jueves, 31 de octubre de 2024

Por Cuba y contra el bloqueo

 

Ilustración Ares. Tomada de Juventud Rebelde

Por Marilys Suárez Moreno

Una vez más, desde hace más de tres décadas, el mundo ha votado en la ONU por poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero que sufre Cuba, mientras por otras vías se tejen lazos de solidaridad y amor desde las más variadas trincheras de la movilización internacional. En Cuba, mientras tanto agradecemos.

Una nueva y contundente victoria cubana contra el bloqueo se produjo este miércoles en las Naciones Unidas, donde por trigésima segunda ocasión su Asamblea General en plenario, aprobó el Proyecto de Resolución de Cuba, presentado por el Canciller Bruno Rodríguez Parrilla con pruebas irrefutables sobre lo que representa ese cerco de más de 60 años, cada vez más apretado y recrudecido con medidas, como la de ponernos en una ilegítima lista negra de países patrocinadores del terrorismo, lo que de por sí constituye una grosera violación a los derechos humanos de este pueblo.

El magisterio de María Luisa Dolz


Sobre María Luisa Dolz en 1895 escribiría Enrique José Varona: "A la señorita Dolz no le ha faltado, a lo menos en los últimos años, el estímulo del aprecio público; pero los que la hemos seguido de cerca, en el camino de sus progresos y en el desarrollo perseverante de sus planes, sabemos que el verdadero resorte de su espíritu ha sido su carácter entero, reposado e infatigable".

Por Marilys Suárez Moreno

Como nos tiene acostumbrados, octubre ratifica su condición de mes muy intenso, y este año en particular, parece haber sentado cátedra entre los nacidos o no en esta Isla nuestra tan especial. Pero los avatares o circunstancias acontecidas no nos hizo pasar por alto una fecha que ya teníamos presente, los 170 años del natalicio de una patriota independentista, educadora, luchadora por los derechos de la mujer, María Luisa Dolz y Arango, una mujer que hizo historia en el magisterio cubano y que, casi a punto de concluir octubre, traemos a estas páginas de Mujeres con Historia.

Retos para la igualdad de género: acceso a la educación de niñas, adolescentes y mujeres

 



En el marco de la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional 2024, revista Mujeres invita a reflexionar sobre las normas y estereotipos de género que perpetúan las desigualdades en el acceso a la educación de calidad.

Por Lisandra Chaveco

La educación es una de las herramientas más valiosas con las que cuenta la sociedad para disminuir las brechas y romper las barreras de género. Sin embargo, a nivel mundial las mujeres y las niñas siguen enfrentando desigualdades para acceder a una educación de calidad.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), aproximadamente 129 millones de niñas están fuera de la escuela, incluidas 32 millones de niñas en edad de educación primaria y 97 millones de adolescentes en educación secundaria.

Esta disparidad es especialmente pronunciada en países en desarrollo, donde las niñas enfrentan múltiples obstáculos, como normas restrictivas, matrimonio infantil, pobreza, violencia de género y falta de instalaciones educativas seguras y accesibles. Las barreras socioeconómicas y culturales a menudo limitan las oportunidades educativas de las niñas, perpetuando así la pobreza intergeneracional y la desigualdad.

miércoles, 30 de octubre de 2024

Cuba solicita levantar el bloqueo por trigésima segunda ocasión en la ONU




Foto: Tomada de Cubadebate
             

Por Isel Quintana Freyre

Con la relatoría de los acontecimientos vividos y la pérdida de 8 vidas humanas en la provincia de Guantánamo tras el paso del huracán Oscar, inició su discurso este miércoles 30 de octubre, Bruno Rodríguez Parrilla, miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y ministro de Relaciones Exteriores, al presentar el proyecto de Resolución Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba en el 79 Período de Sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas.

Entre marzo de 2023 y febrero de 2024, el gobierno de los Estados Unidos mantuvo la política de máxima presión contra Cuba y la aplicación del bloqueo económico, comercial y financiero como su eje fundamental.

Permanecieron invariables las medidas unilaterales con mayor impacto sobre la población y economía cubanas, agravando los efectos demoledores de este sistema unilateral siendo el más prolongado de la historia. 

Familia, alma de la sociedad


Por Marilys Suárez Moreno

Comienzo con una pregunta. ¿Alguna vez ha sentido que, a pesar de compartir la mesa, algún que otro programa de la televisión e incluso los paseos, cualquiera de los miembros de la familia se comporta distante y hasta desconsiderado entre sí?

Pues sí, ocurre, porque la coexistencia en armonía no siempre puede sostenerse, y los valores que son sus verdaderos pilares, se ven amenazados por diversas circunstancias, máxime cuando el clima afectivo, educativo, pacífico y amoroso atraviesa problemas, como la propia disfuncionalidad de la familia, pongamos por caso.

Vivimos tiempos complejos, verdaderamente difíciles y esa situación repercute también en el ámbito familiar.

martes, 29 de octubre de 2024

Inician los debates de la Resolución cubana contra el bloqueo en las Naciones Unidas



                 Foto: Tomada de Prensa Latina 


Por Isel Quintana Freyre

En la trigésimo segunda sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas en donde se votará el proyecto elaborado por Cuba contra el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos,  representantes de diversos países y organismos internacionales  alzaron sus voces para denunciar las atrocidades de estas medidas con impacto en los habitantes de la Isla.

El representante de la Federación de Rusia comentó que es evidente que el bloqueo limita el goce de los derechos de que otras naciones puedan tener relaciones comerciales con Cuba, pues muchos países se benefician de su apoyo solidario. Son medidas que socavan la voluntad de Cuba para su desarrollo pleno a nivel social.

lunes, 28 de octubre de 2024

Camilo, presencia viva



Por Marilys Suárez Moreno

Las fechas se entrecruzan en Octubre, mes de significativa presencia en la vida del país. Efemérides como el inicio el día 10 de 1868 de las luchas independentistas, la Crisis de Octubre, el sabotaje del avión de Cubana en Barbados, la caída del Che en Bolivia y la desaparición física del legendario Comandante Camilo Cienfuegos hace 55 años este 28, son hitos prominentes de nuestra historia.

Por varias generaciones las Camilas y los Camilos han florecido en Cuba. El nombre del Héroe de Yaguajay y de Cien batallas más desata la evocación hacia aquel mítico barbudo que muchos consideraron la imagen del pueblo. Quizás porque Camilo Cienfuegos Gorriarán encarnó a uno de los más grandes combatientes de nuestro Ejército Rebelde.

Nacido en 1932, en la barriada capitalina de Lawton, el tercer varón de la familia Cienfuegos-Gorriarán, se distinguió por su jovialidad y sentido del humor, pues era un hombre dispuesto siempre a la jarana y al chiste, aun en las etapas más difíciles y duras de su vida, pero también a la franqueza y el patriotismo.

domingo, 27 de octubre de 2024

Mujeres en Revolución se encumbran desde Guantánamo III



A la derecha Leorenis Pérez durante la transmisión de la Revista Especial por el paso de Oscar


Dossier periodístico ante las afectaciones del huracán Óscar, octubre 2024.

Por Aimé Sosa Pompa y Lianne Garbey Bicet

“Radio Maisí en pie de guerra: testimonio de Lorenis Pérez Gilbert”

Desde el más oriental de los territorios de nuestro archipiélago nos llega el testimonio de Lorenis Pérez Gilbert, periodista y directora de Radio Maisí quien nos refleja en su breve relato la valentía y el compromiso de quienes la acompñan a hacer el bello arte de la radio en esas tierras guantanameras.

El huracán Oscar constituyó un desafío para mí y para mi equipo. Aunque reducido, tiene experiencia de cómo crecerse ante las dificultades y el paso de Matthew fue un crisol donde se forjó nuestra capacidad como reporteros y como seres humanos.

sábado, 26 de octubre de 2024

Un torrente de solidaridad para Guantánamo


Por Marilys Zayas Shuman

Las calles se llenan de un ritmo incesante. No es el vaivén de la ciudad, sino el movimiento constante de personas que cargan cajas, bolsas y bultos de todos los tamaños. Las caras reflejan una mezcla de preocupación y esperanza, la determinación de aliviar el dolor de un pueblo que ha sido golpeado por la fuerza de la naturaleza. Guantánamo, azotada por el huracán Oscar, recibe un torrente de solidaridad de todo el país. 

En este fluir constante de ayuda, destaca la labor incansable de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC). Las mujeres, siempre en la vanguardia, se organizan en un ejército de manos solidarias. En cada barrio, en cada centro laboral, la FMC coordina la recolección de donaciones, moviliza a sus miembros y convoca a la participación ciudadana. 

Mujeres en Revolución se encumbran desde Guantánamo III

 Dossier periodístico ante las afectaciones del huracán Oscar, octubre 2024.



Así quedó la casa de Galina Arcia tras el paso de Oscar

Por Aimé Sosa Pompa y Lianne Garbey Bicet

Oscar va a ser un nombre como el de Matthew para siempre recordar en Cuba y, sobre todo, en la provincia de Guantánamo. En especial ahora en Baracoa, que justamente hoy amanece con intensas lluvias e inundaciones.

A menos de una semana del paso del huracán Oscar, la ciudad primada de Cuba se encuentra en una situación crítica. Las lluvias han sido intensas desde la madrugada, acumulando más de 120 mm de precipitaciones sólo en unas pocas horas. Este fenómeno atmósferico dejó tras sí un saldo devastador en la región más oriental del país.

Denuncias y llamados a la acción contra el bloqueo en el XX Foro de la Sociedad Civil cubana



Por Marilys Zayas Shuman

En un contexto donde las tensiones políticas y económicas marcan la pauta en las relaciones internacionales, Cuba se enfrenta a los efectos devastadores del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos.

Con el objetivo de denunciar desde la sociedad civil estas realidades varias organizaciones cubanas se dieron cita en el XX Foro de la sociedad civil cubana en contra del bloqueo.

Como resultado del encuentro el pronunciamiento final  destaca cómo estas medidas han impactado negativamente en sectores fundamentales como la educación y la  salud, limitando el acceso a recursos esenciales y obstaculizando la cooperación internacional. 

viernes, 25 de octubre de 2024

Gaza, genocidio y barbarie

 


Por Marilys Suárez Moreno

La barbarie sionista parece no tener fin y las cifras así lo demuestran. Hoy pasan de 41.000 las muertes, la mayoría niños y mujeres entre el pueblo palestino que residen en la Franja de Gaza, cuyas ciudades han sido devastadas y más de un millón de sus habitantes han sido forzados a desplazarse en busca de una mayor sobrevivencia.

El clamor internacional también aumenta, incluso entre el pueblo israelí que pide la dimisión de su primer ministro Benjamín Netanyahu y su gobierno de extrema y ultra derecha, quienes ponen oídos sordos a la resonancia mundial.

La rabia, el desprecio racial y la sed de venganza del Estado sionista busca arrasar con Gaza y sus ya diezmados habitantes. Aunque en el mundo continúan alzándose las voces condenando la barbarie y pidiendo el cese del genocidio que acaba con la vida de niños, mujeres, ancianos, civiles inocentes, Israel sigue desconociendo ese clamor universal y perpetúa su política de arrase contra los gazatíes y el resto de los habitantes de territorios ocupados ilegalmente en la Cisjordania, negándoles incluso la más mínima ayuda humanitaria para paliar el hambre, la sed y las carencias de todo tipo que sufren sus habitantes.

jueves, 24 de octubre de 2024

Solidaridad ante la adversidad

                                                                            


  
Redacción Mujeres

Con lluvias torrenciales que han provocado inundaciones y han incomunicado a numerosos poblados, el huracán Oscar ha dejado un rastro de devastación en algunas zonas de Guantánamo. En medio de esta crisis una ola de solidaridad  se gesta para ayudar a quienes lo han perdido casi todo.

Diversas organizaciones cubanas han hecho un llamado a la solidaridad y a la donación para ayudar a las familias damnificadas.

La FMC se ha establecido como un centro de recepción para estas donaciones, pidiendo a los donantes que clasifiquen sus aportes en categorías como alimentos no perecederos, ropa y calzado, artículos de higiene personal y productos de limpieza para facilitar la distribución y asegurar que los artículos lleguen a quienes más lo necesitan.

"Convocamos a nuestras federadas en un gesto de solidaridad y humanismo hacer donativos para las personas de la provincia de Guantánamo, sobre todo de Imías y San Antonio que lo han perdido todo", expresó la secretaria general de la organización femenina cubana, Teresa Amarelle Boué, tras calificar de urgente y conmovedor los momentos que vive la región oriental.

En medio de la desolación ocasionada por Oscar, un aliento por la vida


Por Idolkis Arguelles Berdión


Al momento de publicar este dossier, la autora lograba conversar con el niño Abraham Daniel, Hernández, quien se recupera de manera satisfactoria al resultar lesionado tras el paso del Huracán Oscar por el municipio San Antonio del Sur.

Daniel tiene 12 años de edad, fue el primer paciente herido, como consecuencia del desastre causado por el evento meteorológico, llegó en horas de la tarde de ayer al Hospital Pediátrico Provincial Pedro Agustín Pérez de Guantánamo y se le realizó con éxito una necrectomía de la pierna izquierda, dado a una herida avulsiva séptica. La técnica quirúrgica, antes citada, consiste en retirar tejido muerto (necrótico), antes de que se inflamen e infecten los tejidos, o genere una deformidad permanente.


Conoce más sobre la evolución de Daniel en este enlace


Ana en su mausoleo de Guáimaro


Por Marilys Suárez Moreno

A la sensibilidad patriótica y humana de Celia Sánchez Manduley se debió la iniciativa de regresar a suelo cubano los restos de la primera cubana que alzó su voz por la defensa de los derechos de la mujer, restos que reposaban en el Cementerio Sacramental de San Justo en Madrid, España, desde su muerte, el 7 de febrero de 1901.

Para Ana Betancourt, la mujer que con coraje libertador alzó su voz en Guáimaro para reclamar los derechos de la mujer, la Revolución erigió un mausoleo trabajado en piedra de jaimanita, material que junto al bronce dan perpetuidad al monumento de la insigne cubana, justamente en el sitio donde su nombre entró en la historia.

Las cenizas de Ana Betancourt de Mora llegaron a Cuba el 26 de septiembre de l968, durante una madrugada húmeda de lluvia y a escasos días de la conmemoración del centenario del Grito de Independencia en La Demajagua, el 10 de octubre de 1868. El traslado a Guáimaro, donde reclamó los derechos de los que eran acreedoras las mujeres, no se hizo esperar.

miércoles, 23 de octubre de 2024

FMC convoca a la solidaridad nacional tras el paso del huracán Oscar


 

Por Redacción Mujeres y Muchacha

El corazón de Cuba late con fuerza en este momento. Tras el paso del huracán Oscar, que ha dejado dolor y necesidad en su camino, la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) hace un llamado a la solidaridad para apoyar a las familias afectadas.

«En estos momentos tan difíciles, se pone de manifiesto lo mejor del espíritu cubano: la unión, la solidaridad, el amor por nuestra tierra y por nuestros hermanos y hermanas», comentó Teresa Amarelle Boué, Secretaria General de la FMC.«Es el momento de compartir, de tender una mano, de demostrar que somos una sola familia».

Mujeres en Revolución se encumbran desde Guantánamo (II)


Inundaciones Históricas. Foto: Abraham Gamboa Fontanal

Dossier periodístico ante las afectaciones del huracán Oscar, octubre 2024

Por Aime Sosa Pompa y Lianne Garbey Bicet

Con el aliento y las ayudas en San Antonio del Sur: testimonio de una federada y fiscal guantanamera

Al llegar a San Antonio del Sur nadie quedó indiferente con la tristeza del paisaje que no correspondía con la belleza habitual de uno de los territorios de Guantánamo, donde los lomeríos y las costas parecen testigos impasibles de eras antiquísimas: "siempre bello radiante, con ese olor a mar que a uno le daba tanta tranquilidad. Desgraciadamente hoy cuando fuimos entrando el panorama era diferente, creo que todos llegamos con el corazón en la mano".

Así nos comentaba el martes 22 de octubre por uno de nuestros canales de WhatsApp, la federada Yadira Martínez Hernández, miembro del Comité Nacional de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).

Mujeres en Revolución se encumbran desde Guantánamo (I)

 


Varios ríos desbordados a causa de las lluvias. Foto: Tomada de Radio Baracoa

Por Redacción Mujeres/Dossier periodístico ante las afectaciones del huracán Oscar, octubre 2024

Cuba está viviendo por estos días las confluencias de emergencias inéditas, con la saturación de una crisis agravada por el bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por Estados Unidos. Pero lo que menos se esperaba es que el paso del decimotercer ciclón de la temporada, Oscar, se ensañara con sus aguas y vientos en una de las regiones más singulares del Oriente de la isla mayor; devastado por el paso del fenómeno meteorológico.

En medio del colapso de la red de Energía Eléctrica Nacional, que sumió en densos apagones por varios días a casi todo el país, los municipios guantanameros de Baracoa, Maisí, Imías y San Antonio del Sur recibieron la embestida del huracán que después se convirtió en tormenta tropical.

Paciencia, una virtud

 


Foto: Unicef Cuba

Por Marilys Suárez Moreno

De pie ante Danielito, su hijo de 12 años, fuerte y espigado para su edad, Laura se pregunta qué va a hacer con él, pues el muchacho se le encara y se muestra bastante desobediente ante cualquier reclamo suyo. Ella es madre soltera y aunque el padre de su hijo la ayuda económicamente, hasta ahí llega su preocupación.

Demás está decir que Laura es de esas personas que no tienen mucha paciencia y la poca que le queda la pierde con “las cosas de su niño”, aunque sus amistades le dicen que así no va a disciplinarlo y lo volverá más rebelde, pero ni modo.

Hace rato que el chico la llevó al paroxismo de su poco o ningún aguante y a estas alturas no conoce ni el significado de la palabra paciencia que le repiten hasta el cansancio, y por cualquier cosa la emprende a golpes y a gritos contra el muchacho, en su afán de hacerlo entrar por el aro, como ella dice.

martes, 22 de octubre de 2024

¡Guantánamo, Cuba te abraza!




Las federadas cubanas trabajan incansablemente para llevar ayuda al pueblo de Guantánamo, afectado por el reciente paso del #HuracánOscar.

Lideradas por Teresa Amarelle, Secretaria General de la Federación de Mujeres Cubanas, recopilan donaciones de todo tipo:

Actualización sobre el restablecimiento del sistema eléctrico nacional



Este martes 22 de octubre, Cubadebate ofrece actualizaciones sobre el proceso de restablecimiento del sistema eléctrico nacional, luego de su desconexión total el pasado viernes 18 de octubre de 2024.

El Pourquoi-Pas?-¿Por qué no? de Madelin, la sismóloga santiaguera (II)



Fotos: Cortesía de la entrevistada y Cenais Facebook

Por Aime Sosa Pompa

Madelin Villalón Semanat, la sismóloga santiaguera que estuvo por un mes en un proyecto internacional a bordo del buque de investigación de la Flota Oceanográfica Francesa Pourquoi-Pas?, puede escribir una bitácora de viaje especial, con lecciones de ese viaje de trabajo, que resultó ser una expedición singular en mares profundos del Caribe.

Ella es ingeniera geofísica y desde 1997 trabaja en el Centro Nacional de investigaciones Sismológicas (Cenais). En este verano de 2024, fue la primera de dos mujeres cubanas que formó parte de un bojeo surcando mares de Cuba, Jamaica y Haití. Estuvo muy ocupada entre mediciones, equipamientos y las grandes profundidades marinas, el sismómetro apodado como “El guardián de las profundidades”, mientras le acompañaban la preocupación por un hijo adolescente en exámenes docentes finales, el mal del marinero; las estelas de ballenas y la cercanía de un peligroso ciclón.

lunes, 21 de octubre de 2024

Germina en La Esperanza la mejor cosecha de Yaima




Texto y fotos: Yadira Núñez Figueredo

Yaima Carballo Alonso no resulta de las mujeres que se deja sorprender por el amanecer sin que ya se haya tomado un buchito de café para iniciar una nueva jornada en el campo y al unísono cumplir con todas las tareas del hogar.

Y es que en la finca La Esperanza, ubicada en el municipio Vertientes, en Camagüey, siempre hay un motivo para levantarse con los primeros rayos del sol.

domingo, 20 de octubre de 2024

Cultura, espejo de la nacionalidad



Por Marilys Suárez Moreno

El 20 de octubre de 1868 los cubanos y las cubanas dieron rienda suelta a su patriotismo y en Bayamo, ciudad cuna de nuestra primera gran gesta libertaria, entonaron por primera vez el Himno Nacional. Fue hace 156 años y desde entonces comenzamos a mirar la vida de manera diferente en una patria que, como dice una de las estrofas de nuestro Himno Nacional, nos contempla orgullosa.

Según el sabio cubano Fernando Ortiz, la cultura cubana es un gran ajiaco, pues se nutre de una combinación de América, África y Europa. Considerada escudo y espada de la nación, sus valores culturales y espirituales están incorporados a la identidad nacional. Por eso, cada 20 de Octubre, celebramos la jornada que honra a la Cultura Cubana y la Fiesta de la Nacionalidad.

sábado, 19 de octubre de 2024

Renacer y la transformación de la mujer en la telenovela cubana




Por Lianne Garbey Bicet

Al transitar por las calles de esta ciudad o de cualquier provincia del país, es frecuente encontrarse con las habituales reuniones en los portales para debatir el último capítulo de la novela en curso. Incluso en los centros de trabajo, durante el tiempo de descanso, se pueden ver este tipo de escenas. Las novelas, ya sean radiales o televisivas, no sólo entretienen, también se convierten en un tema central de conversación, análisis y reflexión en la vida de las cubanas y cubanos.

Por estos días, el centro de estos diálogos es el personaje de Aitana, interpretada por Eileen Acosta, quien representa el símbolo del renacer femenino en la actual propuesta televisiva de este tipo.

viernes, 18 de octubre de 2024

Por la redención de la Patria



Por Marilys Suárez Moreno

El 18 de octubre de 1868 Bayamo fue tomada por las huestes insurrectas del abogado bayamés Carlos Manuel de Céspedes, el mismo que 10 días antes había lanzado a la nación a la primera de sus luchas emancipadoras.

Por eso Candelaria Figueredo Vázquez, Canducha para sus allegados, no titubeó cuando su padre, Pedro Figueredo Cisneros, autor de nuestro Himno Nacional y miembro de la Junta Revolucionaria de 1868, le preguntó: “Canducha, te atreves a ser la abanderada que recorrerá las calles de Bayamo? Y presta y categórica respondió: “Nada me haría más feliz que dar mi vida y mi sangre por la redención de la Patria”.

Y fue conocida como La abanderada de la División Mambisa por el ejemplo de valentía y patriotismo que ofreció, cuando a lomo de su brioso corcel entró en Bayamo al frente de las tropas mambisas, vistiendo los colores de la enseña nacional y llevando en una de sus manos la bandera que confeccionó su hermana Eulalia.

Todos los tiempos de Mirta Aguirre



Por Marilys Suarez Moreno

Tenía la disciplina, rigor y talento para hacer que su obra literaria trascendiera su existencia. Quizá porque siempre dio ese extra que se necesita para triunfar y trascender en cualesquiera de las estaciones de la vida.

Por millares se cuentan las mujeres que se entregaron a la creación o al estudio literario en Cuba. La enseñanza de las letras en particular, ha agrupado a centenares de jóvenes universitarias a los largo de los años, antes y ahora.

Un ejemplo de ellos lo fue la escritora, pedagoga, periodista, poeta y ensayista Mirta Aguirre Cerreras, quien combinó sus estudios y su trabajo con su militancia política y revolucionaria.

jueves, 17 de octubre de 2024

Magalys Arocha: "Cuba llega a Ginebra luego de un rico período de cambios constitucionales".

Por Marilys Zayas Shuman


Magalys Arocha es una figura imprescindible en la defensa de los derechos de las mujeres en Cuba y el mundo, ha dedicado su vida a visibilizar y combatir las múltiples formas de violencia y discriminación que afectan a las mujeres en la sociedad contemporánea. Su trayectoria está marcada por un firme compromiso con la justicia social y la promoción de políticas que garanticen los derechos fundamentales para todas las mujeres, lo que la convierte en un referente en la lucha por construir un mundo más equitativo. 


A propósito de la presentación del IX  informe de Cuba al Comité  de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW en sus siglas en inglés) la Revista Mujeres, tuvo la oportunidad de conversar con ella, sobre la relevancia de este organismo, su contexto de creación y los desafíos enfrentados en sus inicios, así como sus principales funciones en el marco internacional para avanzar hacia la igualdad de género.

Un proyecto familiar comunitario que cobra Vida

 

Por Roxana Valdés Isasi

Desde hace 15 años, Natalia Caridad Quintana López lidera el Proyecto Comunitario Familiar Vida, donde vinculan a diferentes grupos etarios y realizan un trabajo constante con las mujeres en la comunidad Altura de la Víbora, Vieja Linda, que pertenece al municipio Habanero de Arroyo Naranjo.

La idea surgió con el objetivo de crear y fortalecer capacidades para mitigar los efectos del cambio climático a través de la Permacultura (filosofía de vida sostenible, que consiste en observar la naturaleza e imitar el funcionamiento de los ecosistemas con el propósito de cubrir las necesidades del presente sin descuidar el peligro en el futuro).

Asimismo, quienes integran el proyecto emplean el Mapa Verde como herramienta esencial para detectar peligros, vulnerabilidades y riesgos de los diferentes espacios y comunidades para trabajar en pos de minimizar los efectos.

miércoles, 16 de octubre de 2024

Decreto Ley 109: un paso decisivo para el Cuidado Integral de la Vida en Cuba. (+ Descarga)

Por Marilys Zayas Shuman y Lianne Garbey Bicet.

La reciente promulgación del Decreto Ley 109, publicado en la Gaceta Oficial de la República, representa un avance significativo en la política social cubana al establecer un Sistema Nacional para el Cuidado Integral de la Vida. Esta normativa no solo garantiza el derecho de las personas a recibir cuidados, sino que también reconoce y valora el papel fundamental de quienes asumen estas responsabilidades.

En  conferencia de prensa, Teresa Amarelle Boué, Secretaria General de la Federación de Mujeres Cubanas, subrayó la relevancia de esta normativa en la sociedad cubana actual. Las labores de cuidado son asumidas mayoritariamente por mujeres, quienes a menudo deben renunciar a su desarrollo personal y profesional para cuidar a otros.

La imparcialidad en la balanza


Por Marilys Suárez Moreno

La mejor manera de actuar con justeza ante el comportamiento infantil radica en saber aceptar a la niña o el niño tal como son, destacando los rasgos positivos y tangibles que tienen y no exigiéndoles más de lo que sus medios y posibilidades les permiten.

A veces los padres no saben ver en su actuación hacia los menores la explicación de algún problema surgido. Por ejemplo, una discusión entre hermanos porque ninguno respeta los derechos del otro. Entonces, castigan a los dos niños sin analizar las causas verdaderas: sin ver que en muchas ocasiones son los propios adultos los que toman, usan, cambian de lugar o botan las pertenencias de los infantes, sin contar con ellos y sin brindarles un ejemplo de cómo comportarse adecuadamente, dando lugar a una decisión parcial y, si se quiere, arbitraria.

martes, 15 de octubre de 2024

Organizaciones de la sociedad civil cubana exponen avances para erradicar la discriminación y violencia de género



Por Doris Calderón Terry
Organizaciones de la sociedad civil cubana expusieron en Ginebra, Suiza, las políticas y programas existentes en la Mayor de las Antillas para erradicar la discriminación y la violencia de género ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) en su 89 período de sesiones.

La Federación de Mujeres Cubanas, la Asociación Cubana de Naciones Unidas (ACNU), la Unión de Juristas de Cuba, la Red de mujeres lesbianas y bisexuales y la Red de Juristas por los derechos sexuales hicieron sus respectivas acotaciones frente a expertas de este tratado internacional adoptado en 1979 por la Asamblea General de Naciones Unidas. 

Tres años del PAM en Cuba: Logros y desafíos

 Por Marilys Zayas Shuman

El Programa de Adelanto para las Mujeres, implementado en Cuba hace tres años, ha impulsado la igualdad de género y el empoderamiento femenino. Aunque se han logrado avances significativos, persisten desafíos que requieren atención.

La aprobación del Programa de Adelanto para las Mujeres en Cuba marcó un hito trascendental en la lucha por los derechos de género en la isla. Este programa no solo representa un firme compromiso del Estado por promover la igualdad entre hombres y mujeres, sino que también ha ofrecido a las cubanas un marco legal y social que potencia su participación en diversos ámbitos, desde el laboral hasta el político.

Daimaris Cabrera Zayas, orgullosa de ser hija de los campos de Najasa

 


Daimaris Cabrera Zayas, presidenta Cooperativa de Créditos y Servicios Aníbal Puga González

Foto: De la autora


Por Yamylé Fernández Rodríguez

En la comunidad conocida como El Ciego, en el municipio camagüeyano de Najasa, Daimaris Cabrera Zayas es merecedora del respeto y admiración.

Así lo demuestra el hecho de que hace poco más de un año resultara seleccionada presidenta de la Cooperativa de Créditos y Servicios Aníbal Puga González, una base productiva que asume diferentes renglones y con fincas en sitios bien intrincados.

Orgullosa de la herencia campesina de sus abuelos, sus padres, y de que uno de sus hijos siga la tradición familiar, esta licenciada en Derecho optó por guardarle fidelidad a su querida campiña y consagrarse a las labores agropecuarias.

lunes, 14 de octubre de 2024

Modos y tradiciones para cuidar del ron



Texto y foto: Yenli Lemus Domínguez

En cada ron, Isabel Cristina Rivero Páez reconoce años de custodia: “La del añejamiento es la parte del proceso que más disfruto, porque realmente no se sabe qué se obtendrá, es un misterio, ocurre en lugares tranquilos, sin mucho ruido, hay que lidiar con la inquietud de cómo estará al pasar el tiempo”.

También me gusta el área de fabricación donde se hacen cálculos y se sacan las mezclas. Allí hay retos diarios, comenta la Aspirante a Maestra del Ron Cubano, natural de Santa Clara pero que hace 34 años reside en Cárdenas (Matanzas), y trabaja en la Empresa Ronera Eladio de Marcos Hernández.

Confluencias en las políticas hacia las mujeres en Cuba



Por Aime Sosa Pompa

Con un panel integrador que abarcó disertaciones sobre el alcance de las políticas hacia las mujeres en Cuba, las complejas dinámicas demográficas, así como los retos que deben asumir las gobernanzas locales, se celebraron los 30 años de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) de El Cairo realizada en 1994 junto a los 50 años de cooperación de la Oficina en Cuba del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Este encuentro, una invitación del Centro de Estudios de la Mujer (CEM), realizado en el Hotel Nacional, devino en un diálogo que, al decir de Sonya Rivero López, segunda secretaria de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), debe convertirse en una fortaleza, en una evaluación reflexiva continua de los retos que se tienen para comprender los contextos, en especial desde las articulaciones con los demás actores sociales que ahora mismo tienen que estar evolucionando a nivel de comunidad.

domingo, 13 de octubre de 2024

La Coronela de Caibarién

 


Por Marilys Suárez Moreno

A María Escobar Laredo la conocieron por los seudónimos de Esmeralda y Vencedor, pero también el que más la distinguió entre los mambises, La Coronela, ganado por sus relevantes méritos dentro del movimiento independentista cubano.

Sabemos que entró en la historia patria por los muchos e importantes servicios que prestó a la causa libertaria; que nació en mayo de 1866 en Caibarien, en el seno de una familia de la clase media, y que desde muy joven se incorporó a la lucha, sin que el ejército español nunca pudiera apresarla, gracias a su gran destreza para evadirlo.

Entre las principales tareas de la patriota villaclareña estuvo la de ser correo y agente del Generalísimo Máximo Gómez Báez y también del General Francisco Carrillo, combatiente de las tres guerras por la independencia de Cuba y oriundo de Remedios. Al respecto, un enviado ligado a Carrillo, refiriéndose a María, destacó en una carta al jefe mambí: “Es valiente y constante. Su entereza y decisión por nuestra libertad raya en la locura”.

sábado, 12 de octubre de 2024

Día de la Raza: una reflexión crítica sobre la colonización

 


Por Lianne Garbey Bicet


Cada 12 de octubre, diversos medios de comunicación destacan la conmemoración de un hecho crucial en la historia de la humanidad hace más de 500 años. Esta efeméride es una de las más polémicas en la actualidad, conocida por diferentes nombres según los intereses regionales.

Para muchos pueblos latinoamericanos, se llama "Día de la Raza" o "Día de la Resistencia Indígena". En Estados Unidos, se celebra como Columbus Day o Día de Cristóbal Colón, mientras que en España se le conoce como el Día de la Hispanidad o Día de la Fiesta Nacional. Sin embargo, en los últimos años, ha surgido un proceso de resignificación que ha transformado nuestra comprensión sobre la llegada del genovés a este continente.

viernes, 11 de octubre de 2024

Racismos y violencias en Cuba: Un diálogo crucial para la investigación

Por Marilys Zayas Shuman

El taller "Racismos y violencias en Cuba: Contribuciones desde la investigación", que concluye hoy, en la provincia de Mayabeque, permitió reunir a un grupo de destacadas investigadoras e investigadores que trabajan estas temáticas y ha generado un diálogo rico y profundo sobre las perspectivas actuales de estudio y acción.

El intercambio de ideas, experiencias y reflexiones se propició a partir de las intervenciones de las Doctoras María del Carmen Zabala y Clotilde Proveyer, quienes pusieron sobre la mesa la importancia de identificar los vacíos que existen en el estudio del racismo y la violencia, así como la necesidad de desarrollar metodologías que permitan abordar estas problemáticas de manera integral.

Laura Moreno apuesta por seguir explorando los nexos históricos entre Cuba y México



Por Lianne Garbey Bicet

Laura Moreno, una destacada historiadora mexicana, ha dedicado su vida a explorar y fortalecer los lazos culturales e históricos entre México y Cuba. Su viaje comenzó a principios de los años 2000, cuando llegó por primera vez a la mayor de las Antillas, impulsada por su deseo de investigar el exilio político en América Latina. Desde ese primer encuentro, quedó cautivada por la rica historia de esta Isla y su gente.

“En aquel momento estaba estudiando Centroamérica y luego caí con Cuba. Entonces empecé a investigar sobre todo el período de Julio Antonio Mella hasta los años después del directorio universitario, es decir, entre 1925 y 1940, previo al ascenso de Batista”, relata sobre sus primeras experiencias.

A medida que avanzaba en su investigación, realizó numerosas búsquedas bibliográficas y de archivo, lo que la llevó a colaborar con el Instituto de Relaciones Internacionales Raúl Roa y posteriormente con el Instituto de Historia de Cuba. Durante esos años, trabajó bajo la tutoría de Ivette García y otros jóvenes investigadores que fueron fundamentales para culminar su proyecto.

jueves, 10 de octubre de 2024

Cuba presenta Informe Nacional sobre prevención y enfrentamiento a la trata de personas y protección a las víctimas



Durante 2023 «se continuaron reforzando» las acciones y estrategias de prevención y enfrentamiento a ese delito y las violaciones conexas»

               

Texto y Foto: Cubaminrex

Cuba mantiene su política de «Tolerancia Cero» respecto a cualquier modalidad de trata de personas. En el 2023 se continuaron reforzando los trabajos de prevención y de enfrentamiento a la trata de personas y delitos conexos.

En el período señalado se dio seguimiento al Plan de Acción Nacional para la Prevención y Enfrentamiento de la Trata de Personas y la Protección a las Víctimas (2022-2024), herramienta fundamental en la actuación coordinada entre el Estado y las organizaciones de la sociedad civil cubana para el abordaje a este grave delito.

Con el objetivo de fortalecer la prevención de hechos de trata de personas, en el país se continúan desarrollando actividades enfocadas en este pilar de la política nacional. Para ello, los diversos actores involucrados han mantenido la capacitación como uno de los elementos esenciales para aumentar la percepción del riesgo.

Demajagua, carga de heroísmo

 


Por Marilys Suarez Moreno

El estallido del 10 de octubre de 1868 y el rápido avance de la insurrección por los territorios de Oriente, Camagüey y Las Villas, con su inevitable repercusión en La Habana, llevaron la guerra a todo el país. Aquella acción de dignidad y rebeldía se insertó con letras de gloria en la historia cubana.

miércoles, 9 de octubre de 2024

Alianza cultural Cuba-México en el Segundo Foro Gilberto Bosques Zaldívar

 


Por Lianne Garbey Bicet

La Casa de México Benito Juárez en La Habana Vieja acoge hasta este 9 de octubre el Segundo Foro “Gilberto Bosques Zaldívar: Embajador en Cuba" , un espacio para el intercambio cultural que cuenta con la participación de académicos e investigadores de ambos países.

Exposiciones fotográficas, conferencias, presentaciones de libros y mesas de debate son algunas de las actividades incluidas en el programa.

Además de rendir homenaje a la figura del diplomático mexicano, el evento también tiene entre sus principales objetivos fortalecer los lazos que unen a estos pueblos hermanos a través de la cultura, el arte y la colaboración.

martes, 8 de octubre de 2024

Racismo y violencia: una batalla por la justicia que nos convoca a todas


Por Marilys Zayas Shuman

La lucha por la justicia social es un camino complejo y desafiante, lleno de intersecciones que requieren una mirada amplia y crítica. Es por eso que la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y el Centro Oscar Arnulfo Romero (OAR) convocaron a investigadoras e investigadores para el Taller Racismos y violencias, un espacio comprometido con la construcción de una sociedad más igualitaria.

El encuentro, que se desarrolla del 7 al 11 de octubre, en la provincia de Mayabeque, se convierte en escenario de aprendizaje, intercambio y reflexión, donde cada participante aporta sus experiencias. Entre los debates se posicionaron temas como la violencia desde la perspectiva de la psiquiatría, la criminología, la psicología social, la sociología y las vivencias de mujeres que trabajan en proyectos comunitarios.

Che, la fuerza de su huella

 


Por Marilys Suárez Moreno

El recorrido fue heroico y difícil, también el accionar de victorias que propagaron su leyenda. Hace 57 años supimos de su muerte física para luego recorrer el mundo de las mas disimiles maneras, como símbolo de rebeldía y esperanza.

Asoma en manifestaciones estudiantiles, en reclamos obreros, en las más puras inquietudes juveniles. Se le recuerda tanto en la Sierra Maestra y Santa Clara como en Bolivia, donde se le venera entre cirios y flores.

Ernesto Guevara de La Serna, Che para cubanas y cubanos, fue un hombre de espíritu indoblegable. En México, en 1955, se produjo el encuentro histórico entre Fidel y el Che y el resto de los expedicioneros del Granma. Con ellos, abandonó la rada de Tuxpan rumbo a Cuba, iniciando el camino de la lucha.

lunes, 7 de octubre de 2024

Heroínas uniformadas entre su pueblo



Texto y fotos: Alden Hernández Díaz

En el día de trabajo todo parece normal, jornada rutinaria, sin mayores incidencias, pero eso puede cambiar de un momento a otro tras la orden del otro lado del intercomunicador de radio.

Una persecución a un delincuente, ya sea en intrincadas calles o carreteras, la vigilancia atenta por la ciudad a altas horas de la noche, o incluso hacer cumplir las leyes del tránsito, pueden entrañar un peligro inminente para la vida del oficial de patrullas en su afán de garantizar el orden interior y la seguridad ciudadana.

En Ciego de Ávila, dos jóvenes mujeres integran las filas de este cuerpo perteneciente al Ministerio del Interior (Minint), en las que quiso la coincidencia que ambas tengan 26 años, ostenten el mismo grado de segunda suboficial, y las una su condición de madres.

Geiny Sánchez Ugarte y Ana Mary Meriño Rodríguez llegaron por vías diferentes a la Unidad Integral de Vigilancia y Patrullaje de la provincia. De diferentes graduaciones, pero identificadas desde pequeñas por una profesión que demanda altas dosis de sacrificio, consagración y valentía.

domingo, 6 de octubre de 2024

Barbados, una herida incurable

 



“No podemos decir que el dolor se comparte. El dolor se multiplica. Millones de cubanos lloramos hoy junto a los seres queridos, a las víctimas del abominable crimen. ¡Y cuando un pueblo viril llora, la injusticia tiembla!”


Por Marilys Suárez Moreno

Año tras año llegamos a la fecha que no olvidamos. ¿Cómo hacerlo cuando se hiere a la patria en lo más valioso que tiene: su pueblo. Es, como acertó a decir Odalys Pérez Rodríguez, la hija mayor del bravo piloto del avión siniestrado en Barbados, “una herida incurable”.

Ella tenía 10 años cuando sucedió la tragedia, pero nunca ha podido borrar de su memoria la emotiva grabación en que se escucha la voz desesperada de su padre, Wilfredo Pérez Pérez, Fello, pidiendo auxilio, tras la explosión de una carga explosiva en el aparato a los pocos minutos de haber despegado del aeropuerto de Barbados.

Fue el 6 de octubre de 1976. Un cielo claro, despejado de nubes, parecía arropar el avión de Cubana de Aviación que acababa de despegar del aeropuerto de Barbados, pero dentro del aparato, pasajeros y tripulantes vivían minutos de pánico. A quienes presenciaron el hecho desde tierra firme, les pareció que aquel avión en el aire semejaba un pájaro herido.

sábado, 5 de octubre de 2024

La fiesta de la imaginación


          Foto: Tomada de Cubaperiodistas

Una mujer, una  autora, una guitarra, eso era Marta Valdés, sin dudas, la compositora más distintiva de la historia musical cubana, porque en sus canciones supo inmortalizar el alma gigantesca de su pueblo, que hoy no la llora, porque ella nos regala cada uno de sus temas, sin sospechar que seguirá nostalgiando nuestros días.

 

Por Marilys Suarez Moreno

El 6 de julio pasado había cumplido 90 años de edad y aunque estudió Filosofía y Letras en La Universidad de La Habana, su pasión siempre fue la música. Este 3 de octubre día, de su fallecimiento, el nombre de Marta Valdés figura desde ya entre los inmortales del pentagrama nacional.

Afanosa y vital realizó estudios musicales con Leopoldina Núñez y Harold Gramatges entre otros notables maestros e intérpretes y dedicó todo el tiempo del mundo a la música. 

viernes, 4 de octubre de 2024

Nuevo horizonte para la comunicación en Cuba.

 Por Marilys Zayas Shuman

              Foto: Tomada de Perlavisión

Este 4 de octubre entra en vigor la nueva Ley de Comunicación en Cuba, un hito que promete transformar el panorama comunicativo de la isla. La Ley, fruto de un proceso participativo que ha involucrado a diversos sectores sociales, se presenta como un paso hacia la democratización de la información y el acceso a la comunicación.

Pero más allá de la actualización legislativa, la pregunta que nos inquieta es: ¿Cómo se articula esta nueva ley con la comunicación comunitaria feminista y popular? ¿Cómo puede contribuir a fortalecer el empoderamiento femenino en Cuba?.

Jennifer Nansubuga Makumbi: ¿dónde han estado tus libros?

 


Por Aime Sosa Pompa

“Si escribir es reflexión y descubrimiento y selección y orden y significado, también es asombro y veneración y misterio y magia”. Así presume la Premio Nobel de Literatura Toni Morrison, quien es una de las referentes de otra escritora negra, la ugandesa Jennifer Nansubuga Makumbi.

A Makumbi se puede llegar a través de las páginas de la revista Temas, número 117 (enero-marzo 2024), donde se publican fragmentos de una entrevista que concedió a Bhakti Shringarpure, para el podcast BookRising.

En estas latitudes, Makumbi puede ser un enigma, mas es autora de las exitosas novelas Kintu (2014) y A Girl is a Body of Water (2020), aclamada por sus temas épicos y personajes femeninos poderosos, y ha sido galardonada con prestigiosos premios. Ha trazado un camino literario marcado por la perseverancia y la lucha contra las narrativas imperiales que han limitado incontables voces.

jueves, 3 de octubre de 2024

Universidad de La Habana: promotora del saber y el conocimiento



Por Lianne Garbey Bicet

En esta ciudad cargada de historias, personajes y leyendas, hay una que trasciende por haber sido la madre, la amiga y la fuente de inspiración de miles de cubanas y cubanos que han encontrado en los predios de su morada el camino de la sabiduría y el conocimiento. Se trata de una dama enigmática, pero de una presencia imponente, cuya esencia es sutil y su mirada: profunda y sabia. Su nombre es Universidad de La Habana aunque muchos prefieren llamarla Alma Mater.

En fecha tan lejana como el 5 de enero de 1728, comenzó su andar por los caminos del saber en un antiguo convento de los frailes dominicos. En aquellos años, su esencia estaba marcada por la influencia eclesiástica y un enfoque en la formación de clérigos y administradores. Sin embargo, desde aquel momento fundacional era palpable que estaría destinada a un propósito noble.