Por Lianne Garbey Bicet
La salud es, ante todo, un derecho humano y un pilar fundamental en la vida de cualquier mujer, familia y comunidad. Su fortalecimiento exige más que buenas intenciones: necesita compromiso, liderazgo y acción visible en cada rincón del país. Así lo ha puesto de manifiesto el reciente trabajo en comisiones previo al V Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su X Legislatura, al abordar el cumplimiento y transformación de la Atención Primaria de Salud (APS) en Cuba.
En el centro de este proceso está la doctora Yagen Pomares, directora nacional de Atención Primaria del Ministerio de Salud Pública, profesional de trayectoria ejemplar y defensora incansable del enfoque comunitario.
Su liderazgo ha dado voz y rostro a una estrategia nacional que busca cambiar estructuras y realidades cotidianas de los Consultorios Médicos de la Familia y unidades asistenciales de nuestras comunidades.
En entrevista con la prensa compartió sus vivencias tras realizar un exhaustivo recorrido por todo el territorio nacional, desde Guantánamo hasta Pinar del Río, para palpar de cerca la realidad y los desafíos del plan de transformación. Al decir de la especialista las vivencias recogidas en este recorrido confirman que las premisas están claramente establecidas, aunque persisten brechas en su ejecución. No todos los territorios han logrado cumplir con el objetivo fundamental de garantizar la presencia del médico y enfermera en cada consultorio.
“De ahí entonces el ejercicio que hemos hecho territorio a territorio para ver cómo podemos seguir mejorando. No podemos sentirnos satisfechos con escribir premisas en un documento, presentarlo en cada uno de los escenarios y que nuestro pueblo no vea su médico y su enfermera en el consultorio, que es la razón fundamental”, enfatizó.
Durante las jornadas legislativas, las diputadas y diputados han coincidido en señalar avances concretos, como el aumento en la capacitación de profesionales, la incorporación de estudiantes a la investigación y el fortalecimiento de iniciativas comunitarias, incluidas ferias de salud y la atención a zonas rurales y barrios vulnerables.
Sin embargo, persisten brechas de cobertura y problemas de infraestructura en barrios vulnerables y zonas rurales, donde la ausencia de servicios afecta de manera particular a mujeres adultas mayores y madres cuidadoras.
El trabajo comunitario ha permitido identificar carencias y soluciones potenciales, en diálogo permanente entre autoridades, trabajadores y la ciudadanía. "Lo más valioso ha sido vivir las experiencias reales de implementación", resume la doctora Pomares, subrayando el compromiso y la creatividad de mujeres y hombres que garantizan, con esfuerzo diario, que la salud esté al alcance de cada cubana.
Según transcendió en el encuentro de cara al centenario del natalicio de Fidel Castro, impulsor del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, la estrategia quiere ir más allá de las consignas y los eventos conmemorativos. Cien actividades recorrerán toda la Isla, “donde cada provincia será protagonista y en cada escenario, desde el consultorio hasta los policlínicos, se rendirá homenaje al Comandante en Jefe”, adelanta Pomares.
El cuarto Congreso de Medicina Familiar, previsto para noviembre de 2025, pondrá el broche de oro a una agenda que honra la historia, pero también exige respuestas al presente.
“El reconocimiento a los cuadros jóvenes, directivos y al personal de la salud, en su mayoría mujeres, estará presente en cada actividad”, destaca la directora, convencida de que la transformación de la APS solo será posible con el liderazgo de quienes, día tras día, hacen realidad la salud de los suyos.
Otros temas de la Agenda Parlamentaria
Además de las acciones de perfeccionamiento de las estructuras de la medicina familiar los diputados de la Comisión de Salud y Deporte debatieron acerca del estado actual de los servicios farmacéuticos. Al respecto se informó que el 52 % de los productos vendidos en farmacias son de origen natural, elaborados localmente.
La estrategia para enfrentar el déficit de medicamentos incluye fortalecer la red de farmacias y combatir la venta ilegal, con esfuerzos dirigidos a alcanzar todas las farmacias del país mensualmente.
Se destacaron experiencias exitosas, la eficiencia de seis empresas del ramo y la importancia de los 77 centros locales de producción de medicamentos, muchos de ellos en zonas montañosas, que se integran al sistema desde los consultorios familiares.
Respecto a la situación higiénico-sanitaria, se alertó sobre el aumento de enfermedades como el dengue, las infecciones respiratorias y la tuberculosis, mientras se observan leves descensos en las diarreas y un repunte de la hepatitis A.
La ejecución de acciones preventivas se ha dificultado por la reducción del personal especializado, lo que hace crucial el autofocal y la participación comunitaria.
Además, se informó sobre la prevalencia del VIH en hombres que tienen sexo con otros hombres, y se subrayó la implementación de la estrategia intersectorial Una Sola Salud, como mecanismo clave para la prevención y mejora de la salud pública.
El reto sigue siendo grande y el camino, lleno de dificultades, pero la voluntad de avanzar es indiscutible. Para miles de profesionales del sector, el compromiso trasciende la rutina y se convierte en esperanza y posibilidad de vida para millones de cubanas y cubanos.
La salud, como tantas veces en nuestra historia, teje su trayecto con manos solidarias, fuertes, soñadoras. Pues allí donde la salud florece, siempre hay manos que cuidan sin descanso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario