martes, 22 de julio de 2025

Presentan resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación 2024



Rosmerys Bernal Piña

Al cierre de 2024, Cuba contaba con más de 4 millones de trabajadores y 69 mil 333 personas desocupadas, según datos de la última Encuesta Nacional de Ocupación divulgados por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).

Estas cifras se refieren a la fuerza de trabajo del país (población activa), que incluye tanto a personas ocupadas como desocupadas, y que representan el 49,9 % de la población mayor de 15 años (8 millones 433 mil 226).

Por otro lado, el 50,1 % de la población se encuentra fuera de la fuerza de trabajo, entre ellos personas  jubiladas, aquellas que se dedican exclusivamente a los quehaceres del hogar, estudiantes, personas pensionadas e incapacitadas para trabajar, por ejemplo.

Entre los resultados de la encuesta destaca la prevalencia de una población ocupada en proceso de envejecimiento, pues el 52.1% del total de esas personas tienen 45 años o más, explicó Juan Carlos Alfonso Fraga, vicejefe de la ONEI.

Estos valores muestran el grado de envejecimiento de la población ocupada en Cuba, lo que debe continuar incrementándose en correspondencia con el comportamiento de la dinámica demográfica actual.

Alfonso Fraga detalló que los principales sectores de actividad económica con mayor población ocupada son Agricultura (16,5 %), Educación (11,4 %), Comercio (10,9 %), Salud (9,7 %) y Administración Pública (6,9 %).

La presencia de las mujeres destaca en la educación, actividades financieras y de seguros, la atención de la salud y de asistencia social, puntualizó el especialista.

En ese sentido, Joel Granda Dihigo, subdirector del Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la ONEI, agregó que en la categoría de profesionales, científicos e intelectuales, las mujeres son mayoría (63,4 % del total); sin embargo, en el resto de los sectores el mayor peso lo tienen los hombres.

Asimismo precisó a esta revista que de acuerdo con el análisis por categoría ocupacional tanto en el sector estatal como no estatal, donde se contemplan los directores y gerentes, el 58 % son hombres y el 42 % son mujeres.

La Encuesta Nacional de Ocupación reflejó también que en 2024 el sector estatal agrupaba el 68,5 % de los ocupados y el no estatal el 31,5 %, una variación con respecto a los valores obtenidos en 2023 (71,1 % y 28,9 % respectivamente).

El mayor peso en la ocupación lo mantienen los hombres, pues las mujeres representan el 45.9% del total de personas ocupadas en el sector estatal y solo el 21.7% en el sector no estatal.

La Encuesta Nacional de Ocupación tiene entre sus objetivos el estudio de la población activa, donde se busca caracterizar tanto los ocupados como los desocupados y las personas que no forman parte de estas categorías, pero que potencialmente pueden hacerlo (población fuera de la fuerza de trabajo).

Se desarrolla anualmente, entre los meses de febrero a abril, en todas las provincias y municipios del país, con una muestra teórica de alrededor de 63 mil viviendas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario