martes, 16 de septiembre de 2025

Políticas Públicas con perspectiva de Género: mapeando alternativas de transformación


Profesora e investigadora Jeraldine Alicia del Cid Castro, Flacso-México.

Redacción Revista Mujeres

Como parte del proyecto Enfoque de género en políticas públicas y programas de la oficina del UNFPA en Cuba con el Centro de Estudios de la Mujer (CEM) de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), comenzó en Matanzas el segundo intercambio académico sobre la Evaluación de Políticas Públicas con perspectiva de Género. 

 Entre los ejercicios que se realizarán de forma novedosa para atender críticamente las políticas sociales cubanas, están los análisis de marcos Interpretativos, modelos y marcos lógicos de evaluación, árboles de problemas y matrices, desde las bases de datos a las que se puede tener acceso. 

La profesora investigadora de Flacso-México Ciencias Sociales Jeraldine Alicia del Cid Castro lidera los momentos compartiendo aspectos claves de metodologías de recolección y monitoreos de datos e indicadores, con perspectiva feminista. 

En la primera jornada se realizó una recapitulación sobre los fundamentos y resultados del anterior taller; y se conversó animadamente sobre los cuidados, acompañamientos, la dimensión de abuelidad, las demografías, estadísticas y la actividad de género, desigualdades, poblaciones diversas y las lecturas sanadoras.

Son protagonistas de los intercambios representantes de diversas Cátedras de Género de Universidades de Mayabeque, Cienfuegos, La Habana, Matanzas, CUJAE; la Asamblea Nacional del Poder Popular, Flacso Cuba , la Oficina Nacional de Estadística e Información de Cuba (ONEI), el Instituto de Información y Comunicación (IICS), Cenesex y el Ministerio de Educación Superior. En las primeras horas, no se habló de “indicadores” como si fueran números mágicos también se habló de vivencias, (des)aprendizajes, agradecimientos y ejercicios que se conviertan en instrumentos reales de transformación.

La Editorial de la Mujer, presente por primera vez en estos diálogos constructores y aportadores al lente violeta, no solo registra estos avances, sino que los transforma en contenidos accesibles: asegurando que la evaluación con perspectiva de género trascienda el espacio académico y llegue a la sociedad como herramienta de rendición de cuentas y justicia social. Esto es acción integrada y en diálogo con mayúsculas. Porque cuando evaluamos con perspectiva de género, no solo medimos resultado, reconocemos vidas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario