jueves, 31 de julio de 2025

Cruzadas feministas en Cuba: iniciativa transformadora desde la comunidad


Por Rosmerys Bernal Piña

En un ambiente casual y desenfadado, pero cargado de aprendizajes y reflexiones, transcurrió la primera experiencia de la Cruzada Feminista de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), una iniciativa para visibilizar los retos que aún nos quedan en materia de igualdad de género.

La prueba piloto, realizada de conjunto con la Editorial de la Mujer y la Federación Democrática Internacional de Mujeres (FEDIM), se desarrolló el pasado martes en el capitalino municipio Habana Vieja.

Tai Chi, práctica saludable para el cuerpo, la mente y la energía



Por Haila Chacón Rodríguez

Marta Isabel Ramos Vegas tiene 64 años y es una de las abuelitas que asiste cada lunes, miércoles y viernes a las clases de Tai Chi, en el céntrico Parque José Martí, práctica que se ha vuelto cotidiana en diversos grupos etarios de la ciudad de Guantánamo. 

“El Tai Chi me ha ayudado en mi sistema respiratorio, ya que soy asmática, así como también para la circulación y el equilibrio; después de cada sesión me siento muy bien, para mí, es fundamental, además padezco de hipertensión y gracias a los ejercicios he logrado compensarla, debería ser una opción a la que acudan todos", comentó.

miércoles, 30 de julio de 2025

Celebra FMC aniversario 65 con énfasis en logros y desafíos


Por Rosmerys Bernal Piña

Con inspiración y orgullo por lo logrado en estos años en materia de igualdad y derechos para las mujeres en Cuba y haciendo énfasis en los retos que quedan por delante, la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) celebra su aniversario 65. 

Próximas a la fecha de creación de esta importante organización de masas, que agrupa a más de cuatro millones de cubanas mayores de 14 años de edad, se desarrollan desde la comunidad y a lo largo de todo el país múltiples actividades, proyectos e iniciativas.

Respeto y empatía: valores de quienes cuidan

 

  

Por Aurika Rubio García

El trato hacia las personas con Alzheimer u otros tipos de demencia debe basarse en paciencia, respeto y empatía, ya que su condición afecta su memoria, comportamiento y autonomía. 

El cuidador de personas juega un papel fundamental en la calidad de vida del enfermo.  Aquí te doy pautas esenciales para interactuar con ellos de manera adecuada.

martes, 29 de julio de 2025

Pasito a pasito




Por Marilys Suárez Moreno

La infancia es una época de crecimiento y cambios rápidos a ojos vista y la vida infantil se va conformando paso a paso, de a poquito. Corresponde a mamá y papá organizar la vida del o la nueva integrante de la familia, de acuerdo con un plan que regule todos los procesos y favorezca su desarrollo físico y psíquico.

Digamos que uno de los momentos más esperados por la familia es el que se inicia con el destete, también llamado proceso de introducción de alimentos sólidos.

Es un paso que se desarrolla de manera progresiva, pues no se elimina la lactancia, sino que continúa en el esquema de alimentación del bebé, el cual se enfrenta a otros alimentos con texturas, olores, sabores y colores diferentes.

lunes, 28 de julio de 2025

La madrugada que despertó a Cuba, desde el recuerdo de Clara


Foto: Yoan Pérez González

Por Linet Gordillo Guillama

Conversar con Clara Moya Duany, doctora en Ciencias Pedagógicas y residente hace más de medio siglo en Isla de la Juventud, es como abrir un cofre de memorias que aún resplandecen en su mirada. A sus 84 años, rememora el instante en que la historia cubana cambió para siempre.

Ella tenía 12 años cuando el asalto al Cuartel Moncada estremeció su ciudad natal, Santiago de Cuba.
La ciudad estaba vestida de fiesta. Los carnavales santiagueros eran una tradición nacional: ensayos, congas, comparsas, risas. Pero en la madrugada de aquel 26 de julio, algo distinto retumbó en las calles.

domingo, 27 de julio de 2025

El diálogo no significa ceder

 

Aurika Rubio García

El diálogo no significa ceder, sino construir puentes. En un momento de disgusto o falta de comunicación, el diálogo es tu mejor herramienta para evitar que el problema crezca y recuperar la conexión con la otra persona. Consiste en desarrollar un respeto mutuo para construir relaciones sostenibles.

Avileñas en 26: De Vilma a Iliana: el legado continúa



Por Gabriela Milena Padrón Morejón

Fotos: Favio Vergara

Iliana González Morales es de esas mujeres que irradian liderazgo. Se le nota en la voz, en los gestos, en cómo habla de su gente y del trabajo que hacen juntas. Su pasión se contagia, sobre todo cuando habla del rol de las mujeres en el campo y de los vínculos que han tejido entre la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS), Reinaldo Manning, la FMC y la comunidad.

sábado, 26 de julio de 2025

El primer gran sueño


Por Marilys Suárez Moreno

Haciendo uso del poder de su prédica categórica, Fidel habló con cada uno de los aspirantes a las filas del Movimiento revolucionario que luego tomó el nombre de 26 de Julio, mismo día de la hazaña que los catapultó a la historia.

Nadie fue engañado, porque todos tenían enraizados en el corazón las ideas martianas. La llamada Generación del Centenario estaba convencida de que aquel sería el camino del triunfo, tuvieran éxito o no.

Avileñas en 26: Para nosotras, no existe un no se puede


Por Gabriela Milena Padrón Morejón 

Fotos: Favio Vergara

Se nos parqueó al lado de la ventanilla del carro para saludar, tenía esa energía que solo tienen los motoristas en las películas. Nos indicó que debíamos seguir por allí, señalando una calle casi sin asfalto que parecía no tener fin, resplandeciente por el contraste entre la tierra rojísima y el sol de la media mañana. Ella nos guiaría hasta la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Reinaldo Manning, donde nos esperaban representantes de las brigadas FMC-ANAP de la localidad.

Así conocimos a Arianna Pérez León, presidenta del Comité Municipal de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) en Majagua, municipio de la provincia Ciego de Ávila, donde un equipo de esta revista estuvo desandando caminos e historias con motivo de la celebración por el 26 de julio, cuya sede este año es la tierra avileña.

viernes, 25 de julio de 2025

Melba y Haydée



Por Marilys Suárez Moreno

Sus nombres traspasaron fechas y acontecimientos y también rompieron cánones. Fueron las dos únicas mujeres participantes en el histórico asalto al cuartel Moncada, el 26 de julio de 1953 y Cuba entera las conoce como las heroínas del Moncada. Una y otra, por esas coincidencias de la vida, nacieron y murieron en igual día del mes de julio.

Melba Hernández Rodríguez del Rey nació en Cruces, Villa Clara, el 28 de julio de 1921 y Haydée Santamaría Cuadrado, quien vio la luz en Encrucijada, en igual provincia, falleció en La Habana en similar día del año 1980.

Melba y Haydée, se conocieron en la primavera de 1952, en los trajines de la lucha revolucionaria. Desde ese instante, sus vidas confluyeron, pues ambas compartieron en la clandestinidad, motivaciones revolucionarias y sueños de redención con el grupo liderado por Fidel y Abel, hermano de Haydée, y que pasó a la historia como la Generación del Centenario, por las ideas martianas que sustentaban.

jueves, 24 de julio de 2025

Impulsa FMC acciones para la entrega de tierra a mujeres


Por Redacción Mujeres

La Federación de Mujeres Cubanas (FMC) presentó su informe sobre el trabajo realizado con el Programa de Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar (AUSUF), destacando el protagonismo femenino en tareas vinculadas a la soberanía alimentaria y la seguridad nutricional del país.

Según refiere la información, dada a conocer durante el Secretariado Nacional de la organización femenina, más del 40 % de las personas del programa son mujeres, cifra que se eleva al 50 % en puestos de dirección a nivel provincial. 

¿Negros o colorados? A cincuenta pesos el cucharón



Por Lisbel Quintana Castillo

A partir de las 12 del mediodía, tan puntuales como el programa televisivo que antes podíamos ver, se sienten los pasos escaleras, abajo y arriba. En la acera de la sombra, una pequeña cola; sí, pequeña como las que ya no se ven. Hay días que son dos o tres personas, y otros, hasta cuatro.

—Martica, ¿le quedan frijoles? —Es la pregunta reiterada de los vecinos del barrio. —¿Colorados o negros?, —es la incógnita que brota de los labios de la señora, que inició la venta de potaje para compensar o completar con su jubilación, un paquete de pollo o un pomo de aceite.

Marta es uno de los claros ejemplos de la mujer cubana: de las que vivieron el antes y el después; de las que defendían el antes y ahora no entienden nada. Desde temprano, el olor de sus frijoles despierta a los compradores. En una esquina de su balcón prende el carbón en una hornilla inventada.

miércoles, 23 de julio de 2025

Celebra Santiago de Cuba otorgamiento de sede del acto central por los 65 años de la Federación de Mujeres Cubanas


 
                      Foto: Tomada de la ACN


Redacción Revista Mujeres

Por sus relevantes resultados en la emulación, la provincia de Santiago de Cuba recibió la sede de las actividades centrales por el aniversario 65 de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) a celebrarse el próximo 23 de agosto.

La secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), Teresa Amarelle Boué, reconoció  el desempeño de la organización en la oriental provincia en indicadores que contribuyen al cumplimiento del Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres.

martes, 22 de julio de 2025

Presentan resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación 2024



Rosmerys Bernal Piña

Al cierre de 2024, Cuba contaba con más de 4 millones de trabajadores y 69 mil 333 personas desocupadas, según datos de la última Encuesta Nacional de Ocupación divulgados por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).

Estas cifras se refieren a la fuerza de trabajo del país (población activa), que incluye tanto a personas ocupadas como desocupadas, y que representan el 49,9 % de la población mayor de 15 años (8 millones 433 mil 226).

Avileñas en 26: El liderazgo juvenil en Ciego de Ávila


Fotos: Favio Vergara


Por Marilys Zayas Shuman  

Naylin Machado Ávila no necesita una presentación rimbombante. Su voz tiene la firmeza de quien ha vivido la militancia como una construcción diaria, con barro en las manos y principios en el pecho. A sus 12 años de trabajo en la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), se suma un hito reciente: ser la primera secretaria de la organización en la provincia de Ciego de Ávila. Un rol que la coloca no solo en el centro de decisiones, sino también en el epicentro de inquietudes juveniles, desafíos ideológicos y sueños colectivos.

Aunque su recorrido en la organización es amplio, lo que marca la diferencia en su relato no es el currículum, sino el compromiso con cada joven. 

Virtudes y patriotismo


Por Marilys Suárez Moreno

Según consta en su partida de bautismo, María  Magdalena Cabrales Fernández nació el 22 de julio de 1847 en la finca San Agustín, en San Luis, Santiago de Cuba y fue registrada en el libro para pardos de la Iglesia de San Nicolás de Morón.

Procedía la pequeña María de una familia perteneciente a la llamada población libre de color, con determinados recursos económicos, si bien no tuvo la ocasión de asistir a escuela alguna,  acorde con la educación que regía en la época para su raza.

Quizás muchos vean en esta mujer de acendrado patriotismo, solo a la esposa del mayor general Antonio Maceo, con quien contrajo matrimonio el 16 de febrero de 1866, aunque algunos documentos señalan que le dio dos hijos al Titán de Bronce y que estos perecieron en la manigua, en realidad esto no se ha corroborado y la propia patriota expresó en su testamento que estuvo casada con Maceo de cuyo matrimonio no tuvo hijos.

La patriota ejemplar



Por Marilys Suárez Moreno

La patriota ejemplar. Así han visto siempre en tierra artemiseña a Magdalena Peñarredonda Doley, a quien familiarmente llamaban Llellena y que consideran con orgullo, su heroína. Nacida en Quiebra Hacha, el 22 de julio de 1846, Magdalena en verdad tuvo una vida ejemplar y se le reconoce como una eficaz colaboradora del lugarteniente general Antonio Maceo Grajales.

Hija de padre español y madre francesa, la educación recibida por esta última, hizo que creciera en ella las ideas libertarias plasmadas por la Revolución Francesa, además de una sólida educación cívico-cultural.

lunes, 21 de julio de 2025

Avileñas en 26: Las Margaritas, un proyecto de vida y esperanza


Por Marilys Zayas Shuman 

Fotos: Favio Vergara  

Ciego de Ávila tiene un rostro femenino. También cuenta con manos que ordeñan, piensan, cuidan, crean y reinventan. Entre ellas, destaca Maite Cruz, una mujer que ha defendido su tierra como una trinchera para la equidad y la autosostenibilidad.  

Al llegar a Las Margaritas, el sol se asoma tímidamente entre las nubes, y el aire fresco de la mañana acaricia el rostro. La sonrisa de Maite es un faro en medio de la rutina diaria, como encontrar certezas en un mar de incertidumbres. Nos recibe con abrazos sinceros, esos que parecen transmitir fuerza y confianza. En ese instante, todo parece encajar.  

Consejerías municipales: Claves para combatir la violencia de género en Cuba

 


Por Marilys Zayas Shuman  

En un contexto donde la violencia de género deja de ser una realidad silenciada, Cuba emprende un camino decisivo hacia la articulación de un sistema nacional de atención más integral, sensible y territorializado. El segundo día del Taller del Proyecto “No Más”, celebrado en La Habana, reunió a equipos municipales, especialistas y representantes institucionales para consolidar una propuesta: definir una metodología para las consejerías comunitarias que convierta la experiencia local en una política replicable.

El proyecto “No Más” articula experiencias de seis municipios—El Salvador, Las Tunas, Guantánamo, Bayamo, Plaza de la Revolución y Marianao—que, desde sus contextos diversos, han construido acompañamientos cotidianos a mujeres víctimas de violencia.

Vilma Alsina Milanés: Una vida entre anaqueles de libros

 

Por Linet Gordillo Guillama

Vilma Alsina Milanés, directora de la Biblioteca Pública Julio Antonio Mella, en la ciudad de Nueva Gerona, mereció la Distinción por la Cultura Nacional, reconocimiento que coincide con sus más de tres décadas dedicadas a la promoción de la lectura en Isla de la Juventud.

Tuve la suerte de crecer en una familia de lectores. Mis padres intercambiaban libros con amigos que compartían la misma pasión. Entonces vivíamos en Manzanillo, y cada vez que visitábamos a mis abuelos en Santiago de Cuba, nuestras primeras paradas eran siempre las librerías, refirió.

Recordó con nostalgia que ese amor por la literatura y el ambiente propicio para ello fueron fundamentales en la construcción de su futuro.

domingo, 20 de julio de 2025

Proponen nueva plataforma para registrar casos de violencia de género en Cuba

 


Por: Marilys Zayas Shuman
Fotos: Favio Vergara

Al finalizar el taller de intercambios en La Habana, donde participaron integrantes de las Consejerías de Violencia de seis municipios del país, el equipo de KAIROS, de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), presentó una innovadora plataforma informática diseñada para registrar casos de violencia de género.

Este sistema, desarrollado con una arquitectura flexible y modular permite el registro de datos sensibles, como los tipos de violencia, rangos de edad y referencias de contacto, asegurando un seguimiento seguro de las víctimas. Su diseño incorpora nomencladores estandarizados para evitar disparidades en el uso de términos como "violencia patrimonial", "derivación institucional" y "registro de sesiones".

Reinas del Coraje: El nuevo camino de Yisel Filiú Téllez

 


Por Valia Valdés

Yisel Filiú Téllez es una conocida periodista que tuvo el privilegio de reportar el Campeonato Mundial de Boxeo Hamburgo 2018, los Juegos de la XXXII Olimpiada en Tokio, los Juegos Paralímpicos 2024 y dos Juegos Centroamericanos y del Caribe, además de obtener varios reconocimientos por su labor, entre ellos, el Premio Nacional de Periodismo Deportivo José González Barros en varias ocasiones.

Como presentadora del Noticiero del Canal Cubano de Noticias, la joven santiaguera alcanzó la aprobación del gran público por sus habilidades comunicativas, exquisita dicción y simpatía. Sus ansias de superación no se detuvieron en esos logros, y se graduó de la especialidad Dirección en el Centro de Estudios de la Radio y la Televisión en 2024.

Filiú Téllez anuncia la salida al aire de su primer programa, Reinas del Coraje, el cual escribe y dirige. Acerca del nuevo camino creativo expresa:

Mujeres protagonistas en la Asamblea Nacional: temas clave en la X Legislatura


Fotos: Favio Vergara

Por Lianne Grbaey Bicet

En un hecho histórico para Cuba, en la actual X Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), las mujeres constituyen más de la mitad de los diputados, con un 55,74% de representación. Esta mayoría femenina se hizo sentir en cada uno de los debates y análisis realizados durante el Quinto Período Ordinario de Sesiones, donde fueron abordados más de 80 temas vitales para el país y su población.

Las diputadas y diputados analizaron asuntos estratégicos para el desarrollo nacional y el bienestar social. Especial atención se prestó al cumplimiento e impacto de las medidas del Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, con énfasis en solucionar problemas urgentes como la electricidad, el agua, los alimentos, el transporte y los medicamentos.

sábado, 19 de julio de 2025

Avileñas en 26: Marifé, costura que resiste, corazones que renacen


Proyecto de Desarrollo Local Confesiones Táctiles Estilos Maylie, ha hecho del arte textil una misión de amor.

Por Marilys Zayas Shuman
Fotos: Favio Vergara, Osvaldo Gutiérrez y cortesía del proyecto

En un rincón de la Cuba rural, entre espumas donadas, telas rescatadas e hilos que guardan memoria, se teje algo más que algodón: se teje dignidad. Lo que para muchas sería solo un taller, en Falla, municipio de Chambas, en la provincia de Ciego de Ávila, la costura es un refugio que abraza, sana y reconstruye vidas. 

Allí, Maylie Sánchez Jiménez, emprendedora y directora del Proyecto de Desarrollo Local Confesiones Textiles Estilos Maylie, ha hecho del arte textil una misión de amor.

Un nuevo Código que humaniza y protege a la niñez, adolescencias y juventudes


Fotos: Favio Vergara

Por Lianne Garbe y Bicet

La reciente aprobación del Código de la Niñez, Adolescencias y Juventudes por la Asamblea Nacional del Poder Popular marca un hito en la construcción de una Cuba más inclusiva, justa y humana. Esta legislación, resultado de años de consultas y debates multifacéticos, reconoce y promueve garantías para este sector poblacional como sujetos plenos de derechos, a la vez que amplía y fortalece el marco legal para su protección, participación y desarrollo integral.

La diputada Arelys Santana Bello presentó el dictamen parlamentario sobre la nueva ley dirigida a la infancia y la juventud, compuesta por 214 artículos divididos en dos títulos. Esta norma sustituye al Código de 1978, que marcó un precedente legal en la protección institucional de niños, niñas y adolescentes.

Lurdelis Cárdenas Jiménez: Liderazgo desde la base en Cubitas, Camagüey

 

Foto Favio Vergara

Por Lianne Garbey Bicet

Desde el corazón agrícola de Camagüey, municipio Sierra de Cubitas, llegó al Parlamento cubano Lurdelis Cárdenas Jiménez presidenta del Consejo Popular Cubita, una mujer comprometida con los desafíos, logros y proyecciones de una demarcación clave en el desarrollo agroproductivo del país.

A propósito de la rendición de cuenta de la provincia de Camagüey en el Quinto Período Ordinario de Sesiones de la X Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Cárdenas compartió, en exclusiva para la Revista Mujeres, su visión sobre el papel de los consejos populares en la transformación económica y social del territorio.

viernes, 18 de julio de 2025

Tejiendo redes, desmontando silencios.


Realizan en La Habana jornada para fortalecer la labor de las consejerías y transformar la atención a la violencia de género.


Por Marilys Zayas Shuman y Gabriela Milena Padrón Morejón
Fotos: Cortesía de las y los participantes

Con el compromiso de fortalecer los servicios de atención a mujeres víctimas de violencia, dio inicio en La Habana el taller del Proyecto “No Más”, un espacio de encuentro, diálogo y proyección entre equipos de consejerías municipales que durante tres jornadas han compartido aprendizajes, desafíos y caminos posibles. 

Las participantes provienen de seis territorios El Salvador, Las Tunas, Guantánamo, Bayamo, Plaza de la Revolución y Marianao, con un objetivo común: consolidar las consejerías como modelo de atención integrada a mujeres en situación de violencia desde una lógica comunitaria, territorial y articulada.

Avileñas en 26, protagonistas de su futuro

 


Por Yirmara Torres Hernández

Fotos: Favio Vergara y Osvaldo Gutiérrez

La producción de alimentos constituye uno de los motivos principales que condujeron a Ciego de Ávila a obtener la sede de las celebraciones por el Día de la Rebeldía Nacional, y en ello, las mujeres son protagonistas, declaró a la Revista Mujeres Odelsy Valcárcel Pérez, secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) en esa central provincia cubana. 

"Antes íbamos a las cooperativas y las mujeres nos decían que ellas ayudaban a los esposos, les echaban comida a los animales,  o eran las que hacían el almuerzo. Hoy son socias de las cooperativas y las hay dueñas de tierra, productoras de alimentos, ganaderas o tabacaleras". 

Ciencia, revolución y quehacer comunitario: El doble compromiso de Suyen Rodríguez Pérez


Por Lianne Garbey Bicet
Foto: Favio Vergara

Desde las estribaciones de Palma Soriano, un municipio con historia rebelde y vocación transformadora, la diputada Suyen Rodríguez Pérez, Licenciada en Bioquímica, doctora en Ciencias Biológicas y militante activa de la Federación de Mujeres Cubanas, por estos días ha asumido uno de los retos más significativos de su carrera: representar por primera vez a su pueblo y a toda la provincia Santiago de Cuba en la Asamblea Nacional del Poder Popular.

“Ser diputada al Parlamento constituye una gran responsabilidad, recordemos que somos el máximo órgano legislativo". Como bien decía nuestro presidente de la Asamblea Esteban Lazo, desde la aprobación de la Constitución 2019 se han generado más de 50 documentos legales, que tenemos que velar por su cumplimiento.

Hoy estamos en franco proceso de revisión de esos mecanismos de control. De hecho es una demanda que estas leyes tengan un ejercicio real en la vida de toda la ciudadanía.

jueves, 17 de julio de 2025

Asesoramiento jurídico y control popular: pilares del desarrollo de la nación


Por Lianne Garbey Bicet

Fotos: Favio Vergara

En la segunda sesión de trabajo de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el Ministerio de Justicia presentó una política renovada que reafirma el papel fundamental del asesoramiento jurídico en el desarrollo institucional y económico del país. 

La estrategia, aprobada por el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, propone reforzar el control sobre la implementación de leyes y decretos, otorgando mayor protagonismo a las áreas jurídicas en entidades estatales y no estatales, así como el accionar popular en la supervisión. 

Mujeres de ciencias en Cuba: superación, resiliencia y liderazgo

 

Por Rosmerys Bernal Piña

Estudiar, superarnos profesionalmente, ocupar cargos directivos, emprender negocios y disfrutar de los beneficios laborales durante la maternidad, son oportunidades reales para las mujeres cubanas en la actualidad; aún cuando persisten numerosos desafíos que debemos enfrentar en nuestro día a día.

Muchas de nosotras nacimos con derechos y espacios ya conquistados por nuestras madres, abuelas y antecesoras que defendieron la plena inserción de la mujer en la sociedad y demostraron cuán valiosos pueden ser nuestros aportes.

Datos de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) indican que el 66,1 por ciento de la fuerza técnica y profesional de este país es femenina; y muchas lideran programas nacionales de investigación.

miércoles, 16 de julio de 2025

Participa Presidente Miguel Díaz Canel en debate parlamentario sobre derechos de la mujer


Por Isel Quintana Freyre 

A cuatro años de implementado el Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres en Cuba, la vice primera ministra Inés María Chapman, rindió cuenta de las acciones realizadas en pos del avance de esta iniciativa en la Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y los Derechos de la Igualdad de la Mujer. 

Inés María Chapman resaltó que se evidencian avances en la creación de legislaciones y derechos, no sucede así con el empoderamiento económico, medios de comunicación, educación, prevención y trabajo social, así como en el seguimiento al embarazo en la adolescencia.

Salud Primaria: Retos y esperanza de un proyecto colectivo

 


Por Lianne Garbey Bicet

La salud es, ante todo, un derecho humano y un pilar fundamental en la vida de cualquier mujer, familia y comunidad. Su fortalecimiento exige más que buenas intenciones: necesita compromiso, liderazgo y acción visible en cada rincón del país. Así lo ha puesto de manifiesto el reciente trabajo en comisiones previo al V Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su X Legislatura, al abordar el cumplimiento y transformación de la Atención Primaria de Salud (APS) en Cuba.

En el centro de este proceso está la doctora Yagen Pomares, directora nacional de Atención Primaria del Ministerio de Salud Pública, profesional de trayectoria ejemplar y defensora incansable del enfoque comunitario.

Su liderazgo ha dado voz y rostro a una estrategia nacional que busca cambiar estructuras y realidades cotidianas de los Consultorios Médicos de la Familia y unidades asistenciales de nuestras comunidades.

Teresa Amarelle Boué: “Las brechas de género existen, pero tenemos la voluntad de transformarlas”

 

Por Redacción Mujeres

Durante la evaluación del Programa para el Adelanto de las Mujeres (PAM), en una de las comisiones de trabajo de la Asamblea Nacional del Poder Popular, la diputada Teresa Amarelle Boué, representante por el municipio de Puerto Padre y secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas, reafirmó el compromiso de la organización con la justicia social, la equidad de género y el desarrollo de políticas integrales en beneficio de las cubanas.

En su intervención la dirigente destacó que el trabajo realizado en apenas cuatro años desde la aprobación del PAM, ha generado impactos equivalentes a décadas de transformación, gracias a su carácter científico, dinámico y dialéctico. Resaltó que todas las áreas de especial preocupación han sido abordadas en función de las brechas de género existentes en el país.

Intensos debates sobre temas vitales de la realidad cubana en la Asamblea Nacional

                
 Foto: Tomada de Cubadebate


Por Doris Calderón

El V Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su X Legislatura, inicia hoy en el Palacio de Convenciones de La Habana luego de los intensos debates en las 11 comisiones permanentes de trabajo sobre aspectos medulares que atañen a la nación.

Durante esta jornada está previsto que el Parlamento evalúe el cumplimiento e impacto de las medidas del Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, con una intervención del primer ministro Manuel Marrero.

Responsabilidad y compromiso



Por Marilys Suárez Moreno

Amados y protegidos por su familia, Laurita y Daniel, de cuatro y seis años, respectivamente, viven una infancia plena. Crecen en un ambiente familiar estable y armónico, donde la relación afectiva y formadora entre los miembros del núcleo familiar abarca todas las formas de compartir y trasmitir amor y buenos ejemplos.

Y sin ser ni pretender ser un hogar perfecto, sus componentes tratan de que los pequeños de la casa reciban en este las primeras nociones de convivencia humana, a través del estrecho contacto con el colectivo familiar que los rige.

Normas, conductas, principios, buenos ejemplos, sirven a esta familia de valioso soporte para hacer frente a los más disímiles desafíos de la vida cotidiana y sentar las bases de la formación integral de sus descendientes, sabedores de que es la estructura familiar la encargada de poner orden y disciplina en el hogar, medio propicio para la asimilación de conductas responsables y adecuadas.

martes, 15 de julio de 2025

Evalúan Programa de Adelanto para la Mujer: compromiso político y proyección social

                    Foto: Tomada ACN

Por Lianne Garbey Bicet

En el marco de las sesiones de trabajo de la Asamblea Nacional del Poder Popular, la Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de Derechos de la Mujer  realizó una evaluación exhaustiva del Programa de Adelanto para la Mujer, instrumento rector de la política nacional en materia de equidad de género.

La presentación del informe central estuvo a cargo de la vice primera ministra, Inés María Chapman, quien expuso con rigor el trabajo realizado y los principales resultados alcanzados en los últimos cuatro años. 

Su intervención permitió visualizar los avances de la participación femenina en espacios de liderazgo, el fortalecimiento institucional para el abordaje del enfoque de género y la adecuación del marco jurídico que respalda la igualdad de oportunidades.

Debate Parlamentario: El Centro de Estudios de la Mujer y la Igualdad de Género en Cuba

 

Por Lianne Garbey Bicet 

Fotos: Tomadas de Estudios Revolución

Durante las recientes sesiones de trabajo de la Comisión de  Atención  a la Juventud, la Niñez y los Derechos de Igualdad de la Mujer de la Asamblea Nacional del Poder Popular, la agenda parlamentaria situó en el foco del debate la labor desempeñada por el Centro de Estudios de la Mujer (CEM), perteneciente a la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).  

En este contexto, Judith Ferreiro Fuentes, directora del CEM,  compartió una investigación fruto del trabajo colectivo y comprometido de esta institución.

El motivo: poner en el centro de atención el estado actual de los derechos y garantías de las mujeres en el sector no estatal, un espacio económico en plena transformación y crecimiento en nuestro país. 

Transformación social y protección de las familias, centran la agenda del Parlamento Cubano


             Foto: Tomada de Granma

Por Lianne Garbey Bicet

La atención a las políticas sociales y la protección de los sectores más vulnerables, especialmente el de mujeres, niñas, niños y familias, ocupan un lugar central en la agenda de trabajo de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP).

Entre las primeras actividades realizadas en el Palacio de Convenciones de La Habana estuvo la presentación de los  “Resultados de la comprobación sobre el cumplimiento de las acciones de las políticas sociales y programas aprobados por el país, para garantizar la protección  a personas, familias, hogares y comunidades en situación  de vulnerabilidad”. 

lunes, 14 de julio de 2025

Avileñas en 26: El camino de las mariposas

Por Marilys Zayas Shuman

Fotos: Osvaldo Gutiérrez Gómez y Favio Vergara



La mañana se abrió cálida y serena sobre tierras avileñas aquel sábado 12 de julio, mientras nos acercábamos a la CCS Reynaldo Manning. El espíritu de transformación nos guiaba: queríamos entender cómo la fuerza femenina contribuyó a que Ciego de Ávila conquistara la sede del 26 de Julio. A nuestro paso, el vuelo de mariposas multicolores anunciaba la belleza escondida en cada historia. Lo que hallamos superó los números y las acciones: fue el hacer cotidiano de mujeres que polinizan su comunidad con trabajo, esperanza y dignidad.

Comisiones Permanentes de la Asamblea Nacional debaten temas medulares de economía cubana


          Foto: Tomada de Prensa Latina

Redacción Revista Mujeres

El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel, participa en los debates de las Comisiones Permanentes de la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento), en especial la de Asuntos Económicos que ofrecerá una actualización sobre el comportamiento de la economía en el primer semestre del 2025.

Los diputados se reúnen en el Palacio de Convenciones de La Habana este lunes y martes en sus respectivas comisiones  de trabajo, previo al Quinto Período Ordinario de Sesiones del máximo órgano del Estado, en su X Legislatura, que comienza el próximo 16 de julio.

Lucy, con la pasión y entrega que exige la genética

 


Texto y fotos: Elizabeth Reyes Tases

El sensible mundo de la maternidad triunfó para siempre en la preferencia de la enfermera cubana Magda Lucía Ramírez Olivera (Lucy), quien acumula 20 años de experiencia en distintas responsabilidades dentro del programa de genética médica de la oriental provincia de Granma.

Aunque su vida laboral comenzó en un consultorio de la familia, en 2001 cursó la especialidad de Ginecología y Obstetricia en el hospital Carlos Manuel de Céspedes, y a partir de entonces surgió el vínculo con la rama de la medicina que estudia, diagnostica, maneja, trata y previene los padecimientos de origen hereditario.

domingo, 13 de julio de 2025

Coordinación y dinámica de las comisiones parlamentarias en la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP)

 


Por Aime Sosa Pompa 

Cuando el próximo 14 de julio se abran las puertas del Palacio de Convenciones de La Habana para las once comisiones permanentes de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), se iniciarán dos jornadas de intenso trabajo.

Estas sesiones, que anteceden al V Período Ordinario de Sesiones de la X Legislatura, serán decisivas para el análisis y debate de más de 80  temas que abarcan todos los sectores de la vida nacional. 

Marta Hernández Romero, coordinadora de dichas comisiones, informó en un encuentro con la prensa acreditada, que la labor articulada será fundamental para garantizar una discusión profunda y representativa de los principales desafíos y propuestas que enfrenta la sociedad cubana.

sábado, 12 de julio de 2025

Avileñas en 26: Mujeres que sostienen el alma de su tierra



Por Marilys Zayas Shuman

Fotos: Osvaldo Gutiérrez Gómez y Favio Vergara

Hay días que comienzan con el sol y otros que inician en el corazón de quienes deciden sembrar, cuidar, enseñar o luchar. Esta jornada, la primera de varias que iremos hilando en palabras, nos llevó por caminos donde el compromiso social, el activismo desde la tierra y la defensa de la justicia se entrelazaron en voces femeninas que dan sentido a la vida avileña. 

Cada encuentro, cada testimonio, nos abrió una puerta a las infinitas formas en que una mujer puede transformar su entorno con dignidad y sin pedir permiso.

Desde los primeros abrazos en casa de Mayle, donde la sororidad fue más fuerte que el simple intercambio profesional, hasta las historias que germinan en las fincas de Maite y las luchas jurídicas que sostiene Mayra desde su hogar, esta bitácora recoge no solo hechos, sino emociones, certezas y promesas. 

Un nombre venerado

 



A 210 años del natalicio de Mariana Grajales Coello, Madre de la Patria, tronco de una familia de héroes, mujer insignia.


Por Marilys Suárez Moreno

Es Mariana, decían, cuando se referían a la mujer que lo abandonó todo para correr al monte y ayudar a liberar la patria escarnecida. Y sí, hablaban de Mariana Grajales Coello, quien no solo fue la esposa y madre de destacados combatientes, entre ellos, los generales Antonio y José Maceo, sino también una soldado ejemplar.

Animaba a los hijos y a cuántos luchaban al paso de la mambisa heroica que supo del dolor y las penalidades de la guerra. Si valientes y decididos fueron los hombres, no quedaron atrás las mujeres, quienes como Mariana, constituyen un símbolo de la presencia femenina en nuestras luchas independentistas.

Nació el 12 de julio de 1815 en Santiago de Cuba y le tocó vivir una época de hiriente hostilidad a su raza, de inhumana represión esclavista. Años en que se sucedían las sublevaciones de los esclavos y en los que la atmósfera de revolución e independencia se respiraba. Y Mariana desde muy joven vivió inmersa en el sufrimiento de la patria oprimida. Esa fue su escuela.

viernes, 11 de julio de 2025

Huellas que guían: Clotilde Agüero y las mujeres que tejen la patria

 Foto: Tomada del periódico Invasor

Por Marilys Zayas Shuman

Amanece hoy en la ciudad de Ciego de Ávila, y un equipo de la revista Mujeres se prepara para contar historias de aquellas que son parte inseparable del esfuerzo colectivo que ha llevado a esta provincia a ser reconocida como ganadora de la sede del 26 de julio. 

Esta fecha, cargada de significado histórico, simboliza la lucha y la resistencia del pueblo cubano, especialmente de sus mujeres, quienes, con una resiliencia inigualable, han contribuido a forjar el futuro de la nación.

Parlamento cubano se prepara para el V Período Ordinario de la Asamblea Nacional del Poder Popular


Por Aime Sosa Pompa

En un contexto marcado por la complejidad económica y social del país, del 16 al 19 de julio próximo, sesionará en el Palacio de Convenciones de La Habana, el V Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), en su X Legislatura.

Como trascendió en conferencia de prensa, el eje transversal de las sesiones será el seguimiento e implementación del programa de gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, aprobado en diciembre último y refrendado por la Asamblea Nacional.

Una amplia agenda estructura tanto el trabajo de las comisiones como el plenario, con puntos relacionados con la marcha de la economía en el primer semestre, la liquidación del presupuesto correspondiente al año anterior y su ejecución prevista para 2025.

¿Todos los derechos para todas las personas?

Por Lisandra Pérez Coto

Si te digo que en Cuba se ponderan y respetan los derechos de la comunidad LGBTQ+ seguramente no estarías de acuerdo. Como tampoco lo estarías con la afirmación de que se trata de una comunidad marginada, invisibilizada o sin herramientas.

¿Por qué esta ambigüedad entonces? Porque en una sociedad fuertemente construida desde el heteropatriarcado, como la cubana, a veces no basta con el respaldo legal (todavía con deudas en este sentido) sino que es preciso transformar también desde lo cultural, una tarea, ya sabemos compleja y multifactorial.

A propósito de la reciente jornada cubana contra la homofobia y la transfobia, volvemos sobre este tema, complejo y necesario, en tiempos donde los retrocesos en materia de derechos amenazan desde la hegemonía mundial.

jueves, 10 de julio de 2025

Falleció Mercedes Garrudo Marañón, Heroína del Trabajo de la República de Cuba


Ha fallecido una gran mujer, fundadora de la FMC, Heroína del Trabajo de la República de Cuba, de una fidelidad absoluta a la Revolución, a Fidel y estrechamente vinculada a Vilma Espín Guillois:  Mercedes Garrudo Marañón.

Nacida el 17 de octubre de 1929 en Santa Clara. Mercedita desde muy joven tuvo inquietudes revolucionarias, participando en enfrentamientos contra la tiranía batistiana.

En 1956 se incorporó al Movimiento 26 de Julio, realizando labores de propaganda y recogida de fondos, fue responsable de presos políticos y Asistencia Social, sirvió de enlace al Jefe de Acción y Sabotaje de Las Villas, entre múltiples acciones, viajó al exterior trayendo documentos y mapas al Coordinador nacional del Movimiento para el recibo de armas. 

Panorama Legislativo: V Período Ordinario de la Asamblea Nacional del Poder Popular

 



En el marco del V Período Ordinario de la Asamblea Nacional del Poder Popular X Legislatura, Revista Mujeres dará seguimiento, desde una perspectiva crítica y de género, a los acontecimientos, debates y decisiones que marcarán la agenda legislativa en estas jornadas.

El espacio ofrecerá un seguimiento riguroso de los preparativos, el desarrollo y las repercusiones posteriores a las sesiones de trabajo parlamentario con un enfoque de género.