viernes, 31 de mayo de 2024

Para Max: “el arte es la forma más hermosa de hacer activismo”

 


Por: Alessandra Valera Padilla, estudiante de 4to año de periodismo, Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.



Soy poesía
porque nací en Cuba.


Soy poesía porque soy
creada por mí.


Soy poesía
porque no es por nada:
Yo estoy buenísima.


Soy poesía
porque Soy Max,
una mujer trans negra feminista
que trata
de ser ella misma
dentro de una
realidad
racista
machista cis
heterosexista.


Max ríe, sufre, llora
piensa, cuestiona,
porque yo, Max, estoy cansada.


Max Fonseca es una poetisa cubana trans de 28 años, nacida en Jesús María, un barrio del capitalino municipio de Habana Vieja. Ella ha descubierto en el arte de la lírica, una herramienta para expresar sus sentimientos, frustraciones y molestias más intrínsecas, que por mucho tiempo llevaba dentro.

Con su carácter risueño y desenfadado, declama sus versos con la libertad que tanto tiempo le costó obtener. Así se le pudo ver en una de las presentaciones del Proyecto de poesía decolonial “Ennegrecer”, al cual fue invitada el 3 de febrero de este 2024 en la Madriguera, en la capital cubana.

Sus líneas agrupan la musicalidad del amor a su identidad, a su cabello y a su orgullo de ser una mujer trans y afrodescendiente. Como una de las tantas maneras en que una mujer alza su voz, ella escogió la poesía y, por medio de esta, grita el poder de la mujer cubana y su lucha afrofeminista.

En una entrevista en exclusiva para la revista Mujeres, Max nos comenta sus perspectivas con respecto al afrofeminismo cubano y su relación con el arte y el activismo.

jueves, 30 de mayo de 2024

Apoya FMC procesos de entrega de tierras en usufructo a mujeres cubanas



Por Lianne Garbey Bicet y Aime Sosa Pompa

Cuando, en el año 1959, Cuba impulsaba un ambicioso proyecto de transformación social y económica de las comunidades campesinas con la Ley de Reforma Agraria, la naciente Revolución también pincelaba su gran compromiso con la justicia y la equidad. Poco se conoce que fue una mujer la que recibió el primer título de los 541 que se firmaron el 9 de diciembre de ese mismo año.

La propiedad sobre la tierra que había trabajado por años fue a manos de la campesina Engracia Blet, quien usufructuaba una pequeña finca en Duaba Arriba, Baracoa, en la antigua provincia Oriente. Se asegura que el lugar fue escogido como símbolo de reparación, al ser la misma zona donde los conquistadores ibéricos comenzaron un despojo cruel a la población aborigen de esta isla.

Hoy, más de seis décadas después, el Gobierno y Estado cubanos continúan fieles a este legado, extendiendo su visión a las federadas que solicitan tierras en usufructo gratuito. Desde hace varios meses, como respaldo a la implementación del Decreto Ley 358 y el proceso de entrega de tierras, la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) acompaña este movimiento, que ganó en fuerza tras la realización del Onceno Congreso. Ya se han realizado reuniones de trabajo en las 15 provincias del país, con la participación de directivos de las direcciones provinciales de la agricultura, la Oficina de Registro de Propiedad de la Tierra, y la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP).

miércoles, 29 de mayo de 2024

Pasaporte de supervivencia


Por Marilys Suárez Moreno

Amamantar al bebé no debe verse solo como la interrelación madre-hijo, algo que de por sí resulta esencial y gratificante para las madres. Ese acto, repetido durante siglos, contribuye a trasmitirle al bebé confianza y seguridad, además de establecer una complicidad íntima, mágica, entre la madre y el fruto de su ser. Caricias, miradas, mimos y arrullos resultan también componentes esenciales de ese intercambio recíproco y necesario para la salud emocional de la criatura.

Lo recomendable es comenzar a lactar al recién nacido a los pocos minutos después de haber nacido, pues la succión logra que baje el calostro, la primera leche, muy escasa, densa y amarilla, verdadero extracto de alimento con elevado valor nutricional, que proporciona gran protección contra las infecciones, además de asegurar los nutrientes precisos para el nuevo ser.

martes, 28 de mayo de 2024

Día Internacional de Acción para la Salud de las Mujeres


Por Redacción Mujeres

Millones de mujeres en diversos países del mundo sufren serios problemas de salud debido a la pobreza, la violencia, las guerras, la discriminación y la exclusión social, ya sea por religión, raza o preferencia sexual. Cada 28 de mayo se conmemora el Día Internacional de Acción para la Salud de las Mujeres.

La fecha se señaló en 1987 en la reunión de la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Sexuales y Reproductivos, realizada al terminar el V Encuentro Internacional sobre Salud de la Mujer en Costa Rica, donde se debatieron temas puntuales que afectaban a la población femenina mundial, entre los cuales uno de los más preocupantes estuvo relacionado con la mortalidad materna.

lunes, 27 de mayo de 2024

Yenia y Tatiana, rostros claves de la neonatología en Bayamo

 

Fotos: Armando Contreras Tamayo


Por Yipsi Matos Rodríguez

Cuando juventud y experiencia se juntan en una misma tarea, el éxito es casi seguro, y ejemplo de ello son las cubanas Yenia Díaz Fonseca y Tatiana Cedeño Escalona, quienes desempeñan posiciones claves en el servicio de Neonatología del Hospital Provincial Carlos Manuel de Céspedes, de la ciudad de Bayamo.

Joven doctora en Medicina General Integral y neonatóloga, desde el período de enfrentamiento a la COVID-19 Yenia lidera el equipo encargado de velar por el bienestar de los recién nacidos de todo el territorio de Granma.

domingo, 26 de mayo de 2024

Eternamente Martí


Por Marilys Suárez Moreno

Soy de las que piensan que a los héroes, mártires y próceres hay que recordarlos y honrarlos sin que medien días fijos ni fechas en el calendario. Shora mismo pienso en nuestro Héroe Nacional José Julián Martí Pérez, quien eligió el camino del riesgo, la lucha, el alejamiento de los suyos, porque había hecho su propia elección: luchar por la libertad y la independencia de Cuba.

Nacido en enero, el día 28, su joven vida de solo 42 años quedó trunca aquel aciago 19 de mayo de 1895, como bien se sabe. Durante todo ese tiempo y casi desde su adolescencia, sufrió cárcel, destierros, sinsabores y se dedicó con empeño de orfebre a conspirar por la emancipación de Cuba.

Martí era patriota por encima de todo y su ideal independentista creció cuando vio la posibilidad de contribuir al surgimiento de aquellos patriotas que querían una Cuba libre de colonialismo español. Por eso, nunca pudo estar tranquilo, ni dejó de asumir responsabilidades que sabía le tocaban, porque así lo quiso.

sábado, 25 de mayo de 2024

Somos todavía aprendices y discípulas de la madre África


Por Aime Sosa Pompa

¿Y qué aprender pudiera / El que tiene un esclavo por maestro?, preguntaba en el poema “El hijo del rico” el cubano Juan Clemente Zenea. Siglos después, mientras las reales existencias de miles y miles de nodrizas negras africanas han atravesado las antiguas historias personales de quienes nos antecedieron, las respuestas levitan insoslayables. Quizás una canción de Pablo Milanés podría indicar el sentido de los derroteros por donde aún se desanda: “háblame de colores”. Aunque también hay que pararse con raíces firmes y pensar, como bien recuerda la poetisa Georgina Herrera, en aquellas familias en las que “no hubo mezcla alguna: negros los ojos, la piel, el pelo duro; y el alma, pura, casi salvaje, porque el origen era la selva”.

“Háblame de colores” es también el título de un artículo donde la investigadora Zuleica Romay Guerra evoca a quienes, en medio de dominaciones, sin voces y mucho menos credenciales, “enhebraron discursos con sus mitologías de dioses imperfectos y animales hablantes; reconstruyeron canciones de cuna, cánticos rituales y narraciones asombrosas en las que el hombre era mundo y la naturaleza, hombre. Salvaron los diques de mil lenguas con cuerpos que danzaban y manos que dibujaban en el aire las palabras nuevas. Fundaron un lenguaje corporal que a veces fue complemento y otras, sedición de la lengua impuesta por el dominador”.

Y con toda una enseñanza veterana aquí estamos, desde un 25 de mayo en el Caribe cubano, mientras seguimos siendo hijas e hijos de una diáspora con la que seguimos en deuda, porque aún somos aprendices y discípulas de la madre África.

Cusubé

 


Por Aurika Rubio

El cusubé es un dulce seco,  típicamente cubano, creado a partir del almidón de yuca, con un poco de anís, canela y azúcar para endulzarlo.

La ACNU junto al proyecto Raíces del alma conmemoran el Día de África

 


Por: Alessandra Valera Padilla, estudiante de 4to año de periodismo, Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.

En la mañana del viernes 24 de mayo la sede de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas, (ACNU) recibió a 27 mujeres protagonistas de la palabra: poetisas, cuenteras y oradoras cubanas, e internacionales, para celebrar el Día de África.

“El encuentro de Mujeres poetisas” -según explica la coordinadora de la ACNU, Azalia Arias-, fue una iniciativa del proyecto Raíces del Alma en conjunto con la Asociación, para honrar, como todos los años, el Día de Africa. Sin embargo, en esta ocasión quisimos dedicarlo especialmente a Nancy Morejón y a Georgina Herrera, dos grandes poetisas cubanas, quienes dedicaron gran parte de su obra a la africanidad y la negritud.

La actividad dio comienzo con la actuación del grupo Obini Batá, quienes además de su presentación musical, dedicaron unas palabras de agradecimiento a África y a todo lo que le ha dado, además de reconocer, ante las espectadoras, el orgullo que representa para ellas ser las primeras mujeres en Cuba en tocar los tambores batá, como símbolo de resistencia y de empoderamiento femenino.

Mercedes Sirven, patriota siempre


 Ascendida en 1897 a Comandante, grado con el que terminó la Guerra de los Diez Años, Mercedes Sirven falleció el 25 de mayo de 1948.


Por Marilys Suárez Moreno

En nuestra galería de mujeres que aportaron su granito de arena a la historia patria cubana, destaca el nombre de Mercedes Sirven, quien desde muy joven dio muestras de su temple rebelde y puso de relieve la herencia de heroísmo legado por sus padres.

Nacida incidentalmente en Bucaramanga, Colombia, debido a la emigración forzosa de los suyos, perseguidos por sus actividades revolucionarias, Mercedes destaca entre las patriotas orientales, porque su familia era oriunda del oriente del país.

viernes, 24 de mayo de 2024

Asili na Maisha: origen y vida de un emprendimiento que aspira a crecer (II)

 


Fotos: Natasha Salomé Tachín Sarría


Por Aime Sosa Pompa

En el emprendimiento Asili na Maisha, en Delicias del Diezmero, Ludmila Poidevin Argudín no descansa. En medio de su quehacer, entre eventos, cursos y ferias, tiene también mucho que exponer, comentar y defender. Sus collares y aretes son prendas nacidas del reciclaje, al igual que sus botellas o macetas, que devienen únicas por las combinaciones.

Allá en el municipio habanero de San Miguel del Padrón, ha logrado reunir en un mismo espacio a hombres y mujeres, jubiladas o trabajadoras, con habilidades manuales de alto valor artístico utilitario. Así pueden exponer confecciones textiles, tejidos, bordados, pinturas, cerámicas, bisuterías, figuras y piezas en madera, yeso, cristalería y más.

No solo son productos que con las condiciones y materiales idóneos se pueden comercializar y exportar, creando una fuente significativa de ingresos, además de poder constituir un pequeño ingreso a cada ejecutante, para proporcionar cierto alivio de su economía doméstica. De esa manera comenta parte de su visión.

jueves, 23 de mayo de 2024

El rey de las lágrimas

 


Por Marilys Suárez Moreno

Mujeres de Cuba y toda Latinoamérica vertieron ríos de lágrimas con El derecho de nacer, una radionovela que hizo época a finales de la década del 40 del pasado siglo. Su autor fue un hombre de profundas raíces culturales, oriundo de Santiago de Cuba, a quien recordamos en su aniversario de muerte.

Hace poco tiempo, la televisión cubana estrenó en su espacio estelar una novela que pretendía honrar y recordar otra novela que en su tiempo hizo furor en Cuba y Latinoamérica, desde su difusión en el lejano año 1948: El derecho de nacer, que protagonizara la actriz española María Valero, fallecida trágicamente, y otros grandes de la actuación, como Minin Bujones y Mario Galindo.

Su autor, el santiaguero Félix Benjamín Caignet Salomón, de quien se cumplirán este 25 de mayo 48 años de desaparición física, concibió la más famosa de las novelas cubanas de todos los tiempos. Pionera en el campo de la radiodifusión en el continente y con la cual consiguió viajar en la década de los 50 por decenas de países de habla hispana y hasta los barrios latinos de los Estados Unidos, donde también se escuchaba.

Mujeres y fútbol


Por Zaida Fabars Abreu

Históricamente, la práctica del fútbol ha estado asociada a la figura masculina, defendiendo la idea de que son los únicos preparados genética y físicamente para este deporte. Durante años, la mujer en este deporte ha sido relegada, bajo la idea de que “no son capaces y no están preparadas para este tipo de juegos”.

La práctica de fútbol, como hoy se le conoce, tiene sus antecedentes en Inglaterra, específicamente en el siglo XIX. Según investigaciones realizadas, el primer registro que se tiene de mujeres practicando este juego aparece en la revista británica Harpers Weekly, donde se muestran mujeres vestidas con polleras largas y enaguas, sombreros y botas.

El 23 de marzo de 1895 se disputó el primer partido oficial de fútbol femenino, que tuvo lugar en Rouch End, Londres. En este primer encuentro se reunieron 30 mujeres divididas en dos equipos. Tras este partido, los comentarios no se hicieron esperar, la mayoría enfocados en denigrar la figura de la mujer en este tipo de competiciones.

miércoles, 22 de mayo de 2024

Excursión a la fantasía

 

Por Marilys Suárez Moreno

En el período de cero a seis años, niñas y niños alcanzan logros fundamentales y de gran incidencia en todo su desarrollo ulterior, particularmente en lo relacionado con el aprendizaje escolar. El adelanto de los movimientos básicos y primarios como gatear, sentarse, caminar, correr y saltar es una adquisición fundamental en este período y constituye una base para el posterior perfeccionamiento de capacidades psíquicas y motoras más complejas. Es también una etapa donde la imaginación parece irse de cauce para fantasear y figurarse miles de cosas.

Algunos padres toman muy a pecho, por ejemplo, las ideas fantasiosas, imaginativas de sus hijas o hijos y la supuesta presencia de los amigos irreales que se inventan. ¿Por qué? La mayoría, quizás, experimenta algún tipo de celo porque se sienten relegados, como si su niña o niño lo hubiese echado a un lado de sus juegos y sus muchas ilusiones..

martes, 21 de mayo de 2024

Al son del tiple y el güiro

 


Por Marilys Suárez Moreno

Los antecedentes hispánicos están presentes en toda la música cubana. Así lo asegura en su libro La música y el pueblo, la extinta musicóloga María Teresa Linares. Según ella, distintas formas de zapateados de origen español dieron lugar en Cuba, Santo Domingo, México, Argentina y Chile, a danzas como los zapateos, joropos, jarabes. Y en el siglo XIX, cuando se mentaba la música campesina o al zapateo, se decía: “al son del tiple y el güiro”.

Se dice que fue en el siglo XVI que se reconoció la décima como tal, a partir de la variante usada por el español Vicente Martínez Espinel (1550-1624), quien la descubrió y compuso estrofas de 10 versos octosílabos, consolidando su estructura definitiva como rima consonante. En honor suyo, el inmenso Lope de Vega la llamará espinela.

lunes, 20 de mayo de 2024

Argentina: descripción de la avalancha Milei a los derechos humanos



Por Alessandra Valera Padilla, (estudiante de 4to año de periodismo, Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana)

El gobierno de Javier Milei, que comenzó en diciembre de 2023 y que ya es denominado -según historiadores argentinos y la propia prensa de ese país- como el mandato más discriminador, xenófobo y racista de la historia democrática, se anota otro tanto con la eliminación del INADI. Como si no hubiese sido suficiente con la “limpieza” de 13 ministerios, y un conjunto de Instituciones Públicas, el pasado 22 de febrero del presente año, desmanteló el Instituto contra la Discriminación, la xenofobia y el racismo (INADI) en Argentina, el cual llevaba 29 años de fundado y con una plantilla de 400 empleados.

Según el portavoz presidencial Manuel Adorni, el INADI, al igual que otras instituciones: “no sirven para nada” y el gobierno no está dispuesto a seguir pagando sueldos a organismos inservibles, y menos en la situación económica del país.

Resulta interesante el concepto del que disponen, tanto el presidente como el vocero, con respecto a la funcionalidad del INADI puesto que, hablamos de una Institución que se ha dedicado, por casi 30 años, a impulsar políticas públicas, de mano con la sociedad civil, para la gestación de una país que respete la igualdad, la diversidad y el derecho a la identidad.

Milagros, la enfermera de Majagua


Texto y fotos: Lubia Ulloa Trujillo

Ella es Milagros, así de sencillo, no hace falta mencionar sus apellidos y mucho menos su profesión, para que todos en el poblado de Majagua, en Ciego de Ávila, la reconozcan como la enfermera que más tiempo lleva en los círculos infantiles de la localidad.

En latín, su nombre significa maravilla y quienes lo llevan son observadoras, reflexivas, simpáticas y dinámicas en las actividades que realizan, pero también muy humanas con los demás. Milagros Pérez García es todo eso y más, siempre en positivo.

domingo, 19 de mayo de 2024

De Playitas a Dos Ríos



Por Marilys Suárez Moreno

A Martí nos acercamos con el corazón apretado en cada aniversario de su muerte, cuando su recuerdo nos acompaña a la distancia de la memoria. Solo 42 años tenía cuando certificó su orgullo y obligación de dar su vida por Cuba y por su deber.Cargados con unas pocas armas y muchos sueños en el morral, fueron los días de campaña de Martí y el resto de los emigrados que lo acompañaban en su itinerario de Playitas a Dos Ríos, el lugar de su caída en combate.

sábado, 18 de mayo de 2024

Paulina, una sonrisa en el corazón de Martí

 




Por Marilys Suárez Moreno

La estirpe africana de Paulina Pedroso hizo de ella una mujer amante de la libertad. Esa que le fue negada a sus ancestros, traídos como esclavos a Cuba, donde, a través de los suyos, conoció la vida en los barracones y el dolor del cepo.

Nacida en Consolación del Sur, en la occidental provincia de Pinar del Río, Paulina se trasladó a La Habana, donde vivió un tiempo hasta que tuvo que salir del país, perseguida por las autoridades coloniales, al tanto de sus actividades revolucionarias y su apoyo a la causa independentista.

Cuidado de los talones




Por Aurika Rubio

Los talones agrietados son un problema común. Hay varios factores que aumentan el riesgo de agrietamiento de los talones y, entre ellos, están la obesidad, el usar calzado abierto atrás (sandalias) y tener la piel fría y seca. La fricción de la parte posterior del zapato también puede empeorar tanto la sequedad de la piel, como su agrietamiento.Estas capas secas de piel luego se endurecen y se acumulan en callos gruesos y secos, que eventualmente pueden agrietarse.

viernes, 17 de mayo de 2024

Que nadie se quede atrás



Por Gabriela Orihuela

«En Cuba tenemos todos los derechos garantizados, ¿qué más piden?» La realidad contradice, en parte, tal afirmación. Si bien las leyes existen y las personas quedan protegidas ante determinadas situaciones, los prejuicios, la discriminación, el odio y la fobia siguen teniendo espacio en nuestra sociedad.

Mitos y prejuicios a la caza de los derechos y el amor

 


Por Lirians Gordillo Piña

Cuando se habla de los derechos de la población LGBTIQ (lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros, intersexuales, queer) y en particular de sus derechos sexuales y reproductivos, las primeras opiniones o las más frecuentes suelen reproducir la homofobia y la transfobia de manera directa o solapada. Hace falta poner mucha luz y empatía ante el desconocimiento y la discriminación que significan.

jueves, 16 de mayo de 2024

Asili na Maisha: origen y vida de un emprendimiento que aspira a crecer (I)


Fotos: Natasha Salomé

Por Aime Sosa Pompa

Todo se convierte en improvisadas vitrinas para el proyecto Asili na Maisha, en Delicias del Diezmero, en el municipio habanero de San Miguel del Padrón. Es un emprendimiento relativamente joven, con las intenciones de vestirse desde sentidos de crecimiento. En el idioma swahili significa origen y vida. Eso es lo que alienta a la principal inspiradora Ludmila Poidevin Argudín.

Prácticamente su vida se resume hoy a ser la gestora principal de este anhelo. “Creo que solo puedo dar las gracias por esta posibilidad. Esta es la primera intención de socialización masiva después de la pandemia, esa que ha dejado brechas, duelos, vacíos, rupturas y parece un sueño, pero todo es posible con ideas claras, un buen plan de trabajo y si tuviéramos apoyo financiero, no caminaríamos rápido, pero si llegáramos más lejos”.

Día de las Familias en la comunidad habanera

 Fotos: Natasha Salomé Tachín Sarría

 Aime Sosa Pompa y Gabriela Milena 

Con motivo del Día Internacional de las familias, tuvo lugar un encuentro en la comunidad El Fanguito, Consejo Popular El Carmelo, del municipio habanero de Plaza, entre federadas, integrantes del Comité Nacional de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y especialistas del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex).

La secretaria general de la FMC, Teresa Amarelle Boué, les dio la bienvenida:

"Me alegro de haber estado aquí con ustedes. Estamos en proceso de devolver el Congreso a las bases. Eso, como hemos dicho, fue surgiendo desde la delegación, aquí donde estamos, digamos, hasta el evento nacional. Las opiniones de las compañeras, los criterios, todo eso que expresaron se convirtió en proyecciones y objetivos de trabajo. Entonces, las acciones para implementarlos se están construyendo en las comunidades. Las mismas mujeres van diciendo: 'para prevenir hay que hacer esto..., para que todas puedan tener ingresos propios y mejorar su calidad de vida, podemos hacer esto..., para no tener embarazos en la adolescencia, porque tenemos tantas muchachas y muchachos afectados por ese fenómeno...' Y así vamos construyendo".

miércoles, 15 de mayo de 2024

Infinitos amores


Por Mariana Gil Jiménez

Cuando se habla de «familia», usualmente, hay una tendencia a homologarla al «hogar», entendido como ese ámbito conformado por varias personas que se eligen unas a otras, día a día, para sus vidas y constituyen un refugio, un lugar no solo físico, sino también emocional, donde reponerse del agotamiento y los conflictos; un espacio donde la empatía y la compasión van de la mano del respeto y la independencia de cada ser y se brinda, según corresponda en cada situación, ayuda y confianza, contención y vuelo, reforzando el amor hacia una misma y hacia las demás.

En la mayoría de los contextos sociales y culturales, esta amplia noción se ve reducida a una idea del «hogar» que equivale a una estructura familiar «prediseñada» (padre, madre e hija/hijo), cuya jerarquía recae sobre quienes ejercen las paternidades/maternidades y se sostiene mediante creencias y «lealtades» (las cuales, en muchas ocasiones, atentan contra el derecho de individuación de las hijas e hijos, en detrimento de su asertividad, integridad y autoestima), que se fundamentan en la consanguineidad de los vínculos.

Paradójicamente, si nos atenemos al primer concepto, descubriremos que no todas las personas consideran «hogares» a aquellas otras con las que comparten sus genes, es decir, a sus familias de origen; y, en cambio, sí perciben de este modo a amistades cercanas y lejanas, a perros, gallinas, árboles y plantas...e incluso, a personajes de libros. Representa un sesgo significativo, si no un error, por ende, aferrarse a la idea de una estructura de familia «original», «correcta», «verdadera», o «superior»; asimismo, referirse a las familias en términos exclusivamente biológicos nos lleva a restar nuestra inmensa capacidad de hallar hogares en otras relaciones y valorar como tales a un sinnúmero de personas.

martes, 14 de mayo de 2024

Eve, Catamarca y una historia de las luchas que sostienen al mundo

 

Eve en la cooperativa Los Caminantes.Fotos: Gastón Bejas y Agustín Lagos

Por Aime Sosa Pompa

A Eve me la presentaron en medio de las históricas luchas del pueblo catamarqueño, en Argentina, denunciando los verdaderos daños de la mega minería en esas tierras, que son pródigas en tradiciones ancestrales. También coincidió con los ya casi habituales días mediáticos de un presidente y sus agresiones a los derechos conquistados en esa nación por quienes se han unido a favor de las mujeres y en contra de las violencias y racismos.

Esta entrevista en exclusiva para la revista Mujeres nos pone al tanto de tales aconteceres y nos lleva a comprender por qué son vitales las acciones comunitarias para seguir sosteniendo el mundo y defender un territorio que sea realmente feminista, como mismo sueña Eve.

lunes, 13 de mayo de 2024

Tonguita es alegría, paz y amor por los niños y las niñas

 

Fotos: Yaciel Peña de la Peña

Por Danielle Laurencio Gómez

Yaima Guerrero es, en primer lugar, madre; luego, esposa, actriz, trabajadora y amante de la infancia. Tonguita es colores, alegría, paz, luz y amor para las niñas y los niños.

Estudiaba en la Escuela Profesional de Artes Plásticas del oriental territorio de Las Tunas y, en ese tiempo, comenzó a ir a la iglesia, gracias a la invitación de una amiga -tenía poco más de 16 años-, y allí había necesidad de trabajar para los más pequeños, actuar y pintar para ellos; “Fue así como mi tesis de graduación se convirtió en un libro de historietas infantiles, que más tarde presenté como espectáculo".

Así cuenta Yaima sus inicios y cómo en la iglesia le dieron la misión de convertirse en payasa para una actividad y hasta le asignaron el nombre, Tonguita, lo que hace creer que aun cuando no imaginaba dedicarse a esta faceta, hubo algo o alguien que la eligió.

domingo, 12 de mayo de 2024

¡Feliz día, Mamá!


Por Marilys Suárez Moreno

Cuando Mayelin supo que estaba embarazada sintió que el mundo se le venía encima. Estaba en el último año de su carrera y trabajaba en una oficina de Telecomunicaciones. Pensó que le iba a resultar todo muy difícil y no sabía si podía asumirlo como deseaba.

Hoy, sus dos hijos cursan la escuela primaria y ella, salvo las correspondientes Licencias de Maternidad, concluyó su carrera y nunca dejó de trabajar. Cierto que su esposo participa en los cuidados y educación de sus hijos a la par que ella, y que su madre y su suegra la han sacado alguna que otra vez de apuros.

Por un mundo sin violencias


Por Gabriela Orihuela

En las calles habaneras ondearon las banderas de la diversidad y de Palestina. Entre alegría, bailes y carteles, se manifestaron cubanos y cubanas por los derechos de todas las personas y, además, por el cese del genocidio en Palestina. La Conga contra la Homofobia y la Transfobia, liderada, como cada año, por el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), resultó un espacio de confirmación y lucha.

Anaclara León, socióloga de profesión que labora en el Instituto Cubano de Investigación Cultural «Juan Marinello», y Anabel Antuña, también socióloga, profesora de la Universidad de La Habana e integrante del claustro de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), desfilaron junto a activistas, líderes de instituciones y personas del colectivo LGTBIQA+ .

sábado, 11 de mayo de 2024

Primavera 2024: tendencias del vestir


 

Por Aurika Rubio


La moda va y viene, pero siempre busca tu comodidad y lo que realmente vaya contigo:

· Minifaldas y shorts muy cortos.

· Transparencias.

· Minivestidos de silueta baby doll: es una camisola corta femenina de tirantes, normalmente escotada, que suele llegar hasta las caderas, de tejido ligero (tul, gasa, ...) y adornada generalmente con transparencias, encajes, lazos o bordados

viernes, 10 de mayo de 2024

Neurolupus: ¿cómo afecta el LES al sistema nervioso?


A propósito del Día Mundial del Lupus, desde Revista Mujeres te invitamos a conocer más sobre esta enfermedad y algunas de sus complicaciones menos conocidas.


Por Lisandra Chaveco

El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune que se presenta mayormente en mujeres en edad fértil y puede afectar a cualquier parte del cuerpo incluyendo las articulaciones, la piel, los riñones, el corazón, la sangre, el cerebro y consecuentemente, al sistema nervioso.

El LES puede causar una amplia gama de síntomas a nivel del sistema nervioso que pueden abarcar desde depresión, ansiedad, disminución de las funciones cognitivas (memoria, atención, aprendizaje) y trastornos del comportamiento; hasta manifestaciones neurológicas como dolores de cabeza, convulsiones y enfermedad cerebrovascular.

jueves, 9 de mayo de 2024

Celia, todo detalle


Monumento a Celia Sánchez Manduley en Manzanillo


Por Marilys Suárez Moreno

Media Luna, tierra bañada por las aguas del Golfo de Guacanayabo y patria chica de Celia Esther de los Desamparados Sánchez Manduley no olvida a la mujer que allí nació un 9 de mayo de 1920. El padre, Manuel, médico y dentista de profesión, había asistido al parto de su esposa, Acacia, como era habitual en un hogar adelantado a la época por sus costumbres.

La comunicación familiar, los ideales liberales y la solidaridad de Manuel con los vecinos del lugar, así como la alegría de Acacia y el alboroto constante de sus nueve hijos, era dicha continua para aquella familia del Oriente del país. Tenía cuatro años cuando murió su madre a causa del paludismo y su padre se dedicó por entero a la crianza y educación de sus vástagos. En ese ambiente de dedicación y entrega, de patriotismo y buenas costumbres creció la pequeña Celia, cuya personalidad fue perfilándose y enriqueciéndose.

«El arte es todo, no puedo desprenderme de él»


Por Carmen Maturell Senon

Bien sabe Lesbia Vent Dumois que el arte es parte de su vida, algo de lo que no puede desprenderse, ni darle un calificativo único. El arte, para ella influye en todo, desde la preparación de la comida y la manera de vestirse, hasta la forma de escribir.

Lesbia, premio nacional de Artes Plásticas 2019, transmite sinceridad, humildad y valentía. Pasea por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba como si de su casa se tratase, una casa que –como dice–por tantos años la ha acogido.

miércoles, 8 de mayo de 2024

Cáncer de ovario: una amenaza silenciosa



Por Gabriela Milena Padrón Morejón

Los ovarios son un par de órganos en el aparato reproductor femenino. Se encuentran en la pelvis, uno a cada lado del útero. Ada uno tiene casi el tamaño y la forma de una almendra y son los encargados de producir óvulos y hormonas femeninas.

El cáncer de ovario, conocido como el "asesino silencioso", es una de las enfermedades que más atacan a las mujeres. Los síntomas en sus etapas tempranas son vagos e inespecíficos, como distensión abdominal, dolor pélvico o abdominal, cambios en los hábitos intestinales y fatiga. Esto dificulta su detección a tiempo, lo que resulta en un diagnóstico en etapas avanzadas, cuando el tratamiento es más complejo y la supervivencia disminuye.

Desde nuestra revista, en el día mundial para visibilizar esta patología, comentamos sobre sus principales características.

Mejores ejemplos y menos sermones



Por Marilys Suárez Moreno

Muchas madres (por lo general son ellas), se pasan el día llamando la atención a sus hijos e hijas sobre todo lo que hacen mal o no hacen, pero no toman medidas concretas para cambiar la situación y estimular en su descendencia los mejores ejemplos.

Debemos ahorrarnos los sermones que el niño o la niña de corta edad no entiende y que a quienes tienen  más edad no les interesa, además, producen pocos resultados ya que el infante se acostumbra a esa “muela” y no les causa ningún efecto.

Cuando algún infante actúa incorrectamente, lo más práctico es abordar de inmediato el problema y resolverlo a fin de evitar que ese proceder se haga habitual y tome derroteros más difíciles y problemáticos. Incluso, recordatorios pequeños como cuidar de su ropa y juguetes hasta el arreglar su cama al levantarse, resultan buenos ejemplos a la hora de encausar sus horarios de vida La explicación mediante la palabra y el ejemplo mediato es una buena manera de enseñarles desde ya pequeñas responsabilidades.

martes, 7 de mayo de 2024

La Niñita de Güines

 


Por Marilys Suárez Moreno

La Niñita, como le decían, se llamó Inocencia Valdés Fraga y nació en Güines, el 28 de diciembre de 1868 en el seno de un familia negra y pobre. Su padre era un obrero tabacalero y la madre ama de casa, pero ambos criaron a sus tres hijas en el amor a la patria y el ejemplo de una familia unida, signada por las luchas sociales de su época.

La emigración obligada del padre a los Estados Unidos, perseguido por su contribución a la lucha independentista, separó a la familia por unos años. Lapso en que la madre de Inocencia y sus otras dos hijas tuvo que arreglárselas como pudo para sostenerse ella y a su familia. Casi cinco años después la madre de Inocencia Valdés no pudo seguir soportando los vejámenes de las autoridades coloniales a que era sometida ella y sus hijas y marcho también a Tampa donde radicaba su esposo, a reunirse con éste.

Poco tiempo después, la familia Valdés-Fraga estaban instalados en una pequeña casa de la calle Duval, conocida por el vecindario como “la casa de la bandera”, por ondear siempre allí la enseña de la estrella solitaria.. En ese ambiente de fervor patriótico creció La Niñita, quien a pesar de su corta edad y en compañía de sus hermanas, fue capaz de realizar y cumplir con éxito numerosas tareas y apoyar a sus padres en cuantas responsabilidades se les encomendó.

lunes, 6 de mayo de 2024

El gran patrimonio africano al que le debemos la vida

 



Por Aime Sosa Pompa

En el calendario de las celebraciones mundiales, mayo podría llamarse el mes del respeto y la consideración a África, un continente reconocido también como la cuna de la humanidad. Su patrimonio, tan vasto como diverso, es motivo de atención cada 5 de mayo, por un decreto de la UNESCO fechado en 1992 que reconoce al Día Mundial del Patrimonio Africano, mientras promueve las intenciones de valorar, en todo el planeta, las huellas de su valioso legado cultural y natural. Es aún una necesidad realzar lo ancestral y prodigioso de sus aportes, pues como bien recuerda un proverbio del pueblo igbo: “Hasta que los leones tengan sus propios historiadores, las historias de caza siempre glorificarán al cazador”.

La variedad de esa amplia región es tal, que su geografía y entorno natural no solo tienen a los hitos más grandes de la Tierra, también les acompañan las pobrezas y los golpes de Estado; extremos que parecen alejados, pero no. Tantos años de despojo y exterminio de todo tipo han hecho patente lo que se dice en Etiopía: “El mal penetra como una aguja y luego es como un roble”.

Al igual que en otras partes del mundo, el influjo de África llegó hasta el Caribe, donde fue inmenso y potente. Se dice que los primeros africanos entraron a las islas en las carabelas de los ibéricos, llevando sobre sí las huellas de otros siglos de dominación. Después de un exterminio insólito y repetido en disímiles latitudes, comenzaron a llegar africanas y africanos que fueron despojados de sus tierras, mundos y creencias firmes; para entrar en una presencia perenne entre las aguas, los árboles, la misma luna, el mismo sol. Y de una manera o de otra, a la fuerza o por voluntad propia, se insertaron a un modo de ser y pertenecer en estos mares. Quizás ese designio podría abreviarse con un proverbio kongo: “Las huellas de las personas que caminaron juntas nunca se borran”.

Isi Veitía Coba, la joven de Quemadito devenida mujer de ciencia

 

Fotos: Oscar Alfonso Sosa


Por Roxana Hernández Puente

El paso de los años, desde aquel momento en que acomodó en una mochila su aventura estudiantil que la llevaría al Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas Eusebio Olivera, le regala toda la razón a Isi Veitía Coba: sería una mujer de ciencia.

La muchacha de Quemadito, en el municipio Fomento, lo cuenta con esa sonrisa tranquila y la firmeza que le acompañan en los escenarios del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), de Sancti Spíritus, sitio que conoció por vez primera en 2005, en las prácticas laborales del cuarto año de la carrera de Biología, y donde dos abriles más tarde comenzaría su vida profesional.

domingo, 5 de mayo de 2024

Abuelos en casa

 


Por Marilys Suárez Moreno

La niñez y adolescencia de muchos nosotras y nosotros han estado sustentadas por la presencia de algún abuelo o abuela. Y seguramente, esa presencia marcó un antes y un después para cada quien.

Desde el nacimiento hasta los seis o siete años se estructuran las bases de las particularidades físicas y formaciones psicológicas de la personalidad, que en las sucesivas etapas del crecimiento se consolidarán y perfeccionarán. Edades ideales para formar los principales hábitos que normaran la vida infantil y que no en pocas ocasiones tienen un peso fundamental en los abuelos y las abuelas de la casa.

Expertas en cuidados y consejos, a las abuelas, en especial, les quita el sueño la enfermedad de algún nieto o nieta y se enorgullecen de sus gracias y aprendizajes. Y no son pocas las que se apresuran a jubilarse “para dar una mano” a la pareja joven en la crianza del nuevo miembro de la familia. Eso mismo hizo mi madre cuando nació su primera nieta y su hijo más chico le pidió su apoyo, pues la pareja trabajaba.

sábado, 4 de mayo de 2024

Panetela sin huevo



Pues sí… Atrévete y prepárala en casa con ayuda de la familia

Por Aurika Rubio

A mi nieta Amaia le encanta la repostería. Tiene ocho años y siempre quiere crear o inventar recetas. El otro día viene y me comenta que había visto cómo elaborar una panatela sin huevo. Asombrada, le exclamé: ¿Seguro que existe? Me aseguró: sí, abuela.

Pues bien, buscamos entre las redes sociales apareció la tan cacareada receta y entre las dos la hicimos, y realmente fue muy fácil y queda muy sabrosa.

viernes, 3 de mayo de 2024

Culmina Encuentro Internacional de Solidaridad con Cuba y contra el imperialismo


Fotos tomadas de Cubainformación

Por Aime Sosa Pompa

Con la asistencia de más de mil activistas de todos los continentes, amigas y amigos del pueblo cubano, culminó el Encuentro Internacional de Solidaridad con Cuba y contra el imperialismo, en La Habana.

El evento tuvo, entre sus actividades, la visita a colectivos laborales y la participación en el desfile celebrado el Primero de Mayo en la Tribuna Antimperialista José Martí.

En la última jornada, desarrollada en el Palacio de las Convenciones, se reconoció la solidaridad y compromiso militante de los asistentes y el respaldo a Palestina Libre. Estuvieron presentes el presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, el Secretario General de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) Ulises Guilarte de Nacimiento; Fernando González LLort, presidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), y Teresa Amarelle Boué, Secretaria General de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), entre otros dirigentes.

La Asociación Cubana de Producción Animal por el empoderamiento de las mujeres


Tomada de TV Yumurí

Por Aime Sosa Pompa

La Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA) está celebrando, durante todo este año, su aniversario 50, con la voluntad de empoderar a las mujeres en los ámbitos agropecuarios y agrícolas, desde el movimiento cooperativo y el fortalecimiento de las fincas de todo el territorio nacional.

En medio de un contexto difícil, su membresía participa en las acciones de aprendizajes colaborativos, capacitación y adopción de nuevas tecnologías, enriqueciendo el estado de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la agenda 2030.

Para estar al tanto de los propósitos de sensibilización del tema de género y una cultura de equidad, la revista Mujeres conversó con Aurelia Castellanos Quintero, su presidenta en La Habana.

jueves, 2 de mayo de 2024

Apoyo y compromiso en encuentro internacional de solidaridad con Cuba

 


Texto y fotos:  Aime Sosa Pompa 

El Encuentro Internacional de Solidaridad con Cuba y contra el imperialismo llega hoy a su última jornada, desde el Palacio de Convenciones en La Habana, con la presencia del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República Miguel Díaz-Canel Bermúdez y también la secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), Teresa Amarelle Boué.

Representantes de 58 países, unos mil 144 líderes gremiales y delegados, que representan unas 220 organizaciones de todos los continentes, ratificaron su apoyo y solidaridad con el pueblo cubano y, además, el respaldo a #PalestinaLibre.

Bloqueo, una forma de violencia contra las mujeres cubanas




Por Isel Quintana Freyre

La Federación de Mujeres Cubanas (FMC) en la provincia de Mayabeque hizo patente el rechazo y denuncia de las consecuencias del bloqueo de los Estados Unidos contra Cuba.

En diálogo con Revista Mujeres, Osmayda Hernández Beleño, integrante del Secretariado Nacional de la FMC profundiza en las formas en las cuales el bloqueo de los Estados Unidos contra Cuba violenta a todas las mujeres cubanas, tanto en la vida privada como pública.

miércoles, 1 de mayo de 2024

Un Primero de Mayo por la dignidad y la resistencia

 


Por Marilys Zayas Shuman

Presidido por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Líder de la Revolución Cubana y Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, se desarrolló, en la Tribuna Antimperialista de La Habana el acto de celebración del Primero de Mayo.

Fotos: FMC Nacional

La cita reunió a estudiantes, trabajadores y trabajadoras, familias, un espacio de compromiso, solidaridad y júbilo.

Honor histórico: Génesis de un Primero de Mayo


Foto: Yamylé Fernández Rodríguez

Por Marilys Suárez Moreno

La fiesta del proletariado mundial fue celebrada por primera vez en Cuba el Primero de Mayo de 1890, luego de que un año antes fuera acordada por el Congreso de la Internacional efectuado en París. Ese mismo año tuvo lugar un desfile en La Habana que culminó con un mitin organizado por el Círculo de Trabajadores de Cuba, donde participaron más de tres mil personas y una veintena de oradores tomaron la palabra. Protagonistas de aquel nuestro histórico primer día de mayo.

Ese honor le cupo al proletariado cubano, cuyo entonces incipiente movimiento obrero siempre estuvo decidido a luchar por sus conquistas laborales y sociales. Una lucha que tuvo resonancia cuando el Circulo de Trabajadores de La Habana, organizó dicho desfile y posterior concentración y mitin.

Primero de Mayo: una fiesta para todas las generaciones

Foto: Bolivia Tamara Cruz

Por Marilys Suárez Moreno

Melisa, Daniela y Ernesto, estudiantes de segundo año de Medicina, desfilan este  Primero de Mayo con su Facultad. Ernesto, el más locuaz del grupo, nos dice que su familia también marcha este día. Ellos residen en el Vedado y se unieron a los trabajadores de los municipios Plaza, Habana Vieja, Centro Habana y Playa en su marcha hasta la recién remodelada Tribuna Antimperialista José Martí, sede principal de la magna cita obrera.

Según Ernesto, desde que era un fiñe él siempre ha desfilado con sus padres, trabajadores de la Salud y Educación, respectivamente, junto con los trabajadores de esos y otros sectores del país. Y aunque este año la movilización prevista es más limitada, dado los sabidos problemas con los combustibles y el transporte, esta es una fiesta infaltable de los trabajadores y sus familias.