Por Lianne Garbey Bicet
La atención a las políticas sociales y la protección de los sectores más vulnerables, especialmente el de mujeres, niñas, niños y familias, ocupan un lugar central en la agenda de trabajo de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP).
Entre las primeras actividades realizadas en el Palacio de Convenciones de La Habana estuvo la presentación de los “Resultados de la comprobación sobre el cumplimiento de las acciones de las políticas sociales y programas aprobados por el país, para garantizar la protección a personas, familias, hogares y comunidades en situación de vulnerabilidad”.
El documento presentado y debatido por los integrantes de las Comisiones de Atención a los Órganos Locales del Poder Popular y de Atención a la Juventud, la Niñez y los Derechos de Igualdad de la Mujer detalló el trabajo realizado durante los meses previos a este encuentro, así como las principales fortalezas y debilidades para el cumplimiento del acuerdo X-100 de la ANPP.
Según se informó en el plenario se realizaron acciones de comprobación en 39 municipios sobre el cumplimiento de las tareas de prevención, transformación y atención social por parte de las asambleas municipales, los consejos de la administración y en los grupos de trabajo de las demarcaciones de los consejos populares seleccionados.
El texto resaltó que, aunque existen avances en la implementación de políticas sociales y programas de protección, persisten desafíos estructurales y de gestión que requieren mayor articulación, comunicación y participación comunitaria.
Se enfatizó que la transformación de las comunidades debe ir más allá de la infraestructura, abarcando también la formación en valores y la prevención de conductas negativas, con el objetivo de garantizar la protección efectiva y sostenible de los sectores más vulnerables del país.
Ambas comisiones en sus consideraciones generales coincidieron en la necesidad de una mayor preparación y capacitación de las competencias necesarias de quienes intervienen en este empeño.
Marta Elena Feitó Cabrera, ministra de Trabajo y Seguridad Social, en su presentación explicó los protocolos para la gestión integrada ante conductas que afectan el desarrollo integral de las personas menores de edad por incumplimiento de la responsabilidad parental.
También los acuerdos CECM 10057/2025 referido al perfeccionamiento del Servicio de Asistencia Social a Domicilio y el CECM 10068/2025 que estipula el perfeccionamiento de la política para la atención a personas con conducta deambulante y el servicio de teleasistencia; este último implementado como ejercicio piloto en 6 municipios de 5 provincias:
- Guanabacoa (La Habana)
- Artemisa (Artemisa)
- Güines y Jaruco (Mayabeque)
- Santa Clara (Villa Clara)
- Palma Soriano (Santiago de Cuba)
De acuerdo con Feitó, la aprobación del decreto 121/2025 que establece el Servicio de cuidados para familias de hijos en situación de discapacidad severa forma parte de la estrategia implementada en el país desde los primeros meses del año. A ello se suma el aseguramiento político y comunicacional del Sistema de Cuidado Integral de la Vida en Cuba.
No obstante, la titular señaló como un imperativo fortalecer la presencia y formación de los trabajadores sociales en las comunidades, debido a que son actores fundamentales para transformar la realidad de los barrios.
Al decir de la ministra resulta imprescindible superar la mirada asistencialista y promover estrategias de prevención y transformación efectivas en las comunidades.
Durante el debate del tema Anabel Díaz Hurtado, diputada por el municipio Remedios en la provincia de Villa Clara, propuso “darle una mirada diferente” y “preventiva” a temas de gran importancia, especialmente en relación con la juventud.
Destacó la urgencia de “hacer un trabajo con los jóvenes”, profundizando en sus intereses, dificultades y razones por las que hoy no se incorporan al trabajo.
Por su parte, la diputada por el municipio Consolación del Sur, en la provincia Pinar del Río, Yariuska Turcáz Quintana, luego de expresar su profunda conexión emocional y profesional con el trabajo social, reconoció el valor del informe presentado sobre las visitas a los municipios y la exposición de la ministra, alabando los logros, las políticas que se han trazado para mejorar nuestra calidad de vida.
En la provincia, se está trabajando activamente en el perfeccionamiento del trabajo social, supervisado por diversas instancias con la conducción de la primera secretaria y las divisiones municipales de trabajo provinciales, explicó Yaniuska quien además resaltó que se cuenta con preparación y apoyo por parte del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Los presentes coincidieron en la importancia de la comunicación y la participación popular para que las políticas sociales lleguen de manera efectiva a quienes más lo necesitan.
De esta manera, se visibilizó el compromiso del Estado cubano con la transformación social y la protección de los sectores más vulnerables, pues, aunque los retos persisten, el enfoque multisectorial y la articulación de esfuerzos entre organismos estatales, trabajadores sociales y la comunidad constituyen la base para avanzar hacia una sociedad más justa, inclusiva y equitativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario