miércoles, 31 de enero de 2024

El arte de saber reprender



Por Marilys Suarez Moreno

“Mi hija es terriblemente malcriada y cuando no se le complace o se hace lo que ella quiere, grita, se tira en el piso y se vuelve muy colérica y violenta. No sé qué voy a hacer con ella”.

Esta frase en boca de una joven mamá me alarmó bastante, pues pensé que hablaba de una niña pequeña de dos o tres años. Edades en que los accesos de cólera son mucho más comprensibles y hasta justificables que en edades posteriores, como es el caso que le preocupa a esta madre, pues su hija tiene 12 años.

En los infantes de edad prescolar no hay que asustarse ni impresionarse si el niño o la niña se molesta al extremo de formar un berrinche cuando se le contraria, porque esto es normal que suceda a esas edades tempranas. Pero si como es el caso, se muestra terriblemente malcriada y cuando no se le complace hace gala de su mejor arsenal de insultos, llantos, gritos e ira, si hay que preocuparse.

martes, 30 de enero de 2024

Orgasmo femenino, ¿palabra maldita?


Fotos: Tomadas de Juventud Técnica

Por Gabriela Orihuela

De adolescente sólo asociaba la palabra orgasmo al hombre, a lo masculino, al semen. En la escuela nunca me hablaron del orgasmo femenino. Pareciera que nosotras únicamente estábamos para satisfacerlos…a ellos, a los hombres.

Se convirtió —y sin poder precisar fecha— en una palabra maldita, como se presenta en la web la serie documental “La palabra maldita”, de Beatriz Ramírez López. En estos tiempos es que se escucha más, se habla sin tapujos sobre el orgasmo femenino. No es que su concepto haya variado —cosa casi imposible—, sino que la posición de la mujer en la sociedad ha mutado y la visibilidad del cuerpo femenino es mayor, hay menos miedo y más derechos.

lunes, 29 de enero de 2024

La impronta de la doctora Alina

 


Foto: Tomada de Periódico 26

Por Liodany Arias Tamayo Especial de la ACN para Mujeres

Por estímulo iría al Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas (IPVCE) Vladimir Ilich Lenin, de La Habana; sin embargo, prefirió quedarse. Su padre cumplía misión internacionalista en la lucha por la liberación de Angola y su madre estaba a cargo de la crianza de tres hijos, entre ellos la joven Alina de la Caridad Torreblanca Xiques.

En medio de esa realidad, Alina decidió cursar estudios preuniversitarios en el IPVCE Luis Urquiza Jorge, de Las Tunas, para así colaborar por momentos en la formación de sus hermanos menores. Por sus cualidades y su dedicación a los saberes, le pedían que se consagrara al magisterio, pero los sueños y aspiraciones de la tunera la hicieron optar por la medicina.

domingo, 28 de enero de 2024

Martí, Alma de la Patria

 


Por Marilys Suarez Moreno

¿Qué decir de José Julián Martí Pérez, ese cubano universal cuya gloria ha traspasado los confines de la historia? Mucho queda por conocer, descubrir, comprender, amar y venerar su vida, historia, desprendimientos: patriotismo y valores humanos. Una asignatura pendiente, recurrente, necesaria y hasta personal, por muy inherentes que nos sea a cada uno y una de nosotros (as), en Cuba Y ¿por qué no, en muchas partes del mundo?, porque Martí fue un hombre universal.

Su nacimiento, el 28 de enero de 1853 en La Habana de intramuros llenó de dicha a sus padres, Doña Leonor Pérez Cabrera y Mariano Martí y Navarro, de Islas Canarias y Valencia, en España. Era su primer hijo y único varón de siete niñas que tuvo el matrimonio.

Martí, la obra de su vida


Poeta, escritor, tribuno, periodista, patriota, revolucionario... Interminable parecía ser el diapasón en el que se movió este hombre universal que fue el Héroe Nacional de Cuba, a quien honramos en toda su dimensión, en el aniversario 171 de su natalicio.


Por Marilys Suárez Moreno

Con 42 años y una familia rota por las incomprensiones de su lucha, se convirtió en símbolo de la patria que lo venera como su Héroe Nacional.

José Julián Martí Pérez supo como ningún otro unir el alma de cubanos y cubanas y visionar la República nueva que soñaba. Su dedicación a la Patria causó la incomprensión de los padres, la esposa y de muchos amigos que no acababan de comprender que para él, Cuba y su destino, eran la máxima prioridad de su existencia. Una existencia andariega a la que se vio obligado, unas veces como desterrado, otras para ganarse el sustento.

sábado, 27 de enero de 2024

Premios, convocatorias y jornadas para Leer a Martí


Foto: Tomada del sitio Biblioteca Nacional de Cuba

Por Aime Sosa Pompa

Las ganadoras y ganadores de la 24 edición del Concurso Leer a Martí junto a la convocatoria al vigesimoquinto certamen auspiciado, entre otras instituciones, por la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí (BNJM), fueron dados a conocer recientemente en La Habana, como parte de una jornada que estimula la creación de trabajos que reflejen pensamientos y modos de actuar en torno al ideario del Héroe Nacional cubano.

Las especias, no solo para condimentar




Por Aurika Rubio

Pensamos en las especias sólo para darle sabor a los alimentos, cuando los cocinamos; sin embargo, puedes darles otros usos. Hoy conocerás sobre el clavo de olor.

Se trata de un antiséptico, antipirético y analgésico natural. Facilita la digestión, aleja los mosquitos y otros insectos, además.de que mejora la circulación sanguínea.

viernes, 26 de enero de 2024

Derechos humanos: universales e inalienables



Por Gabriela Orihuela

Mencionamos los derechos humanos en reiteradas ocasiones; los gritamos y condenamos a quienes violen tales premisas, pero ¿se cumplen siempre los derechos humanos planteados en la Organización de Naciones Unidas (ONU)? La respuesta es simple, no. Varios países invadidos y saqueados, los femicidios, la discriminación, los asesinatos, la insalubridad, la falta de educación e, incluso, el genocidio demuestran, en efecto, el incumplimiento de estos derechos.

Sunilda, federada dirigente y con la gran escuela que es la familia



Por Aime Sosa Pompa

Atender el celular, pendiente de la llegada de la niña a la casa, pues se está entrenando en sus primeros días sola en casa; seguir de cerca las necesidades y preguntas de otras compañeras de trabajo en la Casona de la calle San Félix, enseñar el video que le llevaron las Marianas del Tercer Frente y de paso, ir contestando todas las preguntas que se nos ocurren...

Así fue de agitado para todos, menos para ella, el intercambio con Sunilda Montes de Oca Tito, en la sede santiaguera de la Federación de Mujeres Cubanas. Revista Mujeres intercambió con la integrante del secretariado de la esfera ideológica, en una provincia con grandes compromisos que serán debatidos en el próximo XI Congreso de la FMC.

jueves, 25 de enero de 2024

Publican en Gaceta Oficial Decreto Ley del Régimen laboral de las personas privadas de libertad (+Podcast)


Por Isel Quintana Freyre

El Decreto-ley del régimen laboral especial de las personas privadas de libertad, que trabajan dentro o fuera de los establecimientos penitenciarios tiene como objeto establecer el régimen laboral especial aplicable a las personas naturales cubanas o extranjeras, que cumplen sanciones penales en los establecimientos penitenciarios, en lo adelante personas privadas de libertad, que se incorporan al trabajo dentro o fuera de dichos establecimientos durante la sanción penal o medida cautelar de prisión provisional impuesta.

Cuando la voluntad se convierte en fuerza


Fotos: De la autora y cortesía de Riselda Guzmán

Por Yamylé Fernández Rodríguez

Una gran victoria familiar y personal acaba de concretar la joven camagüeyana Niurvis Caridad Caballero Tamayo tras su reciente graduación como arquitecta por la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz.

Durante la conversación con ella, el pasado 17 de enero, cuando esa casa de altos estudios entregó los títulos a quienes concluyeron su formación profesional en el 2023, desbordaba satisfacción, no dejaba de recibir felicitaciones, y eran muchas las fotografías con amigos y familiares para eternizar el trascendental momento.

Y es que Niurvis representa cuánto puede lograrse cuando la fuerza proviene de la voluntad, el empeño y el respaldo de muchos corazones.

miércoles, 24 de enero de 2024

Jugar y crecer feliz


Por Marilys Suarez Moreno

La cuestión básica en la crianza y educación de los hijos  e hijas es amarles y hacérselos saber. Esto no es una técnica ni un procedimiento, sino un sentimiento, una condición cardinal para padres y madres. De hecho, las acciones adecuadas surgen, la mayoría de las veces, sin técnicas aprendidas o recetas ajenas. Brota, eso sí, cuando hay un genuino y profundo sentimiento de aceptación y amor hacia el niño o niña. Sin esa emoción y esa ternura únicas que prodiga la familia, no hay ciencia en el mundo que logre criar y educar bien. Pasa como con los cimientos de una vivienda, si sus bases no son las exigidas para ello, no hay arquitectura que consiga erigir la más bella de las edificaciones.

martes, 23 de enero de 2024

El teatro cubano: una historia de arte, diversidad y resistencia


Yaité Ruiz, joven actriz con múltiples premios dentro del teatro cubano. Foto: Tomada de Cubahora.


Por Lianne Garbey Bicet

Cada 22 de enero, se celebra el día del teatro cubano, en conmemoración a los sucesos ocurridos en 1869 en la sala Villanueva de La Habana, cuando un grito de “¡Viva Cuba libre!” resonó en el auditorio, durante el estreno de la obra "Perro huevero, aunque le quemen el hocico", y se convirtió en un símbolo de la lucha por la independencia de Cuba.

Desde aquel momento histórico, el teatro ha tenido una rica y variada trayectoria, que ha abarcado diversos géneros, estilos y tendencias. El teatro cubano ha sido también un espacio de crítica, reflexión y resistencia, que ha expresado las contradicciones, los conflictos y los sueños de la sociedad cubana.

Así, el teatro ha acompañado los procesos históricos, políticos y culturales de la Isla, desde la lucha por la independencia hasta la Revolución, pasando por el período especial y la actualidad.Entre los autores más destacados se encuentran Virgilio Piñera, José Triana, Abelardo Estorino, Carlos Díaz, Raquel Carrió y Flora Lauten.

Josefa, la de las rosas

 

Fotos: De la autora

Por Yamylé Fernández Rodríguez

Si algo tiene bien puesto la camagüeyana Josefa es el apellido De la Rosa, pues justamente son flores las que brotan de sus manos a partir del óptimo aprovechamiento de algo tan asequible como los pomos vacíos de champú y placas de rayos X.

La idea le surgió en los momentos más complejos de la pandemia de la COVID-19, cuando su comunidad, perteneciente al municipio de Minas, se convirtió en una zona de aislamiento.

“Me sentí muy mal cuando vi los rostros tan tristes de mis vecinos debido a aquella situación y me puse a pensar de qué manera podía contribuir a que emplearan el tiempo libre. Entonces se me ocurrió esta idea de convidar a la recolección de pomos plásticos de champú para convertirlos en flores”, recuerda Josefa, quien por ese tiempo apoyaba el pesquisaje como secretaria general del Bloque 55 de la Federación de Mujeres Cubanas en dicha demarcación.

lunes, 22 de enero de 2024

Ela Orellana Pérez: la Matemática ha sido mi vida

Fotos: Oscar Alfonso Sosa


Por Roxana Hernández Puente Especial de la ACN para Mujeres

A sus 74 años la Máster en Ciencias Ela Ramona Orellana Pérez mantiene la sencillez y la pasión que por más de medio siglo le ha profesado a la enseñanza de la Matemática y a la formación de generaciones en la provincia de Sancti Spíritus.

Desde que de niña descubrió el magisterio, la reconocida académica, que aún hoy comparte sus conocimientos en el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas (IPVCE) Eusebio Olivera Rodríguez, de este territorio central, nunca ha podido desprenderse de un amor que, sin proponérselo, la ha llevado a ser paradigma del sector en su provoincia y en Cuba.

La entrega del Premio Raimundo Reguera 2023 de la Sociedad Cubana de Matemática y Computación, además de convertirla en la primera espirituana que lo recibe, viene a coronar una vida dedicada al aula, a los números, a las gráficas y las ecuaciones, por más difíciles que parezcan.

domingo, 21 de enero de 2024

A la Piedad de todas las mujeres libertarias


Por Aime Sosa Pompa

La llamaron “negra guerrillera esa”, “nuestra negra Piedad”, se cuestionaban qué guardaba en los turbantes y le dijeron que le encantaba ostentar su militante negritud; pero nunca dejó de estar en el centro del conflicto. ¿O de los conflictos?

A la madre le preguntaron si le habían cambiado a su hija por esa morenita, la distinguieron como la hija de Yemayá, cuando fue refugiada en Canadá, tuvo que hacer de empleada doméstica, estuvo casada por 27 años y con él tuvo 4 hijos: una hembra y tres varones; se graduó de abogada y pertenecio a grupos de negritudes en las barriadas de su natal Medellín, fue conseja, senadora, exsenadora, mediadora de intercambios humanitarios en zonas de guerra colombianas, antagonista de las duras. Siempre siguió el consejo materno: “la gente es gente por lo que tiene por dentro”.

En todas esas lides, faltaron por decir muchas cosas de ella, como que quiso echar en un mismo caldero a la libre maternidad, el derecho legal de homosexuales para constituir una pareja, las uniones entre parejas del mismo sexo y legalizar el aborto en determinados casos. Si hubiera querido lo de ser la mujer del año en 2002, se hubiera repetido. Pero ¿qué hizo que en el 2008 ya estaba en un listado de antipersonajes?

Cantares de lo divino y lo humano

 


Por María del Carmen Mestas

Porque tienen la magia de lo que nunca muere, las coplas de Violeta Parra vuelan por la tierra y los cielos. Su música nacida de los jardines humanos ha imantado a varias generaciones de poetas y músicos en América Latina y otros países del mundo.

sábado, 20 de enero de 2024

Cajas de madera…sugerencias


Por Aurika Rubio

Las cajas de madera son todo un desafío para la creatividad, en particular para las personas que se apasionan con las manualidades, quienes consiguen decorar viviendas, espacios de trabajo y locales comerciales con estas sencillas y rudimentarias piezas.

jueves, 18 de enero de 2024

Más de cuatro décadas construyendo el presente

 

Por Gabriela Orihuela

Nadie puede decir con certeza si 46 años es mucho o poco tiempo. Depende de qué tiempo, de qué años, de quién y de cómo se ha vivido. Lo que sí se puede asegurar es que para la Editorial de la Mujer han sido más de cuatro décadas de lucha, de esfuerzo, de cambios; también han sido momentos de liderar procesos y transformaciones.

Adentrarse en la historia de la Editorial, significa internarse en la esencia de dos revistas (Mujeres y Muchacha), de un puñado de personas soñadoras y esperanzadas, de un país dentro de otro país.

46 años de compromiso


Por Lianne Garbey Bicet

En mi adolescencia me encantaba leer las revistas Mujeres y Muchacha que vendían en los estanquillos de mi natal Santiago de Cuba. Confieso que mi mayor motivación eran los artículos sobre moda, belleza, salud, cocina, manualidades y otros temas que me interesaban. También aprovechaba para leer los cuentos, poemas, entrevistas y reportajes sobre mujeres destacadas en diferentes ámbitos. Esas revistas no sólo me entretenían, me educaban y hacían sentir parte de una comunidad de mujeres.

Con el tiempo, fui descubriendo que la Editorial de la Mujer tenía un trabajo que iba más allá de esas publicaciones. Que también editaba libros sobre temas más profundos y complejos, como la historia, la política, la economía, la cultura y la igualdad. 

Una patriota tenaz e incansable




Por Marilys Suárez Moreno

Emilia Casanova Rodríguez fue una de las más activas políticas cubanas de su tiempo. Una mujer que se destacó enormemente por su participación y apoyo al movimiento independentista en la que descolló por tenaz e incansable apoyo.

Nacida en Cárdenas, Matanzas, el l8 de enero de 1832 en una familia acomodada de la aristocracia criolla, lo que le permitió realizar estudios y destacarse en el mundo de las letras. Emigró tempranamente con su familia, pues el padre, un empresario canario el gobierno colonial, le incautó todos sus bienes por su apoyo a la causa independentista.

Afincada en Nueva York, la familia Casanova se incorporó enseguida a la comunidad cubana de ese Estado norteamericano y Emilia, en especial, se insertó en la lucha política que se llevaba a cabo en la emigración.

miércoles, 17 de enero de 2024

Satisfacción y deber

 


Por Marilys Suárez Moreno

Infantes, algunos de cinco y seis años, juegan en las calles, incluso a altas horas de la noche, violando horarios de baño, estudio, comidas y sueño y molestando también a la mayoría de los vecinos de la cuadra. Y la preocupación nos asalta a todos y todas, no solo por los peligros a que se exponen, sino por la excesiva confianza o irresponsabilidad de muchos de los progenitores de esos menores.

Para lograr una adecuada educación se necesita de un trabajo educativo continúo y consistente y, a la vez, lleno de comprensión y ternura. Y es que no se puede someter al niño o niña a una disciplina excesiva, pero tampoco se debe dar rienda suelta a sus actividades y antojos.

martes, 16 de enero de 2024

Sexualidades, comunicación y bioética


Por Gabriela Orihuela

Si te preguntas qué es la bioética, la respuesta puede ser encontrada en el pensamiento de Gilbert Hottois, profesor belga de filosofía en la Université Libre de Bruxelles, cuando la definió como «la ciencia de la regulación de la ciencia, lo que le permite involucrarse en múltiples aspectos vitales tales como el análisis de los progresos científicos y su acceso a la población.

«La necesidad de protección de los seres humanos y los animales durante la experimentación, la creciente necesidad de defender el medio ambiente amenazado por los mismos “avances del ser humano”, por supuesto, la elaboración de políticas públicas en salud que sean justas e incluyentes», concluyó.

La bioética se ha convertido, de acuerdo con la investigadora y feminista Laura Belli en su texto Repensando la bioética: aportes desde el feminismo, en un campo «interdisciplinario que contiene un conjunto de áreas de estudios que incluyen la filosofía, la medicina, el derecho, la antropología y otras ciencias sociales y biológicas, que permiten una mirada más completa de los problemas sobre los que reflexiona esta disciplina».

lunes, 15 de enero de 2024

Luz para vislumbrar los rostros femeninos en los faros de Cuba


Fotos: Yohandra Gómez Amaró y Archivo Especial de la ACN


Por Onelia Chaveco Servicio Especial de la ACN para Mujeres

Detrás de cada potente luz de un faro, casi siempre está la historia de amor de una mujer.

Allí, frente al mar, en el agreste y solitario paraje donde todos identifican la torre y a su farero, apenas si quedó espacio para vislumbrar el rostro femenino, por aquello de que el oficio no está hecho para faldas, ni mucho menos para manos suaves.

La historia tiene una deuda con esas mujeres, por no contar las vidas y sobrevidas del esfuerzo femenino en una de esas balizas; primero como hijas o esposas del torrero y, luego, empoderándose como guerreras que son, hasta convertirse en dueñas de la luz, durante las noches oscuras.

De los fanales cubanos que hoy ayudan a la navegación marítima, 17 son operados por manos diestras, tanto los ubicados en tierra firme como en cayos del litoral. Y de estos, tres –que se tenga noticia- han sido manipulados por mujeres.

domingo, 14 de enero de 2024

¿Cómo elaborar un ambientador casero?

 


Por Aurika Rubio

Nada como llegar al hogar y tener un ambiente limpio y reconfortante. Para ello vamos a utilizar la canela, especia que destaca por su capacidad de estimular la mente. Cuando se percibe su aroma, se produce un cambio en el estado de ánimo y se generan más pensamientos positivos.

sábado, 13 de enero de 2024

Depresión: una enfermedad silenciosa


 

Por Gabriela Orihuela

Una enfermedad silenciosa ataca a veces, incluso, sin motivo aparente. Se esconde entre recuerdos, experiencias, duelos, despedidas, sombras, inexistencias, caídas. La depresión, como otros padecimientos, no tiene rostro, edad, raza, etnia, clase social. Llega y urge de ayuda para ser superada.

Cada 13 de enero desde distintas latitudes se alzan voces para visibilizar, concientizar y luchar contra la depresión. De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es un trastorno mental que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo.

viernes, 12 de enero de 2024

Mujeres esclavizadas en el camino de la emancipación



Por Aime Sosa Pompa

Costó 400 pesos la libertad de la esclava Salomé. Caridad fue “apreciada” con 250 pesos por el testamento del señor Tomasevich. Madres negociando el patronato de sus hijos con los dueños. Niños que por una ley nacían libres, pero seguían atados a los dueños de la progenitora, mientras el patrono se aprovechaba de su trabajo sin remuneración alguna, hasta tener la edad de 22 años. Teresa, negra criolla de más de 40 años de edad, fue liberada por un testador y recibió la suma de cien pesos oro. Esos son solo matices de un pasado colonial que aún marca un intenso proceso histórico y bien arraigado, donde son protagonistas nuestras ancestras, negras y de origen africano.

Hoy es un hecho el tema de la emancipación femenina, si bien estamos en un entorno donde las desigualdades y la igualdad de género son retos para seguir rompiendo todas las brechas posibles; incluso desde que se auguró al siglo XXI como el de las mujeres. Para llegar a los marcos actuales, mucho tuvieron que hacer en esos siglos pasados, mientras cimentaban una cultura de resistencia y dignidad ante los amos y sus propiedades, que incluían a múltiples familias esclavizadas.

¿Cuánto sufrieron, demandaron y presionaron las mujeres negras en el pasado colonial de este archipiélago? ¿Qué podrían hacer mientras añoraban el fin de las cadenas de una esclavitud que trincaba a sus hijos, nietos y a ellas mismas? ¿Cómo no escucharlas y reconocernos si de alguna manera nos hicieron llegar sus voces esclavizadas y trasplantadas?

jueves, 11 de enero de 2024

“Tatamanía: amor, sensibilidad y emprendimiento”


Por Zaida Fabars Abreu

Actualmente el envejecimiento de la población cubana es el principal desafío demográfico que enfrenta el país. Sus causas fundamentales están dadas por los bajos niveles de fecundidad y mortalidad, la velocidad acelerada de su transición demográfica y el comportamiento de la migración en los últimos años.

Según la última proyección de población realizada por la ONEI (Oficina Nacional de Estadísticas e Información) se espera que para el año 2050, la población de personas mayores alcance la cifra de 3 millones 343 mil 520 personas, lo que representaría un grado de envejecimiento del 35.9 %.

Esta situación supone un desafío más grande: garantizar el bienestar emocional, la salud física y mental de las personas ancianas para así proporcionarles una mejor calidad de vida.

Celia, la primera soldado del Ejército Rebelde


Por Marilys Suárez Moreno

Media Luna, no olvida a la mujer que allí nació un 9 de mayo de 1920 y que trascendió a la historia patria con el nombre de Celia Esther de los Desamparados Sánchez Manduley.

La hija de Manuel, médico y dentista de profesión, quedó huérfana de madre a los 4 años y el vínculo del padre con la hija, en un hogar adelantado a la época por sus costumbres, transitó por los ideales liberales y solidaridad de Manuel con los vecinos del lugar, la alegría y el alboroto constante de sus 9 hijos e hijas y la dedicación, entrega y patriotismo de la familia toda.

Hurgar en las cualidades de Celia sería como bucear en la sencillez, la cordialidad, la ternura, aunque muchas más, fueron las virtudes que la adornaban y que honraban sus raíces martianas y muy cubanas.

miércoles, 10 de enero de 2024

Nuevas rutas financieras: una mirada a las nuevas tarifas del transporte

Tomada de Cubadebate

Por Lianne Garbey Bicet

El ministro de Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila, y la viceministra de Finanzas y Precios, Lourdes Rodríguez Ruiz, comparecieron en la Mesa Redonda para explicar las decisiones del Gobierno sobre las modificaciones de tarifas y precios en el transporte de pasajeros.

Las medidas anunciadas este martes en el programa televisivo, están en correspondencia con la información previamente proporcionada sobre el incremento de los precios del combustible, gas licuado y electricidad.

Rodríguez Ruiz destacó que la actualización de tarifas es esencial debido al encarecimiento de los costos de producción, especialmente en el transporte, que se ve directamente afectado por el aumento de precios del combustible.

Liliana Bacallao González: del escenario al surco

 

Fotos: Tomadas del perfil en Facebook de la entrevistada

Por Yamylé Fernández Rodríguez

La historia de Liliana Bacallao González merece ser contada y multiplicarse muchas veces, pues se trata de una mujer que, sin imaginar que un día cambiaría el arte escénico y danzario por el surco, es hoy referente en la producción de alimentos y líder de un hermoso proyecto para las personas celíacas en Cuba.

Cuando habla de ello se remonta a su niñez en la localidad de Amancio Rodríguez, en la provincia de Las Tunas, donde nació su amor por el arte y se fortaleció en la Casa de la Cultura; luego vinieron los estudios y el tránsito por el Ballet Folclórico de Camagüey y Teatro del Viento.

Hábitos indispensables


Por Marilys Suárez Moreno

La formación de prácticas correctas de higiene personal desde la más tierna infancia, no solo contribuye al fortalecimiento de la salud infantil, sino que permite el cumplimiento exitoso de otras tareas físicas e intelectuales.

De hecho, es preciso que padres, tutores y familia cumplan lo establecido en el horario de vida del niño o niña, pues resulta imposible exigir cuando se trastorna la correcta distribución del tiempo dedicado a los diferentes procesos que regulan la existencia infantil, tales como alimentación, sueño, vigilia, aseo y se refrieren tanto a las necesidades básicas o primarias mencionadas y que garantizan un bienestar individual, como a aquellos que tienen que ver con las relaciones del infante con el mundo: convivencia, orden, normas de respeto y cortesía, necesarios a lo largo de la vida para ingresar en un grupo o colectivo y acomodarse dentro del él.

martes, 9 de enero de 2024

Deseos para días de un nuevo año


Por Aime Sosa Pompa

Días de enero y de un nuevo año que incluso algunos olvidaron que iba a ser bisiesto, ya que, por las convenciones del calendario, así le toca al año 24 de siglo 21. Y menos mal, porque si esas personas se guían por las supersticiones, van a tener que estar cada segundo emitiendo un mantra de extrema energía positiva. Pero creo que hasta eso es agotador.

Por eso me encantaría abrir desde hoy una puerta a todos los actos y pensamientos que convierten a las intenciones en frutos deliciosos o provechosos. Siempre es bueno que alguien llegue y recuerde que existe el arcoíris, y que incluso para eso en determinadas coordenadas se nubla, cae un chin chin o se escuchan truenos y hasta caen fuertes aguaceros.

Pues ya llegó otro año más. Y el trato que propongo es seguir recibiéndolo, lo más acertadamente posible. Dicen que lo que se hace en los primeros doce días, determina el resto del año. Sea esa cifra o sean 15 jornadas, considero que podrías hacer estas dos cosas, y es solo una propuesta.

Mariposas de Cienfuegos: otras alas para volar y vivir

 


Por Yohandra Gómez Amaró Servicio Especial de la ACN

Según el Feng Shui, antiguo sistema filosófico originario de China, las mariposas simbolizan amor y libertad; mientras que para algunas religiones y culturas representan resurrección, cambio, esperanza, vida, resistencia, nuevas oportunidades.

Y con ese ideal de metamorfosis física y emocional nació Mariposas de Cienfuegos hace más de un año, iniciativa coordinada por la Licenciada en Enfermería Eida Díaz Padrón y que reúne a más de un centenar de mujeres sobrevivientes del cáncer de mama.

lunes, 8 de enero de 2024

Un museo con alma de mujer

Fotos: Cortesía de la entrevistada

Por Gabriela Orihuela

Cuando indagas sobre las personas que han marcado la vida del Museo Nacional de Historia Natural de Cuba, varios nombres salen a relucir; sin embargo, el de Xochitl Ayón Güemes, la ornitóloga dedicada, encuentra vida en cada mención.

Xochitl se licenció en Biología en la Universidad de la Habana por el año 1997, «con una tesis de diploma sobre las aves de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario». Ese constituyó su primer acercamiento a las aves cubanas.

Posteriormente, comenzó la vida laboral en el Centro de Inspección y Control Ambiental (CICA) en el cual estaba encargada de las licencias ambientales y otras actividades regulatorias sobre la Diversidad Biológica. En dicha etapa realizó una Maestría en la Universidad Internacional de Andalucía, en España, sobre el Control de Especies de Flora y Fauna Sometidas a Comercio Internacional con el estudio del comercio ilegal de aves cubanas.

La caravana del triunfo


Un mar de pueblo acudió a dar la bienvenida a Fidel y la Caravana de la Libertad a su llegada a la capital cubana. Foto: Tomada de Cubahora

Por Marilys Suarez Moreno

El 2 de enero de aquel histórico año 1959 y tal como lo había anunciado, Fidel salió de Santiago de Cuba al frente de la gran Caravana de la Libertad. El entusiasmo popular era inmenso y desbordado al paso de las columnas rebeldes por provincias y ciudades.

Acompañaba la caravana la exaltación gigantesca de un pueblo alegre y feliz del triunfo revolucionario. Yaunque la reacción militar y la anarquía amenazaban a la naciente Revolución, la estrategia y la serena energía de Fidel, su máximo líder, tanto como la rápida marcha de las columnas del Che y Camilo hacia La Cabaña y Columbia y el llamado a la Huelga General, pudieron derrotar la amenaza y consolidar la victoria.

Hasta el 8 de enero de su entrada a La Habana la caravana recorrió el país en triunfal macha de pueblo. Una marea enardecida y jubilosa repetía en pueblos y ciudades el mismo nombre: ¡Fidel, Fidel! Protagonista conocido de aquel triunfo.

domingo, 7 de enero de 2024

El reino de Amelia Peláez




Cristales encarnados como abanicos de colores, tazas, platos, jarrones en barro, personalizados con su sello. Naturalezas muertas y hermosos papalotes como vitrales criollos conforman la obra de Amelia Peláez.


Por Marilys Suarez Moreno

Amelia Peláez amaba la cerámica y la pintura y compartió su tiempo entre esas dos expresiones artísticas. Fue una creadora con una obra muy personal, versión clásica del barroco cubano.

Un conjunto importante de sus pinturas forman parte del patrimonio nacional. Medios puntos, rejas de complicado arabesco, columnas, frutas carnosas de sensualidad, todo un caleidoscopio de luz y color salieron de las manos de esta mujer, nacida en Yaguajay, el 5 de enero de 1896 y cuya impronta enriqueció las artes nacionales.

sábado, 6 de enero de 2024

La Caravana de la Libertad vuelve a transitar Cuba


 Caravana de la victoria en Camagüey. Foto: Tomada de Cubadebate.


Por Gabriela Orihuela

El martes, 2 de enero, partió la Caravana de la Libertad desde Santiago de Cuba hacia La Habana, en homenaje a lo sucedido hace ya 65 años. El Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, encabezó el acto político cultural que dio inicio al recorrido.

El sitio web de la presidencia de Cuba señaló que «la Avenida de los Libertadores -justamente frente a los muros del otrora cuartel Moncada- donde comenzó el 26 de julio de 1953 la última etapa de nuestras luchas por la independencia y la Revolución» fue el punto de partida.

 La Heroína de la República de Cuba, Delsa Esther (Teté) Puebla y el Héroe del Trabajo, Coronel de la Reserva y también el combatiente que condujo el carro donde iba Fidel Castro en la caravana victoriosa, Alberto Vázquez García, estuvieron presentes en la actividad.

2024: Reflexiones en familia




Por Aurika Rubio

Comienza un nuevo año y es importante hacer algunas reflexiones sobre lo que hemos hecho y nos queda por crear con y por la familia. En ella se aprende a comunicarse, cómo comportarse, modales y los principales valores que acompañan durante el crecimiento y desarrollo de las personas; también es fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

viernes, 5 de enero de 2024

Rememorando un histórico viaje por la Revolución


Recorrer la ruta de la Caravana de la Libertad es una tradición en Cuba cada vez que se celebra un aniversario del triunfo de la Revolución.

Por Cynthia Machado Domínguez


En enero de 1959, tras el triunfo de la Revolución Cubana, Fidel Castro lideró la Caravana de la Libertad, junto a sus compañeros revolucionarios, un viaje simbólico desde Santiago de Cuba hasta La Habana, representando la victoria del proceso revolucionario.

Cómo hace 65 años atrás, transcurre desde este 2 de enero el tránsito anual de la Caravana de la Libertad, integrada por el primer secretariado del partido y presidente de la República Miguel Díaz-Canel Bermúdez, quien presidió el acto, junto a jóvenes y dirigentes estudiantiles, trabajadores y combatientes de la FAR y el MININT.

Un protocolo de actuación para un ambiente laboral inclusivo y respetuoso

 


Por Aime Sosa Pompa

Son muchos los retos que trae el 2024 para las acciones y respuestas concretas ante las violencias basadas en género. Precisamente entre las normativas cubanas vigentes, que desbroza un camino por donde ya vamos con todo ánimo y viveza, está el Protocolo de Actuación ante Situaciones de Discriminación, Violencia y Acoso en el Ámbito Laboral. Además de ser el primero de su tipo, es un valioso instrumento, un mecanismo legal exhaustivo y un documento esclarecedor ante todo aquello que sea lesivo a la dignidad humana.

jueves, 4 de enero de 2024

Yudelkis Centeno Denis: una santacruceña multifacética


Tomada de Radio Santa Cruz 

Por Yamylé Fernández Rodríguez

Si de algo siempre tuvo la certeza Yudelkis Centeno Denis fue de dedicarse a la docencia y, por eso, al concluir los estudios de nivel medio en Agronomía optó por la licenciatura en esa especialidad con el encargo de contribuir a la formación de la fuerza laboral en tan importante área.

“Ya son 27 los años que llevo como profesora; soy Máster en Ciencias de la Educación, y desde hace ocho calendarios dirijo el Instituto Politécnico de Agronomía José Fonseca Bolívar, de Santa Cruz del Sur, en la provincia de Camagüey, donde se estudia, además de Agronomía, Mecanización y Construcción Civil, y también reciben atención alumnos con necesidades educativas especiales”, comenta.

Importante es la misión que allí asume Yudelkis junto a su claustro en tiempos en que la producción de alimentos requiere de nuevas manos, sobre todo en un territorio como Santa Cruz del Sur, donde existen seis unidades básicas de producción cooperativa pertenecientes a la Empresa Azucarera, más la Empresa Cañera Cándido González, única de su tipo en el país.

Huellas en la historia

 

A 296 años de la fundación de la Universidad de La Habana, el alto centro docente continúa siendo ejemplo y legado para diferentes generaciones.


Por Marilys Suarez Moreno

Fundada el 5 de enero de 1728 mediante la confirmación de la Real Cédula del Rey Felipe V de Borbón, La Universidad de La Habana es para el pueblo cubano una institución venerable y emblemática por su simbolismo histórico y sobresaliente obra pedagógica, cultural y revolucionaria.

Fueron los frailes de la Orden de Predicadores de Santo Domingo, quienes solicitado el permiso correspondiente decidieron abrir en su convento estudios universitarios para beneficio, fundamentalmente, de los hijos de familias pudientes, los cuales tenían que acudir a México, Santo Domingo o España para realizarlos.

A 296 años de su creación, la Universidad de La Habana es un armonioso conjunto de edificios de sobrias líneas donde se mezclan el rigor de la forma con el esplendor de lo nuevo. Alma del recinto universitario es la hermosa estatua fundida en bronce y colocada frente al edificio del Rectorado, sobre un pedestal y base de piedra y cemento. El Alma Máter es la vida de la Universidad y el orgullo de las muchas generaciones de estudiantes que por ella han pasado.

miércoles, 3 de enero de 2024

Eso no se hace


Por Marilys Suárez Moreno

Casi desde que el niño o niña nace, se le enseña lo que debe y no debe hacer. “Eso no se hace, nené”, “Eso no se toca”, “Las paredes no se pintan”, “No le puedes pegar al gatito”, “Los niños no dicen malas palabras”; y así un montón de preceptos educativos que le irán formando a medida que crece y que el buen ejemplo de sus mayores le inculcan.

Si, porque además de crear una pésima impresión en los demás, la mala educación puede llegar a acarrearnos serios problemas con la ley cuando se incumplen sus normativas, como sucede, por desgracia, gran parte del tiempo. De ahí la responsabilidad que todos tenemos como padres, madres, familia y educadores. En el hogar estable, la educación atañe a la pareja. Cuando no sucede así, las consecuencias suelen ser nefastas para el control de los hijos y las hijas.

martes, 2 de enero de 2024

Un cartel para Calvino: la historia de Dailyn Miranda García, la diseñadora que triunfó en el concurso de Cartelón

Fotos de la autora


Por Lianne Garbey Bicet

Dailyn Miranda García es una joven diseñadora e ilustradora que ha ganado el premio a mejor cartel en el concurso convocado por el proyecto Cartelón de la Gráfica Cubana, en homenaje al centenario del escritor italiano Italo Calvino.

En exclusiva para la revista mujeres Dailyn comentó que desde pequeña le ha gustado el mundo de la gráfica y el cartel cubano, y que siempre ha admirado la obra de Italo Calvino, uno de los escritores más originales y creativos de la literatura universal. Cuando se enteró del concurso, no lo dudó y se inscribió. Quería rendirle un tributo a este autor que tanto le ha inspirado con sus historias fantásticas y su visión del mundo.

Una medida necesaria para el 2024 (Podcast)

 Por Isel Quintana Freyre

Para informar sobre las decisiones del Gobierno sobre el incremento de los ingresos y mejorar la atención al personal de los sectores de educación y salud pública, comparecieron recientemente en el espacio televisivo de la Mesa Redonda los ministros de Educación, Educación Superior, viceministros de los ministerios de Salud Pública y de Finanzas de Precios, así como los secretarios generales de los sindicatos de Trabajadores de la Salud y de los Trabajadores de Educación, la Ciencia y el Deporte.


lunes, 1 de enero de 2024

Leidys María Labrador: “No pidamos tanto permiso, ¡escribamos!”


Fotos: Yaciel Peña de la Peña

Por Liodany Arias Tamayo Servicio Especial de la ACN

Existe una voz intranquila, inteligente y osada, una voz que en letras expresa los más sublimes y nobles sentimientos que le impregnan la ciudad y el país a los cuales se debe. A ella la mueven pasiones demasiado hermosas, no pretende alcanzar grandes méritos más allá del reconocimiento y el bienestar de sus coterráneos.

Leidys María Labrador Herrera o sencillamente Leidys, como prefiere que la llamen, lleva en sí la esencia de un periodismo inquieto, con el oído pegado a su tierra y a la gente que protagonizan sus escritos. Corresponsal hace ocho años del periódico Granma desde Las Tunas, trabaja por reflejar en líneas los acontecimientos que marcan el devenir de la urbe oriental.

Por nuevas metas


Por Marilys Suarez Moreno

Amanece un nuevo enero para sumar 65 alboradas al fragor de la lucha en un proceso de politización y fortalecimiento de nuestro Socialismo sin precedentes. La tarea, por demás, requiere del esfuerzo de todos y todas y es un modo de ir conceptualizando el modelo de desarrollo económico y social cubano,  a favor de la unidad nacional.