derecho al voto. En las décadas siguientes se fundaron asociaciones que protestaban para lograrlo, y el movimiento llegó al Reino Unido y sus colonias, entre ellas Nueva Zelanda.

El sufragio femenino en Nueva Zelanda, logro de insistir

Las demandas por el sufragio femenino en Nueva Zelanda comenzaron en 1869 con la obra Llamamiento de los hombres de Nueva Zelanda, de la activista Mary Ann Müller. Numerosos parlamentarios llevaron la propuesta al Congreso y consiguieron el voto a las mujeres propietarias. Como la discriminación se mantenía, en 1885 se estableció en Nueva Zelanda una rama de la Unión Cristiana de Mujeres por la Templanza (WCTU, por sus siglas en inglés), una organización civil feminista de Estados Unidos que exigía derechos políticos desde un prisma religioso.

lunes, 27 de noviembre de 2023

Beyond Roots, herramienta para el empoderamiento

 


Por Isel Quintana Freyre

Adriana Heredia, es Co-Fundadora de Beyond Roots, una tienda que provee productos naturales para las personas de pelo afro o muy rizado, pero que va más allá en las raíces de la cultura afrocubana, al reforzar esta identidad desde diferentes perspectivas.

A propósito de la reciente Semana del Emprendiemiento, Mujeres te acerca al quehacer de este emprendimiento femenino que apuesta por  el empoderamiento de las mujeres en la sociedad.

Felicia, por Cuba


Texto y fotos: Yoslaine Sánchez Arronte Servicio Especial de la ACN para Mujeres

A sus 67 años, Felicia Ramos Martínez conoce la situación de Cuba en la generación de electricidad y desde su puesto laboral, en la Empresa de Conservas de Frutas y Vegetales La Conchita, de Pinar del Río, contribuye al ahorro de los portadores energéticos.

Tenemos la experiencia de ocasiones anteriores, en las que reajustaron los horarios de trabajo en función de disminuir el consumo en la industria, dijo Ramos Martínez, obrera de la línea de dulces en almíbar, en declaraciones a la Agencia Cubana de Noticias.

“Esta vez no fue diferente. Entramos a trabajar a las cuatro de la madrugada y aprovechamos al máximo la jornada”, manifestó.

“Es preciso ahorrar energía en todos los lugares, en la industria y en las casas, pues así lo necesita el país”, señaló.

Casi cuatro décadas avalan el quehacer de esta mujer, quien se desempeña también como secretaria sindical de la planta productiva.

Mariana, madre de la Patria


Por Marilys Suárez Moreno

A Mariana Grajales Coello la consideramos Madre de la Patria. Así reconocemos el valor, la bravura y la tenacidad de aquella madre heroica que vio caer al esposo y a varios de sus 13 hijos; la que, desde el exilio, continuó apoyando con su aliento y ejemplo la lucha libertaria en Cuba, a pesar de los achaques de su edad.

Por eso, es un privilegio para nuestra sección que nos honre una mujer de la talla y la estirpe patriótica y heroica de Mariana, Madre de la Patria, y de sus hijas e hijas que, como tal, la veneran.

El 27 de noviembre de 1893, falleció en Kingston, Jamaica, esta mujer increíble. Tenía 85 años y, como le escribió a Martí su hijo Antonio, en respuesta a una hermosa misiva enviada por el Apóstol: “Ella, la madre que acabo de perder, me honra con su memoria de virtuosa matrona y confirma y sustenta mi deber de combatir por el ideal que era el altar de su consagración divina en este mundo”.

domingo, 26 de noviembre de 2023

Isa, sigues por aquí…


Rememorando el cumple de Isabelita Moya, una amiga y colega a la que seguimos celebrando. Foto: Randy Rodríguez Pagés

Por Sara Más

Cuando, hurgando atrás, aparece el primer recuerdo de Isa en la memoria, ella emerge moviéndose ágil y feliz por los pasillos y escaleras del Dihigo, el edifico de la Facultad de Artes y Letras donde se hacía periodista y, a su paso, contagiaba a cualquiera con su alegría pegajosa.

Eran los días en que Isa entraba al aula de primer año de periodismo, estando ella en cuarto de la carrera, y lo hacía para reunirse afablemente con aquel grupo que iniciaba su vida universitaria. Ella era una suerte de madrina asignada que asistía a las reuniones, intercambiaba, contaba, ayudaba y lo hacía reflexiva y locuaz, pero a la vez siempre sonriente. Allí se volvía una más del aula y terminó siendo una amiga.

Así la conocí y muy pronto la sentí cercana. Era una muchacha empática, muy empática, de esas que de primera caen bien, y además muy transparente, de las que no logran ocultar lo que piensan porque primero la delatan sus ojos –como que hablaba con ellos-- y luego, con palabra incontenible, te soltaba lo que pensaba: nunca en tono grave, siempre en clave conciliadora y sonriendo. A veces, incluso, con tremenda carcajada.

La vida la puso, como ella misma ha contado, en el camino de una publicación que no le atraía ni interesaba mucho. Pero como era una muchacha sensible, con un optimismo a toda prueba, una voluntad impetuosa y un corazón gigante en medio del pecho, la revista Mujeres, donde la recordamos siempre, terminó siendo su casa, su sueño y su desvelo.

Se llamará Fidel

 


Foto tomada de Cubamirex


Por Bolivia Tamara Cruz

Aquel día en que vimos a Raúl en la pantalla de la television, pasadas las 10 de la noche del 25 de noviembre de 2016, no imaginábamos la noticia. Los teléfonos celulares comenzaron a sonar y nos mirábamos en casa con el desconsuelo de la partida física de nuestro papá.

En verdad esa noche no dormimos, hablamos de las veces que estuvimos muy cercanos, de lo inmenso de tu corazón. Entonces recordé cuando mi padre me narró de aquel ciclón Flora en el Oriente y siempre estuviste al lado del pueblo. O cuando sucedía un accidente masivo y ni la escolta del primer anillo podía impedir que fueses de los primeros en llegar.

Cómo olvidar aquella frase icónica que retumbó en la tribuna abierta del municipio capitalino del Cotorro, al referirte a la injusta causa que mantuvo a nuestros 5 jóvenes prisioneros del imperio: "Solo les digo una cosa: VOLVERÁN"

Y volvieron, sí volvieron, como lo prometiste Fidel.

Vivir en tú tiempo ha sido un verdadero privilegio, aprender a compartir lo poco, a vivir con la frente en alto, a ser mujeres respetadas y dignas herederas de Mariana, Vilma, Celia y Tamara.

La Habana celebró sus 504 años con un amplio programa de actividades (+Fotos)

 


Texto y fotos: Natasha Salomé Tachín Sarría

Con motivo de la celebración de sus 504 años, la Villa de San Cristóbal de La Habana y la oficina del Historiador de la Ciudad (OHCH) desarrolló un amplio Programa de actividades.


Las tres vueltas a la ceiba y la tradicional procesión de la Virgen de La Caridad. Esta vez por la calle Obispo con una pequeña parada en El Templete formó parte de las celebraciones.

sábado, 25 de noviembre de 2023

Isa en muchas partes



Seguir su ejemplo puede ayudar a superar los desafíos, fortalecer las alianzas y ampliar el impacto de los estudios de género y feministas en Cuba. Foto: Tomada de SEMlac Cuba

Por Lirians Gordillo Piña

La existencia de estudios de género en Cuba supera ya las tres décadas. Muchas académicas han sido esenciales en su desarrollo, en el paso de estudios de la mujer a estudios sobre mujeres, hasta llegar a la perspectiva de género, para muchas asumida desde una posición feminista. Isabel Moya Richard ( 25 de noviembre 1961- 4 de marzo 2018) es un nombre imprescindible en esa historia y su mayor legado sigue siendo estar en muchas partes.

Isabelita, como le seguimos diciendo, fue una reconocida periodista, académica y docente feminista. Impulsó lo estudios de género y comunicación en Cuba, creó asignaturas en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana fue tutora de tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Presidió la Cátedra de Género y Comunicación Mirta Aguirre del Instituto Internacional de Periodismo (IIPJM), coordinó el Encuentro Iberoamericano de Género y Comunicación y lideró durante décadas la Editorial de la Mujer. Por su obra, su altura ética y humana recibió el Premio Nacional de Periodismo en 2017.

“Isabel como toda mujer de luz sembró la semilla del conocimiento en muchas personas”, afirma el historiador Julio César González Pagés.

Por esa energía que sigue irradiando su ejemplo de vida, Isa está en muchas partes, en las personas que la recuerdan a cada paso, en el estudiantado que se sigue haciendo preguntas incómodas sobre medios y patriarcado, en las organizaciones, instituciones y activistas que no se rinden en la lucha por una sociedad sin machismo ni opresiones.

¡ÚNETE! Invierte para prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas. #No hay excusa




La violencia contra las mujeres y las niñas sigue siendo una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas y generalizadas del mundo. Se calcula que, a nivel global, 736 millones de mujeres -casi una de cada tres- han sido víctimas de violencia física y/o sexual al menos una vez en su vida.

Se trata de una lacra que se ha intensificado en diferentes entornos, incluidos el lugar de trabajo y los espacios en línea, y se ha visto agravada por los efectos pospandemia, los conflictos y el cambio climático.

La solución radica en gran parte en respuestas sólidas que inviertan en la prevención.

La dimensión de un héroe

Tomada de Granma

Por Marilys Suárez Moreno

Fue en 1955 que Fidel y otros revolucionarios cubanos arribaron a la hermana nación azteca. Fue en México también donde se prepararon para la epopeya redentora que iban a emprender. En las aguas del rio Tuxpan, a bordo del Granma, se tejió el prólogo libertario del hombre que, fiel a sus ideas, cumplió su compromiso de ser libres o mártires.

La salida del Granma del puerto veracruzano de Tuxpan se produjo el 25 de noviembre de 1956. Por coincidencia histórica, ese mismo día de noviembre, pero de 2016, falleció Fidel Castro Ruz, el hombre que se autotituló revolucionario porque razones, convicciones y derechos tenía para hacerlo, como supo demostrarlo toda su vida.

No existe calificativo alguno capaz de dimensionar en toda su grandeza la figura del hombre que es considerado por muchos el estadista más importante que ha tenido el continente latinoamericano en más de 200 años de independencia formal. Un Fidel que parece revivir cada día, más actual que nunca y con toda su potente influencia política y de hombre heroico y visionario.

viernes, 24 de noviembre de 2023

Un puente musical entre culturas: Afef Elouni y Nada Mahmoud en Habana Clásica

 

 

Fotos: Tomadas de la Página Facebook Habana Clásica


Por Lianne Garbey Bicet

Bajo el cálido resplandor de luces tenues, el Teatro del Museo Nacional de Bellas Artes, en La Habana, se preparaba para acoger una noche que prometía ser histórica. En un ambiente que recordaba a los clásicos clubes de jazz, el escenario estaba listo para un encuentro musical excepcional, uno que simbolizaría la fusión cultural entre Cuba y el mundo árabe. Mientras las luces suaves y estratégicamente colocadas bañaban el escenario, creando una atmósfera íntima y acogedora, la anticipación en el aire era palpable.

jueves, 23 de noviembre de 2023

Entre versos y recuerdos, un encuentro memorable en el Centro Cultural Dulce María Loynaz



Por Lianne Garbey Bicet

Inmerso en su quietud habitual, en el Vedado capitalino, el Centro Cultural Dulce María Loynaz fue testigo de un encuentro que celebró y reforzó los lazos culturales entre Italia y Cuba.

La destacada traductora e investigadora italiana Valeria Manca presentó su traducción bilingüe del libro de poesía Eso que se extiende se llama desierto, de la poeta Basilia Papastamatíu, publicado por la editorial Aracne.

¿Comunicar las infancias?

 


Por Gabriela Orihuela

Por estos días, el Instituto Internacional de Periodismo "José Martí" (IIPJM) abre sus puertas a profesionales de diversos medios y especialistas para conversar sobre infancias y adolescencias.

El posgrado "¿Cómo comunicar las infancias?", convocado por el IIPJM y apoyado por el Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), pretende brindar herramientas para una mejor comunicación con y para niños, niñas y adolescentes.

En los distintos creados, se abordan disímiles temas como: embarazo adolescente, abuso sexual infantil, lenguaje inclusivo, niñez y adolescencia en las nuevas tecnologías y en el escenario post pandemia.

Carta al coraje femenino en el Día Mundial de la Palabra

 



Por Lianne Garbey Bicet


Querida amiga,

En estos tiempos en que el ruido parece abrumar la verdad, me veo impulsada a escribirte estas líneas, no sólo como un gesto de solidaridad, sino como un llamado a la acción. Es fácil perderse entre las sombras del silencio, pero quiero recordarte el poder inquebrantable que yace en el núcleo de nuestra voz.

Tu palabra es tu fuerza más valiosa. Es el puente entre tus pensamientos y el mundo; es lo que te permite definir tu espacio, tus límites y tus sueños. No hay acto de violencia, física o emocional, ninguna situación injusta o menosprecio que deba ser acogido en silencio. El silencio, aunque a veces es refugio, muchas veces es también la celda que nos encierra en la impotencia.

Levanta tu voz, querida amiga, no sólo para ti, sino para todas aquellas que aún no encuentran el camino para hacerlo. La palabra es nuestra herramienta más potente para erradicar la oscuridad de la ignorancia y del abuso. No permitas que el miedo te silencie, porque cada palabra que pronuncias puede ser el faro para alguien que está perdido en la tormenta.

Y qué momento más propicio para recordarte esto que en el Día Mundial de la Palabra. Este día simboliza nuestra capacidad para cambiar el mundo a través del diálogo, de la comunicación y del entendimiento. Cada vez que eliges hablar, eliges participar en la construcción de una realidad más justa y equitativa. Sigue el ejemplo de quienes, a través de la historia, han encontrado en el lenguaje una herramienta de emancipación y expresión.

miércoles, 22 de noviembre de 2023

Amaneceres mojados



Por Marilys Suárez Moreno

Los niños y niñas emocionalmente saludables son infantes alegres, que juegan, corren, ríen, tienen buen apetito y duermen bien. Se adaptan al medio y comparten con sus amistades y colegas de aula diferentes actividades, que realizan con alegría y entusiasmo.

El niño y la niña mayores de cinco años que se orinan en la cama durante el sueño, sin duda alguna presentan algún tipo de trastorno. La enfermedad se define como enuresis y puede ser primaria, cuando nunca ha dejado de mojar la cama desde que nació, y secundaria, cuando ha dejado de hacerlo y comienza nuevamente a orinarse en la cama.

De acuerdo con la opinión médica, la enfermedad no responde necesariamente a algún tipo de debilidad en la vejiga o en los riñones, sino más bien a reacciones emocionales y hábitos negativos de conducta. Puede que existan causas orgánicas, pero por lo general son las actitudes inadecuadas formadas desde el nacimiento las causantes.

Celebrando el Día Internacional de la Música y la esencia femenina en la armonía social


Por Lianne Garbey Bicet

En el gran concierto de la vida, cada nota musical es un suspiro, una emoción, un grito de libertad o un susurro de amor. El Día Internacional de la Música se convierte en ocasión para reconocer la belleza del arte sonoro y su impacto cultural y social a lo largo de la historia.

La música es un río caudaloso que fluye entre culturas, fusionándolas y transformándolas. Ha sido y es un agente de cambio y una plataforma de expresión para voces marginadas. El papel de la mujer en este escenario resuena con fuerza y marca el ritmo de la transformación social.

Las mujeres han sido, y siguen siendo, portadoras de cambios; ellas abren caminos desafiando estereotipos, en una industria dominada por hombres. Desde Clara Schumann hasta artistas contemporáneas que cantan contra las injusticias, las mujeres han usado la música para expresar sus experiencias y luchar por la igualdad. Por ejemplo, según la Organización Internacional de Música, solo 20% de las composiciones publicadas en el último siglo fueron creadas por mujeres. Esa organización resalta la importancia de reconocer y celebrar sus contribuciones.

Por la ruta de la unidad

 


Primer Congreso Continental de Mujeres. Santiago de Chile, del 20 al 22 de noviembre de 1959.


Por Marilys Suárez Moreno

Santiago de Chile fue la sede, en 1959, de un importante congreso femenino. Celebrado del 20 al 22 de noviembre, el llamado no podía soslayarse. Convocaba a las madres trabajadoras y campesinas.

“Mujeres de América Latina, cualquiera que sea vuestra ocupación, vuestra fe religiosa y opiniones políticas, viváis en la opulencia o la estrechez, este encuentro es vuestro”.

Y así sucedió. El llamado fue acogido con entusiasmo por Cuba. La posibilidad de reunirse en un encuentro fraternal, que recogiera las aspiraciones y esfuerzos de las mujeres cubanas, inmersas desde el día primero de enero de ese año en crear una plataforma constructiva que aglutinara a las diferentes organizaciones otroras existentes en el país, se hacía un reclamo de la masa femenina cubana que, de hecho, veía en aquel congreso continental un marco propicio para sus aspiraciones y esfuerzos.

martes, 21 de noviembre de 2023

¿Qué sucederá en los próximos días de activismo por la no violencia?



Por Gabriela Orihuela

En un encuentro con la secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) Teresa Amarelle Boué e integranes del secretariado de la org
anización, se expusieron las actividades previstas para los 16 días de activismo por la no violencia contra niñas, adolescentes y mujeres.

En esta ocasión el lema seleccionado fue: "Junt@s por una vida libre de violencia".

Pese a que del 25 de noviembre hasta el 10 de diciembre —Día de los Derechos Humanos— se ha pactado, de modo internacional, toda una jornada en contra de actos discriminatorios y violentos, Amarelle Boué reconoció que en Cuba ese quehacer no cesa. «Todos los días luchamos contra la violencia de género», aseveró.

Entre las principales acciones de la FMC en los días de activism, se encuentran: la realización del II Taller Nacional de Evaluación de la Implementación de la Estrategia Integral para la Prevención y Atención a la violencia de género en el escenario familiar; la jornada de activismo femenino contra el imperialismo y el bloqueo; actividades en las Casas de Orientación a las Mujeres y las Familias, en las comunidades, plazas y parques por el Día de los Derechos Humanos; Twitazo "Por una vida libre de violencias" y por la garantía de los derechos humanos.

La adopción: un acto genuino de amor

 


Por Beatriz Ramírez López

La adopción constituye una acción legal en pos del interés superior de niñas, niños y adolescentes, refuerza sus derechos a vivir en familia, ser amados y protegidos.

El nuevo Código de las Familias, aprobado por referéndum el 25 de septiembre del pasado año, explicita en su artículo 89 que “la adopción es una institución jurídica de protección familiar y social, de orden público, en función del interés superior de niñas, niños y adolescentes. Es, además, una forma de integración familiar que tiene por objeto garantizar su derecho a vivir en familia, asegurar su bienestar y desarrollo integral”.

lunes, 20 de noviembre de 2023

Mujeres con el campo a sus pies


Texto y fotos: Rommell González Cabrera Colaboración Especial de la ACN para Revista Mujeres

José Martí escribió que vio en la tierra esmeraldas, donde hay mariposas azules; palmas, donde hay tristezas; diamantes, para lección del mundo, allí donde es mucho el carbón. Pero nunca vio maravilla tan grande como la mujer cubana.

Valiente, sencilla. Se requieren muchos adjetivos para conformar su retrato; y nunca estaría completo.

¿Cómo definir con exactitud a Idalia Castillo González, con tres años en la guarapera de la Cooperativa de Créditos y Servicios “Camilo Cienfuegos”, en el poblado de Aguacate, en Caimito, provincia de Artemisa?

Avanza proceso de balance para el XI congreso de la FMC

 


Por Lianne Garbey Bicet y Aime Sosa Pompa

La puesta en marcha de herramientas y métodos de trabajo en el complejo contexto que vive el país sobresale entre los principales logros alcanzados por el proceso previo al XI congreso de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC). Esta estrategia incluyó el uso de videoconferencias y una estrecha colaboración con entidades a nivel local, asegurando una cobertura amplia y transparente, además de un intercambio directo con las federadas.

Entre los temas centrales abordados en las asambleas, realizadas a diferentes niveles, figuran el fortalecimiento de las estructuras, la política de cuadros, el trabajo social, la lucha contra el delito, la atención a las jóvenes, la producción de alimentos y el ahorro energético. Estos aspectos son fundamentales no solo para el funcionamiento de la FMC en la base, sino también para el resto de las organizaciones políticas y de masas, con ánimos de lograr una articulación sostenida.

domingo, 19 de noviembre de 2023

Día de la Cultura Física y el Deporte en Cuba: un legado de triunfo y orgullo nacional



Por Lianne Garbey Bicet

Nuestro país celebra con orgullo el Día de la Cultura Física y el Deporte, en reconocimiento a su rica historia deportiva y a su ferviente pasión por este sector, que ha contribuido significativamente a mejorar la calidad de vida de miles de personas en toda la geografía nacional. Este día especial, que se conmemora anualmente el 19 de noviembre, ofrece una oportunidad única para reconocer y valorar la importancia del deporte y el ejercicio físico en la vida cotidiana de la ciudadanía cubana.

sábado, 18 de noviembre de 2023

Tendencias del vestir para el “otoño”



Por Aurika Rubio

Aunque Cuba es un eterno verano y lo estamos viviendo, siempre en la cultura del vestir se imponen las estaciones del año. Las tendencias para este “otoño” serán: los vestidos “midis”, que son aquellos que terminan su corte por debajo de las rodillas y te sacarán de cualquier apuro.

Quinta edición de Habana Clásica: un resplandor musical en el corazón de La Habana

 


El Festival Habana Clásica inaugura su quinta entrega este sábado 18 de noviembre y promete un evento cultural memorable, que se extenderá hasta el 3 de diciembre.

 Por Lianne Garbey Bicet

 El centro histórico de la ciudad se engalanará para lanzar la quinta entrega del renombrado festival Habana Clásica, una iniciativa que se ha establecido como un evento crucial para los amantes de la música clásica de Cuba y el mundo.

Desde su primera edición, este festival surgió como una plataforma singular para la promoción de la música clásica, y ha mezclado el vasto patrimonio cultural cubano con las tradiciones musicales internacionales.

 Este año, el evento aspira a superar las expectativas con un programa que abarca conciertos, paneles de discusión y encuentros con artistas de renombre mundial, manteniendo su compromiso con el fomento de la educación musical en nuestro país.

viernes, 17 de noviembre de 2023

Un espacio seguro para atender la violencia de género

 



Por Carmen Maturell Senon

Irma* sufrió violencia durante 22 años de su vida. Al preguntarle si ha buscado orientación o acompañamiento al respecto, expresa un rotundo no. Ella, al igual que muchas mujeres santiagueras entrevistadas, asegura ser consciente de las graves consecuencias de la violencia de género, pero no tiene conocimiento de los lugares a los cuales dirigirse en busca de ayuda psicológica o simplemente asesoramiento jurídico.

Luego de escuchar su historia y consumida por la decepción, al percatarme de que, por la escasa información sobre los espacios de atención a la violencia de género muchas mujeres no buscan la ayuda requerida, decidí visitar la consejería de la Casa de Orientación a la Mujer y la Familia de Santiago de Cuba.

Sobre sus objetivos, proceso de atención a víctimas, los principales retos y otros asuntos importantes, Caridad García Rondón, especialista jurídica, dialogó en exclusiva con la revista Mujeres.

Removiendo estructuras: una violencia invisible

 



Por Carmen Maturell Senon

Es probable que te resulte conocida la escena de la mujer que llega cansada del trabajo y sin deshacerse de sus prendas se dispone a realizar los quehaceres del hogar. O aquella mujer que prescindió de sus beneficios, para dedicarse a cuidar a su hermano, a sus padres u otro familiar. Mientras tanto el hombre, exhausto de su faena laboral, llega a la casa, reposa, mira su deporte favorito hasta que la comida esté servida. Él no tiene que cuidar a nadie, su hermana, esposa o su hija ya se encargan de ello.

En realidad, son muchas las escenas y describirlas sería interminable, pero en todas, se acrecienta una brecha palpable entre los géneros.

Las expresiones machistas continúan reproduciéndose a través de prácticas legitimadas en la cultura. Si bien las sociedades no son las mismas que hace medio siglo atrás, las mujeres siguen en desventaja, ocupando puestos feminizados, sobrecargándose; producto a las estructuras sociales y culturales que las limitan. Subyace el peso del patriarcado que fracciona nuestras vidas en estereotipos y roles de género, perpetuando una manifestación de maltrato: la violencia estructural de género.

¿Violencia contra la mujer? ¡¿Otra vez?! ¡SÍ!

 




Por Aime Sosa Pompa

Cuando mi vecina descubrió el hematoma en su rodilla izquierda, no sabía cómo esa carne dolorosa, entre un color violeta y negro rojizo azulado, había aparecido en ese lugar. Lo más curioso fue que se lo detectó cuando pasó las manos por casualidad en esa zona afectada y le sorprendió el dolor, molesto, algo profundo; era un pedazo del cuerpo lastimado que respondía. Después recordó que había tropezado con una mesa, bailando, dos días atrás. Le llevó más de una semana desaparecerlo.

Yo, mirándola y escuchando sus quejas, imaginé cómo se formaban los hematomas de las mujeres golpeadas. Y se lo comenté. Ella guardó unos segundos de silencio y me confesó que nunca había pensado en eso, ni en cómo podían ocultarse tales marcas, mucho menos sabía cómo se podía sobrevivir a tal ejercicio execrable de poder y fuerza bruta.

jueves, 16 de noviembre de 2023

El más loco amor: Razones que suscriben los 504 años de La Habana y…


Por Marilys Suarez Moreno

Ciudad con vida propia, fortalezas inexpugnables como el Castillo de los Tres Reyes del Morro, plazas, edificaciones coloniales y alzada a la modernidad como una urbe que se respeta, La Habana de hoy se renueva sobre sí misma, aunque no con la celeridad y los deseos que demandan sus habitantes, ávidos de verla limpia de basureros, despintes, salideros, albañales desbordados y baches, que le dan una imagen decadente, desaseada y ruinosa. Y aunque mucho de ello pasa por la complejidad económica que vive el país, evidencia también desatinos, comportamientos indeseables y el ultraje de quienes indolentes campean por sus fueros, ajenos a la sensibilidad colectiva de sus buenos avecindados.

La Habana lírica: una celebración de 504 años de música y cultura

 


Por Lianne Garbey Bicet

A propósito de su 504 aniversario, La Habana se engalana con eventos culturales destacados, como la gala en el Teatro Martí, este 16 de noviembre, protagonizada por la soprano Milagros de los Ángeles. Evento que celebra la fundación de la Villa de San Cristóbal de La Habana y también resalta la rica historia musical y cultural de una ciudad con fuertes vínculos con el canto lírico.

 Raíces históricas: la zarzuela cubana

La historia del canto lírico en La Habana es inseparable de la zarzuela, un género que encontró un terreno fértil en Cuba en el siglo XIX. Esta forma de arte, que combina música, canto y drama, se adaptó y transformó, incorporando elementos de la música y la cultura locales. Fue mediante la zarzuela que el canto lírico comenzó a resonar en las calles y teatros habaneros, para crear un puente entre la música clásica y el folclore nacional. De esta manera, los temas sociales, políticos y sentimentales comenzaron a protagonizar las tramas de las obras y se convirtieron en un vehículo de expresión para el espíritu libertario de nuestro pueblo durante el dominio español.

La eterna Habana: una ciudad con más de cinco siglos

Tomada de Cubasí

Por Lianne Garbey Bicet

En el corazón del Caribe, donde el azul del cielo se funde con el mar en un abrazo eterno, se erige una dama de enigmática belleza y espíritu inquebrantable: La Habana. Hoy, al celebrar su 504º aniversario, esta villa, bautizada como San Cristóbal de La Habana, sigue desplegando su encanto, un hechizo que atrapa a quien se adentra en sus calles, llenas de historias, música y colores vibrantes.

La Habana, con su aire melancólico y alegre a la vez, es como una dama que ha vivido innumerables existencias, cada una tejiendo una parte de su rica y compleja personalidad. Sus edificios, algunos resplandecientes en su restauración y otros llevando con dignidad las marcas del tiempo, son el espejo de su alma: resiliente, orgullosa y siempre hermosa.

Esta ciudad no solo ha sido testigo, sino también protagonista, de importantes capítulos de la historia cubana y mundial. Pero, más allá de su arquitectura colonial, sus plazas que susurran secretos de antaño y su malecón que mira desafiante al horizonte, La Habana es su gente. Es aquí donde su magia se intensifica, gracias a las innumerables mujeres que han forjado su cultura y esencia.

miércoles, 15 de noviembre de 2023

Enseñanzas decisivas

 


Por Marilys Suárez Moreno

Tal parece que la irresponsabilidad se adueña del comportamiento cada vez mas disparado de Danielito, un muchacho de 11 años a quien su madre soltera ya no puede lidear, entre otras cosas, porque a su cargo tiene otros dos hijos menores.

Las quejas de la madre con los vecinos son constantes. “No obedece ninguna orden, no entiende de prohibiciones y hasta me cuesta trabajo que asista a la escuela, donde ya me han dado muchas quejas de él”.

Desde y para nuestras mujeres...

 

Revista Mujeres, 62 años y vamos por más...

Por Marilys Suarez Moreno

Este 15 de noviembre cumple la Revista Mujeres su aniversario 62, y como mujer de este tiempo, se muestra joven, lozana, atrevida y siempre comprometida con sus queridas lectoras y lectores, que son muchos.

Revista insigne para las mujeres cubanas y sus familias, la publicación comenzó su historia de vida con la orientación y guía de la entonces recién nacida Federación de Mujeres Cubanas (FMC), que apenas constituida incorporaba la mujer al trabajo y al estudio, encaminando su andar decisivamente protagónico.

Desde sus inicios, Mujeres ha estado en combate continuo contra todos los malos legados de la sociedad y el empuje poderosos de la Revolución. Presente en cada accionar de nuestro pueblo, el aniversario 62 sirve de pretexto para aquilatar un trabajo trascendente como promotora y gestora de los intereses femeninos y para homenajear a su inspiradora y guía, Vilma Espín, un puntal del quehacer editorial de la revista desde sus inicios.

martes, 14 de noviembre de 2023

Mascolive en Fihav 2023: emprendimiento de sueños

 


Por Aime Sosa Pompa

Recorrer la Feria Internacional de La Habana 2023 en los extensos predios de ExpoCuba, para encontrar un emprendimiento cubano, demandó un entrenamiento de nuestro equipo de trabajo, pues algunos estaban en distintos pabellones y ciertos laterales. Creo que fue la buena suerte la que nos llevó, en un horario agotador de la tarde, hasta la primera mipyme para la atención veterinaria a animales afectivos.

Para @mascolive_ la salud y el bienestar de las mascotas son una prioridad, como lo explican en sus cuentas, donde destacan ser la única que trabaja 24 horas, los siete días de la semana. Este sueño nació gracias al doctor César Alejandro Espinosa Ruiz, junto a su esposa Indira Castillo Iglesias. Precisamente, la @RevistaMujeres conversó con Indira, subdirectora médica, sobre sus servicios y actuales planes.

Las primeras mujeres universitarias cubanas (I parte)

 


Estatua a Enriqueta Favez en la Alameda de Paula, obra del artista José Villa Soberón.


Por Aime Sosa Pompa

¿Quién fue la primera mujer cubana en recibir un título universitario? ¿Cuáles fueron las carreras o especialidades iniciales? ¿Quiénes le siguieron en ese empeño que hoy es un derecho y una oportunidad para todas? Hay que remontarse al siglo XVIII habanero ante esas preguntas y, en lo particular, a uno de los artículos de la Doctora en Ciencias Filológicas María Dolores Ortiz Díaz, recientemente fallecida.

En el Seminario de San Basilio el Magno, fundado en Santiago de Cuba en 1722, que a lo sumo debe ser considerado el primer plantel de altos estudios del país, no hay evidencia alguna.

Seis años más tarde se funda, por la Orden de los Dominicos, la Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo de La Habana. Y 114 años después tampoco había estudiado una mujer en sus aulas. Aunque los estatutos de la tercera del Caribe y la 16° de la América hispana no lo prohibían, sus profesores eran sacerdotes y de paso exigían que su alumnado demostrara “limpieza de sangre”, todo un mecanismo reprochable de discriminación.

Si alguien pudo evadir el requisito de género y otras condiciones en esa magna y exigente institución, fue Henriette Faver Caven, la primera médica que ejerció por poco tiempo su profesión en Cuba; Enrique/Enriqueta Faber o Favez, que es ya un símbolo de transgresión por vivir vestida de hombre.

lunes, 13 de noviembre de 2023

La Guayabera: elegancia cubana reimaginada por Jordi Leal

 


Fotos: Cortesía del entrevistado


Por Lianne Garbey Bicet

En el ajiaco cultural de Cuba, pocos elementos son tan representativos como la guayabera. Esta prenda, con sus alforzas distintivas y su aire de elegancia tropical, ha sido tradicionalmente un estandarte de la identidad masculina en la isla. Sin embargo, desde la frescura que da la juventud y los tiempos modernos, el reconocido diseñador Jordi Leal está redefiniendo esta prenda y, con ella, la moda femenina cubana.

Leal ve la guayabera no solo como vestimenta, sino como un lienzo en blanco listo para contar historias.

Inspirado por la riqueza de la vida cubana, desde la locución hasta el deporte, y ahora más recientemente el humor y la fotografía, ha decidido traer nuevos aires de vida a la guayabera, para extender su uso más allá de los límites de la edad y el género.

Con la 440 bajo los pies

 


Texto y fotos: Yenli Lemus Domínguez Especial de la ACN para Mujeres

“María Antonia Valladares es de las personas que se dedica lo mismo a ayudar a un enfermo que a barrer el patio, guataquear, chapear, hace lo que tenga que hacer en la bloquera”, así se reconoce a la única mujer que trabaja directo a la producción en la Fábrica de Bloques José Martí, en el municipio de Cárdenas, provincia Matanzas.

“Nosotros aquí entramos lo mismo a las dos, a las cuatro, que a las seis de la mañana; laboramos sábados, domingos y hacemos de todo. Para mí no hay diferencia entre los hombres y las mujeres, tal vez somos un poco más fuertes que ellos porque cuando decimos mujer decimos responsabilidad dos veces, porque ella es federada y el hombre no, y si hacemos el trabajo que debemos, dominamos el país”, dice la cubana y sonríe.

Sobre una silla de 1.50 metros de altura opera una pizarra que define la dosificación para componer el hormigón. Desde allí explica resuelta: “Esto es automático, pero cuando se da una rotura de un interruptor o un magnético trabajamos manual, que es más complejo porque hay que prestar mayor atención”.

domingo, 12 de noviembre de 2023

Miriela Mijares Márquez: una vida entre melodías, música y tradición

 


Foto: Centro Cultural Amauta


Por Lianne Garbey Bicet

En la provincia de Pinar del Río, donde la música se entrelaza con la cotidianidad como una enredadera vigorosa, Miriela Mijares Márquez ha sembrado su existencia. No como quien trabaja la tierra por oficio, sino como quien la cultiva por pasión. Con una carrera que abarca ya tres décadas, su voz no solo ha trazado una trayectoria sonora en la historia musical de su región, sino que también se ha convertido en un símbolo del espíritu inquebrantable de las mujeres en la sociedad.

sábado, 11 de noviembre de 2023

Crema de calabaza


Para el primer bajón de temperatura que haya en nuestro país, que es un eterno verano, te sugiero que hagas esta recetamuy sabrosa y fácil de confeccionar. Foto: Recetacubana.com

 Por Aurika Rubio

Día Mundial de las Librerías: un viaje personal a la Fayad Jamís

 

Foto: Dirección Provincial de Cultura de La Habana

Por Lianne Garbey Bicet

Hoy, en el Día Mundial de las Librerías, he decidido emprender un viaje hacia uno de los espacios más emblemáticos de la calle Obispo, en La Habana Vieja: la Librería Fayad Jamís, un centro que palpita con el latido literario de la ciudad.

Al entrar, mis pasos resuenan sobre los suelos desgastados portadores de historias que trascienden el tiempo. Aquí, soy una viajera más en el reino de los libros, donde cada ejemplar susurra una promesa de evasión, de conocimiento, de revolución.

Mientras avanzo entre los estantes, mi mirada se deleita con la vista de lomos gastados y títulos resplandecientes bajo la luz tamizada que se filtra por las ventanas altas. El olor a papel se mezcla con el dulce aroma del café cercano, creando un perfume que para mí es la esencia misma del aprendizaje y la aventura.

viernes, 10 de noviembre de 2023

Una mujer y su estatua

 


Con su nombre se edificó el parque frente a su casa en la Víbora, hoy Parque de Córdoba, donde se erige un monumento en su Honor. Foto: Tomada de Cubadebate

Por Marilys Suárez Moreno

Emilia de Córdoba Rubio es considerada una de las grandes figuras de la historia cubana, al extremo de considerársele la primera mambisa.

Nacida en una finca de San Nicolás de Bari, en 1853, el mismo año en que viera la luz el Apóstol de la independencia cubana, Emilia no solo fue grande por los servicios prestados a la causa por la independencia de Cuba, sino por su sentido de la humanidad y del deber.

Su significado en la historia patria no pasa por alto su valiosa contribución con el mambisado durante la gesta guerrera del 10 de Octubre de 1868, en la que participó su padre y que motivó la deportación de su familia a la otrora Isla de Pinos.

Femicidio: cualquier día es momento para hablar

 



Por Carmen Maturell Senon

Para escribir sobre el femicidio, siempre hay un momento oportuno. Cada instante es propicio para visibilizar y denunciar los estragos de la cultura machista. Las desigualdades de poder entre los géneros acarrean graves consecuencias para las mujeres, que en el peor de los casos finalizan en la muerte. Son ellas las principales víctimas de una violencia de género sistemática, que no podemos ignorar.

jueves, 9 de noviembre de 2023

Damas de la radio

 


Radio Enciclopedia, una emisora sui generis donde las mujeres llevan la batuta. Foto: Radio Enciclopedia, Locutoras Carmen Rosa Tapia y Yailin González del programa Después del mediodía.


Por Marilys Suárez Moreno

Eminentemente cultural por su exquisita programación, Radio Enciclopedia no solo es fuente de buena música instrumental variada, sino que combina ésta con el enriquecimiento estético y artístico de los diferentes públicos.

Una programación bien pensada, música para soñar y relajarse y la calidez de las voces femeninas (un sello identificador) son los alicientes que nos acercan al universo sonoro de una emisora sui géneris.

Nacida el 7 de noviembre de 1962, la CMBQ fue concebida como una manera de llevar esparcimiento a la población, apenas recién salida de la Crisis de Octubre. La idea era crear una emisora diferente, destinada a popularizar y difundir la cultura a través de pequeñas notas que se extraían de una Enciclopedia Británica; de ahí que su nombre.

Alarma en la ONU

 


La ciudad de Gaza es la principal y más poblada urbe de esa franja del mismo nombre y forma parte del Estado de Palestina. Hoy, nuevamente, los ojos del mundo están puestos en ella. Foto: EFE


Por Marilys Suárez Moreno

Más de 420 menores de edad mueren o son heridos cada día en Gaza, bombardeada y atacada por el ejército israelí en lo que han denominado una “incursión selectiva”.

Y ciertamente parece serlo, pues niñas, niños, adolescentes y mujeres son las víctimas más propicias de la agresión sionista a la Franja de Gaza, que ya casi llega al mes de haberse convertido en blanco directo de la vesania criminal israelí, según datos de las diferentes agencias de las Naciones Unidas.