Por Aime Sosa Pompa
Con el objetivo de impulsar un análisis crítico y transformador de las políticas sociales cubanas a través de metodologías feministas en la recolección y monitoreo de datos, diversas representantes de instituciones y expertas han ido más allá de evaluar indicadores cuantitativos o cualitativos para abordar desde un ejercicio crítico y autocrítico, las desigualdades y dimensiones sociales que ayudan a una transformación integral de lo público en materia de género.
Sensible ante el género fue la consigna de trabajo del intercambio académico sobre la Evaluación de Políticas Públicas con perspectiva de Género que se desarrolla en Matanzas, junto a la experta investigadora Jeraldine Alicia del Cid, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Flacso-México.
La calidad de la producción normativa para la transformación de los derechos alcanzados por las mujeres cubanas, el análisis de estrategias comprometidas y sus indicadores, las necesidades de pilotajes, los beneficios del Índice Legislativo de Género (en inglés Gender Law Index, GLI) como una metodología útil y la apropiación de herramientas para el contexto cubano; formaron parte de las actividades grupales de esta segunda jornada, marcadas por intensos debates y diálogos.
Jeraldine del Cid, politóloga y Doctora en Ciencias Sociales, reforzó las miradas explorativas y profundas para ir al interior de los diagnósticos y pronósticos de esos textos, sus contenidos y los efectos probables, insistiendo en la necesidad de los apegos a los contextos locales. “El diseño está precioso, pero la calidad está difícil. Lo es incluso para nosotras que tenemos perspectiva de género porque nos hemos formado en ello para identificar. Pero, ¿cómo le harías para incluir la perspectiva de género hasta sus últimas consecuencias?”, preguntó la consultora a los presentes para promover reflexiones y otras panorámicas solidarias.
Marcas aprehendidas con los lentes violetas
Este espacio que deviene en una deconstrucción colectiva, está generando un impacto importante en las profesionales que participan. Herminia Rodríguez, metodóloga del Ministerio de Educación Superior (MES) y miembro del Comité de Género, expresó: "Está resultando una excelente oportunidad para dotar de herramientas muy útiles, para evaluar políticas públicas con perspectiva de género”. Asimismo agregó: “Si bien todos y todas nos paramos frente a una política pública y podemos emitir criterios, opiniones; otra cosa es poderla evaluar con evidencias, con datos de acuerdo con parámetros específicos que te van mostrando, a simple vista. Todos emitimos opiniones, pero evaluar sin renunciar a la subjetividad con elementos concretos que demuestran, que dan argumentos. Va siendo un descubrimiento cuando se van aplicando los pasos".
Ivonnes Díaz Chales, directora del centro de capacitación de Radio y Televisión y presidenta del Comité de Género del Instituto de Información y Comunicación Social (ICS), afirmó: "Realmente este taller ha sido muy provechoso, es la segunda vez que participo porque nos ha permitido, a partir de las herramientas que nos han ofrecido, aplicar algunas metodologías de evaluación en la nueva estrategia de género que estamos elaborando en el Instituto. ¿Lo más sorprendente? Poder compartir con otros expertos y profesionales en diferentes áreas que aportan a los análisis que se pueden hacer".
Para Geidy Hernández, quien coordina el grupo de estudios sobre familia del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS), "ha sido un espacio para socializar. Personalmente contribuye a mi tema de trabajo de doctorado que tiene que ver con el Programa de Adelanto para la Mujer (PAM) y el Programa Nacional de Lucha contra el Racismo y me da la posibilidad de poder ver cómo esas políticas se articulan y se analizan desde el punto de vista social, demográfico, cultural".
Por su parte, Arahazay Lami Hormaza, investigadora del Centro de Estudios de la Mujer (CEM), comentó que le ha aportado mucho para hacer otras lecturas de las políticas que se tienen aprobadas: "en definitiva va a ser el resultado, yo creo que positivo, porque vamos a producir, vamos a identificar áreas en las que tenemos que seguir trabajando".
Este curso-taller, tras horas de pleno interés y reconocimientos, ha trascendido de un trabajo minucioso de lectura crítica y reconstrucción interpretativa, a un espacio de transformación epistemológica y de ideas necesarias: no solo se evalúan políticas públicas, sino se reescriben sus códigos desde la perspectiva de género.
Las reflexiones de expertas, junto a los testimonios y perspectivas de los participantes, evidencian que existen brújulas concretas que se añaden a la voluntad de ir más allá de lo visible, develando brechas ocultas, inconsistencias normativas y oportunidades en la reconstrucción del poder público desde lo cotidiano, lo local y lo feminista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario