miércoles, 16 de julio de 2025

Intensos debates sobre temas vitales de la realidad cubana en la Asamblea Nacional

                
 Foto: Tomada de Cubadebate


Por Doris Calderón

El V Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su X Legislatura, inicia hoy en el Palacio de Convenciones de La Habana luego de los intensos debates en las 11 comisiones permanentes de trabajo sobre aspectos medulares que atañen a la nación.

Durante esta jornada está previsto que el Parlamento evalúe el cumplimiento e impacto de las medidas del Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, con una intervención del primer ministro Manuel Marrero.

En los últimos dos días, se analizaron más de 80 temas estratégicos para el desarrollo del país, entre ellos destacan la aprobación de proyectos legislativos, la evaluación de programas sociales y económicos y el análisis en sectores como la energía, la vivienda y la transformación digital.

Se discutieron los avances y desafíos en la implementación de las Estrategias de Desarrollo Local, con especial atención al papel de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC) en la estabilización macroeconómica, la reducción del déficit presupuestario y el fomento de la producción agrícola. 

En sesiones conjuntas, las comisiones de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, de Salud y Deporte, de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de Derechos de la Mujer y de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente aprobaron los dictámenes sobre los proyectos del Código de la Niñez, Adolescencias y Juventudes y la Ley del Sistema Deportivo Cubano.

Estas dos normativas serán sometidas a aprobación de la Asamblea Nacional conjuntamente con los proyectos de Ley del Régimen General de Contravenciones y Ley del Registro Civil.

Código de la Niñez, Adolescencias y Juventudes

El dictamen, leído por la ministra de Educación, Dra. Naima Ariatne Trujillo Barreto, asegura que la protección integral de niños, adolescentes y jóvenes tiene como precedente el Código de la Niñez y la Juventud de 1978.

De acuerdo con el informe, el proyecto de ley sustenta la garantía del desarrollo integral y el respeto de los derechos de niños, adolescentes y jóvenes, reconociéndoles como sujetos plenos de derecho, dotados de autonomía progresiva para ejercerlos.

El Código de la Niñez, Adolescencias y Juventudes refuerza, la prohibición del trabajo infantil y fortalece la protección frente a todos los tipos de violencia.

En el proceso de consultas participaron más de 800 mil personas ( niños, niñas,  adolescentes, jóvenes de todos los niveles escolares, personas expertas y diputadas) además, se recogieron 56 planteamientos de diputados, 42 de los cuales fueron incorporados a la versión final.

El texto se nutre de instrumentos jurídicos internacionales de los que Cuba es firmante, entre ellos la Convención de los Derechos del Niño.

Ley del Sistema Deportivo Cubano

El proyecto de Ley del Sistema Deportivo Cubano, cuyo objetivo es contribuir al fortalecimiento institucional y jurídico, fue considerado una norma novedosa, sin precedente en el ordenamiento legal nacional.

En ese sentido, establece fundamentos, ámbitos de aplicación, principios generales, derechos y deberes de los participantes en el sistema, con carácter inclusivo y garantías.

Se trata de una construcción colectiva del Instituto Nacional de Deportes, Educación Fisica y Recreación (Inder), organizaciones y organismos de la Administración Central del Estado, en la que dieron su aporte estudiantes, atletas, glorias deportivas y expertos.

En el análisis fueron recogidas 62 propuestas de modificaciones, 46 de ellas aceptadas. También se recibieron criterios y propuestas de la población en la web de la Asamblea Nacional.

La comisión consideró que el proyecto de ley está en correspondencia con los preceptos de la Constitución de 2019 y es esencial para una mejor calidad de vida de la población y la formación integral de infancias, adolescencias y juventudes.

Entre las conductas que se insta a no incurrir (junto al dopaje, la xenofobia, racismo, violencia, discriminación e intolerancia), se incluyó la homofobia y la transfobia.

Educación

En la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente se realizó un análisis sobre los resultados del tercer perfeccionamiento de la educación y el Programa de Formación de Valores.

La presentación del Ministerio de Educación estuvo a cargo de Silvia Navarro, directora del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP), que ha guiado la transformación educativa durante el perfeccionamiento.

El ICCP ha promovido una visión renovadora del sistema educativo cubano, con dimensiones que abarcan desde la formación en valores hasta la enseñanza de la historia con un enfoque integrador y contextualizado.

Uno de los conceptos claves abordados fue el fortalecimiento del papel de la escuela como centro cultural, con una perspectiva creativa que impulsa la articulación de todas las influencias educativas en el entorno comunitario. 

Esta concepción prioriza el vínculo entre cultura, valores e identidad nacional, identificando a la escuela como agente coordinador en la transformación territorial.

A seis años de iniciado el proceso experimental del tercer perfeccionamiento de la educación, esta labor colectiva evidencia la voluntad de transformar el sistema desde sus cimientos, con una mirada puesta en la sostenibilidad de la formación de valores y el fortalecimiento de la identidad cultural cubana.

Se concluyó que todavía persisten estilos de dirección escolar que limitan la flexibilidad pedagógica y hay organizaciones educativas que aún no asumen un rol protagónico ni participativo. 

Economía: Actores no estatales 

El informe presentado a los diputados de la Comisión Económica reflejó que desde la implementación en septiembre de 2021 de las disposiciones legales que regulan la creación de nuevas formas de gestión no estatales en Cuba, se han aprobado 11 mil 369 mipymes privadas, 71 cooperativas no agropecuarias (CNA) y 305 mipymes estatales.

Durante el análisis de la implementación de los Decretos-Leyes No. 88 y 90 sobre las formas de gestión no estatal, Mercedes López Acea, presidenta del Instituto Nacional de Actores Económicos No Estatales, destacó que la creación y gestión de estos actores económicos han tenido una incidencia significativa en la economía nacional.

Entre sus aportes, detalló, figuran la generación de nuevos empleos, el impulso a iniciativas en sectores productivos y de servicios, así como el aumento de los ingresos al presupuesto estatal. 

López Acea hizo referencia al papel estratégico de los encadenamientos productivos entre empresas estatales y formas de gestión no estatal, los cuales contribuyen al incremento de la producción nacional, a la sustitución de importaciones, y al aprovechamiento más eficiente de las capacidades industriales ya existentes, aunque aún de forma insuficiente, en la mejora de la oferta de bienes y servicios para la población.

El trabajo por cuenta propia mantiene una presencia significativa en el panorama económico. Al cierre de mayo se registraron 496 535 trabajadores en esta modalidad, con mayor representatividad en los servicios de alojamiento y comidas, el comercio minorista de alimentos, productos textiles y la industria manufacturera.

Los aportes de las formas de gestión no estatal al presupuesto del Estado alcanzaron los 36 773 millones de pesos al cierre de mayo, lo que confirma su creciente impacto fiscal y su relevancia como soporte financiero del país.

El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, llamó a resolver las problemáticas de la población con amabilidad, humildad, respeto, calidez humana y sensibilidad.

Díaz-Canel hizo referencia a la existencia de más de 30 programas sociales que demuestran la vocación humanista de la Revolución cubana con el Partido Comunista al frente de las acciones, pese a la complejidad de una economía golpeada por el bloqueo de Estados Unidos.

Con estos debates, las comisiones parlamentarias sentaron las bases para las sesiones plenarias, en las que se espera un profundo análisis sobre la situación económica y social del país. 



   



No hay comentarios:

Publicar un comentario