jueves, 17 de julio de 2025

Mujeres de ciencias en Cuba: superación, resiliencia y liderazgo

 

Por Rosmerys Bernal Piña

Estudiar, superarnos profesionalmente, ocupar cargos directivos, emprender negocios y disfrutar de los beneficios laborales durante la maternidad, son oportunidades reales para las mujeres cubanas en la actualidad; aún cuando persisten numerosos desafíos que debemos enfrentar en nuestro día a día.

Muchas de nosotras nacimos con derechos y espacios ya conquistados por nuestras madres, abuelas y antecesoras que defendieron la plena inserción de la mujer en la sociedad y demostraron cuán valiosos pueden ser nuestros aportes.

Datos de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) indican que el 66,1 por ciento de la fuerza técnica y profesional de este país es femenina; y muchas lideran programas nacionales de investigación.

Precisamente, en la recién concluida XV Convención de Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en el Palacio de Convenciones de La Habana, hubo una gran representación de mujeres de diferentes áreas de la ciencia y la sociedad y de distintas generaciones.

Durante el evento conversamos con Sahily Morales Gómez, de 25 años de edad, Licenciada en Ciencias Psicológicas, quien integra el grupo de 59 jóvenes reconocidos por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), por su vínculo con las actividades de ciencia, tecnología e innovación.

Morales Gómez se graduó en el año 2022 y comenzó a trabajar como profesora de Psicología en la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo. Además forma parte del Centro de Estudios de Investigaciones de Psicología de la Actividad Física y el Deporte donde ha participado en varios cursos de superación.

Al preguntarle sobre su aspiración profesional nos comentó que le gustaría alcanzar la categoría de doctora en ciencias antes de sus 30 años. Con ese objetivo, comenzó recientemente la maestría en Psicología del Deporte y ya ha participado en eventos de carácter nacional e internacional.

También nos ofreció sus impresiones Indira Santuce Valerino, otra de las que recibió el premio a Jóvenes Científicos y Tecnólogos, que otorga el CITMA, quien aseguró que la universidad te motiva siempre a superarte.

“Hice la maestría hace un año, y ahora estoy entregando los papeles para el doctorado”, nos detalló esta joven de 29 años, que es máster en Ciencias Didácticas de la Educación Física y profesora de la universidad.

Según datos de la FMC, en 2024, el 72,6 por ciento de los graduados universitarios en Cuba fueron mujeres y el 59,3 por ciento de los profesionales que optan por continuar sus estudios de posgrados pertenecen a este sector poblacional, un 51,5 por ciento cursa maestrías y un 32,5 avanza al doctorado.

En el panel Mujeres de Ciencia y Medio Ambiente, celebrado como parte de la XV Convención, destacadas investigadoras y directivas resaltaron la presencia y el liderazgo cada vez mayor del sector femenino en estas especialidades históricamente dominadas por hombres.

En ese sentido, la directora general de Ciencia, Tecnología e Innovación del CITMA, Andrea Armas, puntualizó que más del 50 por ciento de quienes dirigen entidades de ese organismo y de universidades en este país son mujeres.

Sabemos, sin embargo, que llegar a esos niveles de superación profesional y de vinculación con cargos directivos nunca es un camino fácil.

Muchas veces no es suficiente el talento, la perseverancia y la capacidad personal, influyen factores externos que pueden impulsar o frenar dichas aspiraciones.

Desde las instituciones o los órganos decisores resulta imprescindible fortalecer mecanismos de acompañamiento a cada trabajadora, y potenciar su participación, de modo que se les permita seguir avanzando.

Asimismo, la comprensión y el apoyo de la familia pueden marcar la diferencia, principalmente en medio de las difíciles condiciones socioeconómicas actuales, y los roles tradicionales de género.

Es común que en las mujeres recaiga la responsabilidad del hogar, el cuidado de familiares y los quehaceres domésticos, aún en condiciones de participación en la actividad económica, lo cual constata la doble jornada de trabajo que enfrentan.

De acuerdo con datos publicados en el Observatorio de Cuba sobre Igualdad de Género, ellas dedican más tiempo diario al trabajo doméstico y de cuidados que los hombres (ellas el 21,28 por ciento y ellos el 12,51), lo cual constituye un obstáculo para el acceso igualitario al trabajo remunerado y tiene impacto directo en los avances en materia de autonomía y empoderamiento económico.

Debemos continuar insistiendo en el diseño, actualización e implementación de políticas públicas, programas y proyectos que promuevan el bienestar e impulsen la superación de las mujeres, lo cual se traducirá indudablemente en beneficios para la sociedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario