Por: Marilys Zayas
Shuman
Fotos: Favio Vergara
Al finalizar el taller de intercambios en La Habana, donde participaron integrantes de las Consejerías de Violencia de seis municipios del país, el equipo de KAIROS, de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), presentó una innovadora plataforma informática diseñada para registrar casos de violencia de género.
Este sistema, desarrollado con una arquitectura flexible y modular permite el registro de datos sensibles, como los tipos de violencia, rangos de edad y referencias de contacto, asegurando un seguimiento seguro de las víctimas. Su diseño incorpora nomencladores estandarizados para evitar disparidades en el uso de términos como "violencia patrimonial", "derivación institucional" y "registro de sesiones".
![]() |
Este sistema, desarrollado con una arquitectura flexible y modular permite el registro de datos sensibles, como los tipos de violencia, rangos de edad y referencias de contacto. |
Lejos de ser un software convencional, el equipo de KAIROS enfatizó que detrás de cada módulo hay una clara intención política: cuidar, proteger y visibilizar procesos en las estadísticas oficiales. Uno de los desafíos más destacados fue el tratamiento de agresiones múltiples, que se resolvió mediante tablas independientes, así como el seguimiento de cada víctima a través de elementos como el teléfono o el número de identidad, sin comprometer la confidencialidad de los casos.
![]() |
Durante la demostración, los participantes de las consejerías, apoyadas por el Proyecto No Más, tuvieron la oportunidad de explorar los campos del sistema y proponer ajustes. |
Representantes de la
FMC destacaron que este sistema no solo mejorará la atención, sino que también
contribuirá a la consolidación de políticas públicas basadas en evidencia.
"Estamos sembrando una herramienta que podría cambiar el mapa de atención a
víctimas en Cuba", señalaron.
![]() |
Fue un espacio donde las voces de quienes enfrentan diariamente la violencia pudieron dialogar con el código, el diseño y la proyección política de esta herramienta. |
Este esfuerzo es parte del proyecto "No Más: prevención y respuesta a la violencia contra las mujeres en Cuba", coordinado por la Federación de Mujeres Cubanas y su Editorial de la Mujer (Revista Mujeres Revista Muchacha) de conjunto con COSPE onlus, con financiamiento de la Unión Europea en Cuba, y en alianza con el Centro Memorial "Martin Luther King", el Grupo América Latina, Filosofía Social y Axiología – Galfisa, del Instituto de Filosofía del CITMA, y la Unión Nacional de Juristas de Cuba.
La validación en este encuentro fue un espacio donde las voces de quienes enfrentan diariamente la violencia pudieron dialogar con el código, el diseño y la proyección política de esta herramienta, que, muy pronto, podría marcar un antes y un después en la atención a mujeres en situación de violencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario