viernes, 29 de septiembre de 2023

Aprobación de protocolo marca pautas en prevención de violencia, discriminación y acoso en el ámbito laboral

 



Por Carmen Maturell Senon

Para prevenir y enfrentar los actos de discriminación en el entorno profesional, así como contribuir al establecimiento de mecanismos legales contra estos, el Ministerio de Justicia de la República de Cuba aprobó el Decreto Ley Protocolo de actuación ante situaciones de discriminación, violencia y acoso en el ámbito laboral.

Esta ley se apoya en el vigente Código Penal y en el del Trabajo, que garantizan la protección de la integridad física y psicológica de quienes trabajan. Por lo tanto, se dirige tanto a pesonas empleadas o al frente de cargos de dirección, con el propósito de cambiar actitudes y comportamientos negativos en el ambiente laboral.

10mo Congreso de los CDR: la continuidad de la obra revolucionaria en manos de las juventudes

 


Fotos Natasha Salomé Tachín Sarría


Por Lianne Garbey Bicet

Con la elección de un renovado Secretariado Nacional y el reconocimiento a las provincias destacadas y vanguardias en la emulación cederista, concluyó este 28 de septiembre el Décimo Congreso de los Comités de Defensa de la Revolución.

La cita, realizada en el Palacio de la Convenciones de La Habana, constituyó el centro de las acciones conmemorativas por el aniversario 63 de la mayor organización de masas del país.

Durante dos días, delegadas y delegados asistentes al cónclave reflexionaron acerca de los diferentes retos y desafíos que deben superar en barrios y comunidades.

El papel de las juventudes, como protagonistas principales de los cambios sociales y continuadoras de la obra revolucionaria, trascendió como idea central en el amplio debate mantenido en cada una de las comisiones de trabajo del Congreso.

El costo de romper con el patriarcado (+Video)





Se precisa colocar la mirada sobre las distintas expresiones de violencia hacia las mujeres con sexualidades no hegemónicas, para seguir avanzando en la igualdad. Ilustración Malota



Por Carmen Maturell Senon

Hablar de violencia de género es discernir en el daño que representa para los derechos humanos. Es hablar de cuántas mujeres continúan sufriendo en manos de su agresor; de las mujeres que, sin importar su edad, son acosadas en los espacios públicos y privados. Hablar de la violencia de género genera conflicto y siempre existe un lado poco mencionado, menos visible, pero presente.

¿Dónde se ubican las personas con sexualidades no hegemónicas? Ellas sufren las consecuencias de romper con la heteronormatividad. Son víctimas de incomprensión, rechazo, maltrato físico y otras múltiples manifestaciones de violencia, por el hecho de transgredir los preceptos establecidos por el patriarcado, que rige la forma de vivir la sexualidad de hombres y mujeres.

Diana y Sara: una vida de arte y felicidad


Fotos: Natasha Salomé Tachín


Por: Beatriz Ramírez López


«Dame más de este amor,

del candoroso brillo

en que ardemos

en un mundo diferente 

Dame más, de este amor,

en que somos esa piel,

en que somos este sueño

tierno y fuerte». *

 

Arte y felicidad son dos palabras que perfectamente conjugan sin ningún contexto. Como si ambas hubieran nacido para estar siempre de la mano. Para la artista plástica Diana Balboa y la cantautora Sara González fueron una constante durante 30 años de vida juntas.

jueves, 28 de septiembre de 2023

La mujer y la familia protagonistas en la revitalización de los CDR

 


Fotos Natasha Salomé Tachín Sarría

Por Lianne Garbey Bicet

El proceso de revitalización y fortalecimiento que centra el trabajo de las diferentes comisiones durante el Décimo Congreso de los CDR cuenta con el protagonismo indiscutible de la mujer cubana.

La política de cuadros, la atención a niñas , niños, adolescentes y jóvenes y las acciones de prevención social destacan entre los temas más debatidos por quienes asisten a la magna cita cederista.

En este sentido, son múltiples las experiencias compartidas donde destaca el papel de nuestras mujeres.

Bárbara Leticia, compromiso con la misión alfabetizadora en Honduras (+Podcast)



Por Isel Quintana Freire

Desde diciembre del 2022 la MSC. Bárbara Leticia Cruzata García cumple misión internacionalista en el sector de educación en la República de Honduras.
Radicada en la ciudad de Siguatepeque, estado Comayagua, cuenta con el apoyo de autoridades locales en su empeño de lograr erradicar al mínimo el analfabetismo en cuatro comunidades que asesora.

"Los hondureños me dicen que soy muy intensa trabajando pero las cubanas somos así porque queremos que nos quede bien el cumplimiento de la tarea asignada".

"Tengo el firme compromiso y la misión de declarar a Honduras Territorio libre de Analfabetismo para el 2024."

La delegada

 



Por Marilys Suárez Moreno

Magdalena Ana Peñarredonda Doley fue una eficaz colaboradora del Lugarteniente General Antonio Maceo y una mujer de recio carácter y arraigado patriotismo.

Considerada la patriota insigne de Artemisa, la correo y enlace Magdalena Peñarredonda no sólo fue una mujer ejemplar, sino integrante del Sexto Cuerpo del Ejército Libertador y se le conoció como la delegada.

miércoles, 27 de septiembre de 2023

Lourdes Melián, una vida consagrada a la labor cederista

 


Por Lianne Garbey Bicet


Ella apenas era una niña cuando el Comandante en jefe Fidel Castro Ruz creó los Comités de Defensa De la Revolución (CDR). Durante su infancia, vivió cada una de las transformaciones sociales protagonizadas por la mayor organización de masas del país.

Hoy es una de las protagonistas de lo que acontece en el capitalino Palacio de las Convenciones, como parte de las jornadas del Décimo Congreso Cederista.

Su nombre es Lourdes Melián Durán y con orgullo nos cuenta que ha dedicado toda su vida al trabajo comunitario desde los Comités de Defensa de la Revolución.

Inició Décimo Congreso Cederista

 

Fotos: Natasha Salomé Tachín Sarría


Por Lianne Garbey Bicet

El X Congreso de los Comités de Defensa de la Revolución inició este 27 de septiembre en el Palacio de las Convenciones de La Habana, Cuba, a propósito de las celebraciones por el aniversario 63 de la mayor organización de masas del país.

Con la participación de 480 delegados, delegadas y más de un centenar de invitados, la cita tiene entre sus principales objetivos promover nuevos métodos y estrategias de trabajo que impulsen el fortalecimiento de cada una de las estructuras cederistas y el protagonismo de los jóvenes en su accionar.

En las palabras de bienvenida, Gerardo Hernández Nordelo, Coordinador Nacional de los CDR, resaltó las acciones más importantes realizadas en los últimos años con protagonismo cederista, entre ellas el enfrentamiento a la covid 19, wl apoyo a las tareas de la economía y la prevención del delito.

Buenos sentimientos


Por Marilys Suárez Moreno

La abuela, recién operada, sentía que la casa se le venía encima. La nieta mayor no paraba de escuchar música de la más estridente, según su parecer, mientras los dos más chicos (cinco y siete años) corrían por toda la casa, gritando y peleándose por algo.

En realidad, a nadie de la familia parecía preocuparle mucho el estado de la anciana, inmersos como estaban en sus propios asuntos.

Traigo a colación el tema, porque no resulta raro observar en niños, niñas y adolescentes, rasgos de insensibilidad y egoísmo.

Tales manifestaciones llaman a la reflexión sobre un aspecto tan importante de la crianza y la educación familiar como es la formación de sentimientos nobles en nuestra descendencia y que, en gran medida, es objeto de descuido o no se toma en cuenta a la hora de educar.

lunes, 25 de septiembre de 2023

Fin a la violencia de género (+Podcast)



Por Isel Quintana Freyre

Este lunes celebramos un año de la aprobación del Código de las Familias y alzamos la voz, desde diversas instituciones, organismos y medios de comunicación, contra la violencia de género como los días 25 de cada mes.

En un matutino especial, con sede en el Ministerio de Justicia, una representación de sus trabajadores y trabajadoras,  vistió de naranja ―prenda que visibiliza la lucha contra  toda manifestación de violencia por motivos de género― con el objetivo de  generar conciencia y prevenir la violencia contra niñas, adolescentes y mujeres cubanas.

En el espacio, la Secretaria General de la Federación de Mujeres Cubanas, Teresa Amarelle Boué, invitada al matutino especial, expuso puntos medulares sobre el tema. 

 

Certezas, razones y derechos


 

Por Marilys Suárez Moreno

Integrador, afectivo, justo, ético. Muchos más pudieran ser los adjetivos para calificar al novedoso Código de las Familias, cuya votación por referendo dotó al país de un cuerpo legal que regula a las instituciones relativas a la familia, el matrimonio, el divorcio, las relaciones paterno-filiales, la adopción y la tutela, entre otros muchos articulados.

A un año de su promulgación y aplicable a todas las familias, cualquiera que sea la forma de organización adoptada por estas, el Código no sólo las visibiliza y protege, sino que va mas allá de las relaciones jurídicas y familiares con la sociedad y el Estado. De hecho, garantiza el orden jurídico y extrajudicial y salvaguarda los derechos de las personas, sin distinción de edad, raza, género o credo, ofreciendo  conformidades y alternativas a otros modelos familiares no regulados.

Resumen de los discursos de Miguel Díaz-Canel Bermúdez en el 78 Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas

 


Redacción Mujeres

El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, ha pronunciado varios discursos durante el 78 Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, celebrado en Nueva York, Estados Unidos. Mujeres te propone leer un resumen de las principales ideas expuestas por el mandatario cubano.

En el debate general de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente de la República de Cuba expuso que llevaba «la voz del Sur, la de los “explotados y los vilipendiados”, como se le oyó decir al Che Guevara en esta misma sala hace casi 60 años».

Aludió, además, a la Cumbre de líderes y otros altos representantes del Grupo de los 77 y China, celebrada en La Habana: «Durante dos días, prácticamente sin descanso, más de 100 representantes de las 134 naciones que integran este bloque levantaron sus voces para demandar cambios que ya no pueden posponerse más en el injusto, irracional y abusivo orden económico internacional, que ha profundizado, año tras años, las enormes desigualdades entre una minoría de naciones muy desarrolladas y una mayoría que no logra superar el eufemismo de “naciones en desarrollo”.

‟De Moliere y otros demonios”: nueva puesta en escena de Macubá

 


Fotos tomadas del perfil de Facebook de grupo teatro Macuba


Por Lianne Garbey Bicet

La mujer como pilar fundamental de la sociedad vuelve a ser protagonista en el discurso del grupo de teatro Macubá, en su más reciente estreno De Moliére y otros demonios.

Entre cantos, bailes y toques de tambores transcurre esta obra, por donde transitan diversos personajes del carnaval santiaguero en un paralelismo con las figuras de la Comedia del Arte y la Comedia Francesa.



En poco más de una hora, el elenco dirigido por la destacada actriz y dramaturga Fátima Patterson Patterson nos presenta su visión acerca de ciertas problemáticas contemporáneas.

Risela: alma, corazón y vida por los CDR

 



Para Risela:“Estos tiempos requieren de un pensamiento creativo y una valoración correcta de la realidad, al definir la forma de actuar ante cada desafío”. Foto: Osvaldo Gutiérrez Gómez


Por Lubia Ulloa Trujillo Especial de la ACN para Mujeres

Entre las más de 480 delegadas y delegados de toda Cuba que asistirán al X Congreso de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), del 26 al 28 del presente mes, se encuentra Risela León Caballero, entusiasta mujer que, a sus 83 años, todavía le queda mucho, más de lo que se pudiera imaginar, por aportar a esta organización de masas en el municipio de Florencia, en Ciego de Ávila.

Presidenta del CDR número 3 “Antonio Guiteras” y coordinadora de la zona 44 en esa localidad avileña, que distingue por sus bellos paisajes montañosos, Risela contagia a quienes la rodean con esa energía positiva que la caracteriza para echar a funcionar el barrio.

domingo, 24 de septiembre de 2023

Con la FMC: Hasta el último aliento



Alicia Imperatori no solo fue fundadora de la Federación de Mujeres Cubanas, sino la jefa de despacho y cercana colabora de su fundadora, Vilma Espín. Para ella la Federación y Vilma fueron alma y escudo…

Por Marilys Suárez Moreno

Para ella, la Federación era su vida y lo demostró con su quehacer de cada día. Muchos de los que laboraron y hoy laboran en la casona de Paseo y 13, en el Vedado, les parece ver al pasar por el despecho de siempre de Vilma, la figura espigada y amable de quien fuera su secretaria de siempre y casi una institución en la FMC, Alicia Imperatori Grave de Peralta.

 Esta mujer increíblemente fuerte y lúcida para su edad, atesoraba muchos recuerdos, anécdotas, historias, vivencias y su larga vida de 103 años devino paradigma de entrega y lealtad a la Revolución y la FMC y a Vilma.

sábado, 23 de septiembre de 2023

Mascotas en casa: consejos acertados


El cuidado responsable de una mascota es la condición por la cual una persona asume la responsabilidad de brindar los cuidados necesarios al animal de compañía. Entre esos cuidados deben contemplarse una alimentación adecuada, vivienda, refugio, atención de salud y afecto.

¿Qué significa una mascota en tu vida?

Proporciona compañía, afecto y protección. Puede convertirse en acompañante de juegos, mediante los cuales se forman vínculos únicos entre personas y animales, que terminan siendo esenciales en tu vida. Vivir con mascotas --con un perro, garo y otros-- durante más de cinco años, previene el deterioro cognitivo en los adultos mayores.

Espaguetis al pesto, otra manera de consumir las pastas




Por Aurika Rubio

En nuestro país estamos acostumbrados a comer los espaguetis con salsa roja. Sim embargo, hay otra salsa que deberías probar y muy fácil de preparar: la salsa con albahaca (pesto).

viernes, 22 de septiembre de 2023

María del Carmen Barcia: “En ocasiones pienso que debiera hablarse de matria”

 


Por Doris Calderón Terry y Aime Sosa Pompa

La reconocida profesora e investigadora María del Carmen Barcia Zequeira, marcada por su origen gallego y la voluntad de profundizar en nuestras raíces, ha indagado con hondura en temáticas de la sociedad cubana del siglo XIX, relacionadas en especial con las familias negras y la esclavitud.

Cuenta en su haber con más de 20 lauros, entre los que se distingue el Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas (2003), el Premio Nacional de Historia (2005) y la Distinción por la Cultura Nacional.

En su fecunda obra se perfilan caminos de la historia social, entre los cuales ha privilegiado a las voces de mujeres negras y africanas, devenidas cubanas, que hoy conforman nuestra identidad.

Presencias y diversidad: mujeres en la Cumbre de los 77 y China

 



Por Aime Sosa Pompa

Estábamos por todos lados y en todas las escaleras de los recintos. En ocasiones los tacones parecían martillar los metales como augurios de resistencias. Otros calzados, algunos silenciosos, los más bien pegados a la tierra, anunciaban esa comodidad que nos hace gala cuando sabemos que nos esperan largas horas de un arduo bregar. Quizás esta Cumbre pudo ser, sin pretenderlo, una Cumbre de y con mujeres empoderadas en todos sus espacios.

Las reporteras y redactoras hacíamos un arcoiris similar al de otros acontecimientos de esta índole, pero algo más se sumaba al azul profundo de esas salas de prensa, en un Pabexpo engrandecido y mejor organizado.

A veces una cabeza inclinada, un abrir extremo de la mirada o una pregunta sencilla como “¿quién está hablando?” funcionaban como la contraseña de la prontitud reclamada por cada órgano o cadena.



Las asistentes y organizadoras, muchas de ellas jovencitas, presumían de una celeridad y porte que se agradecía, justo cuando el cansancio de algunas horas aparentemente aquietadas, convertía en un vaivén de silencios a las grandes alfombras.

jueves, 21 de septiembre de 2023

Rosa, la Coronela mambisa


Por Marilys Suárez Moreno

Rosa María Castellanos y Castellanos nació esclava en un barracón cercano a Bayamo, en 1834, adoptando el apellido de la familia a cuyo servicio estaban sus padres, Matías y Francisco, pero relegaría luego de ese apellido al entrar a la historia patria como Rosa, La Bayamesa.

En 1868, al estallar la Guerra de los Diez Años, viviendo ya en condición de mujer libre, se sumó al llamado de Céspedes y se incorporó a la lucha con decisión tan inquebrantable que solo plegó sus armas 30 años después, cuando la intervención yanqui frustró la gesta victoriosa y las aspiraciones independentistas de Cuba.

El viaje a la libertad iniciado por el pueblo de Cuba en el hoy municipio manzanillero de Yara, encontró a La Bayamesa en una de las prefecturas de la Sierra Maestra, donde se dedicó a cuidar enfermos y heridos, entre otras muchas faenas.

miércoles, 20 de septiembre de 2023

FMC lamenta fallecimiento de María Ruiz Bravo

 




La Federación de Mujeres Cubanas (FMC), lamenta el fallecimiento de María Ruiz Bravo, compañera de Vilma Espín y con una destacada trayectoria revolucionaria.

María Ruiz Bravo, hija de una familia destacada por su integración a las luchas clandestinas en Santiago de Cuba, combatiente destacada, compañera de Vilma, fundadora de la Milicia Nacional Revolucionaria.

Durante toda su vida se mantuvo ofreciendo su esfuerzo y aporte a las tareas de la Revolución, a la que dedicó hasta los últimos momentos de su vida. Fundadora de la FMC y cubana ejemplar.

Llegue a sus hermanas, que han compartido con ella su vida al servicio de la Patria y el Socialismo, el abrazo de las federadas, el agradecimiento del Secretariado Nacional de la FMC por su permanente cercanía a nuestra labor y el compromiso de que su obra germinará en las presentes y futuras generaciones.

!Hasta siempre Maria!


Federación de Mujeres Cubanas

Palabras al vuelo

 



Por Marilys Suárez Moreno

Ciertamente, las palabras son esenciales en la vida de los seres humanos, pues constituyen el medio de comunicación y de persuasión por excelencia, además de ejercer influencia sobre el individuo desde la más tierna infancia.

Todas las personas poseemos una capacidad innata para hablar, pero el desarrollo y formación del lenguaje sólo será posible si existe un entorno social que estimule al niño o niña a construirlo de modo activo y progresivamente.

Aprender a hablar es una muestra de los avances del bebé. Escucharloedecir por primera vez “mamá”, papá” produce una sensación indescriptible de felicidad. Pero para que este momento llegue, antes pasará por otras etapas, aunque ya desde su primer día de vida se comunica con el mundo que le rodea, a través del llanto y la sonrisa.

martes, 19 de septiembre de 2023

Radio y televisión, mejor sin violencia de género

 


Por Gabriela Milena Padrón Morejón

La radio y la televisión son medios accesibles para la mayoría de las personas y, diariamente, sus contenidos llegan a millones de cubanas y cubanos que buscan en ellos no sólo una forma de entretenimiento, sino también fuentes de información confiables.

Por ello, garantizar que los programas emitidos en estos canales de comunicación promuevan un entorno libre de violencias de género, violencias simbólicas y cualquier forma de discriminación debería ser una prioridad a la hora de elaborar sus parrillas de programación.

Bajo esta premisa, el Grupo Temporal de Trabajo que atiende el Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres sesionó con el objetivo de conocer las acciones que se realizan desde el Instituto de Información y Comunicación Social para dar cumplimiento a los postulados de este decreto presidencial.

La evaluación de la implementación de la estrategia integral de género del Instituto, así como las potencialidades, desafíos, retos y asuntos no resueltos aún por carencia de comprensión sobre la temática, fueron los puntos más importantes abordados en el informe que presentó Yusimí González Herrera, directora de Comunicación y Contenido del Instituto e integrante de esta comisión de trabajo.

A la mujer acelerada

 




Por Aime Sosa Pompa

Para ti, la mujer acelerada, van estas consideraciones; para la misma que un día — puede ser hoy—se sintió muy cansada, literalmente "desbaratada", como si le faltaran piezas.
Por eso tienes que frenar. Pero es difícil, ¿cierto? Más fácil lo escribo yo que lo intentas tú. De todas maneras, vamos a tratar: sólo un paso, para que ese freno funcione en cámara lenta y sea mejor la recuperación. Es que esa celeridad no es la medalla que debes ganar.

Ahora mismo puedes hacer una prueba: mírate las manos, ¿muestran a una mujer que trabaja mucho o poco, independientemente de lo que hace? Haz lo mismo con tu cara: en un momentico ve al espejo, o inclínate en la cama y observa bien. No te detengas en las arrugas, en las canas o en la belleza de ese rostro aún joven; no te pongas a pensar en lo que puede o no gustarle a alguien. Mírate mejor a los ojos, con esa profundidad que sabemos está entre ceja y ceja.

Ahí estás tú; no lo pareces, pero eres la genia de la lámpara, la maga con o sin sombrero, la creadora y recreadora de mundos y la máster en el invento; ¿qué digo máster?, ya eres una doctora en ciencias domésticas y familiares.

Si te hice sonreír, vamos con buen paso. Sonríe y siéntete, al mismo tiempo, orgullosa. Esto pasa cuando la mujer se multiplica, se desdobla haciéndolo todo o casi todo en su casa, o en la de la madre, la del hermano, la de su hija, con los nietos o con la bebé que sólo se duerme en sus brazos.

lunes, 18 de septiembre de 2023

Rita María, Gretel y Margarita, mujeres de la construcción en Cuba

 



Gretel Ferrer Mora, Margarita Fonseca Gómez y Rita María Licea Díaz, ingenieras mecánicas e integrantes del “frente femenino” de la Empresa de Construcción y Montaje (ECM) de la suroriental provincia de Granma. Fotos: Anne Marie Legrá y Luis Carlos Palacios


Por Orlando Fombellida Claro, Especial de la ACN para Mujeres


Colocar pesados bloques de hormigón, verter asfalto caliente y operar potentes grúas, camiones o buldóceres figuran entre las principales misiones que caracterizan al sector constructivo y determinan en él la mayoritaria presencia de hombres, pero no impiden el loable desempeño de cubanas empoderadas, tanto a pie de obra como en diferentes cargos.

A esas "miconeras", como algunas gustan autodefinirse por pertenecer al Ministerio del ramo en la isla (Micons, por sus siglas), se les puede ver en las ejecuciones de obras, lo mismo en su territorio que en otras provincias, bajo fuerte sol o llovizna.

Así son las ingenieras mecánicas Rita María Licea Díaz, Gretel Ferrer Mora y Margarita Fonseca Gómez, integrantes del “frente femenino” de la Empresa de Construcción y Montaje (ECM) de la suroriental provincia de Granma, donde desempeñan importantes responsabilidades.

domingo, 17 de septiembre de 2023

Las mensajeras de la Sierra


Por Marilys Suárez Moreno


Sus nombres van unidos por el coraje, la similitud de origen y el destino. Lidia Doce Sánchez y Clodomira Acosta Ferrals simbolizan el valor y el deber, la voluntad probada en la lucha revolucionaria, la audacia y el compromiso con la causa revolucionaria que abrazaron.

Inseparables y dispuestas, Lidia y Clodomira protagonizaron incontables hechos de arrojo. La temeridad que mostraba cada una en sus actos hacía que los mensajeros varones eludieran la compañía de ambas mujeres. Como mensajeras del Ejército Rebelde, desde sus días iníciales en la Sierra, ellas dos se convirtieron en inseparables compañeras de peligro.

Salsa de albahaca con ajo y aceite





Este aceite de albahaca fresca es ideal para usar en ensaladas, con verduras o para servir como aperitivo con pedazos de pan.

sábado, 16 de septiembre de 2023

G77 y China: un llamado a eliminar la brecha digital de género




Por Doris Calderón Terry

Con la aprobación de la declaración final, concluyó en La Habana la Cumbre del Grupo de los 77 (G77) y China, que reconoció la importancia de lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y niñas, en el ámbito de la ciencia, la tecnología y la innovación, como una vía para eliminar la brecha digital de género.

El documento, que contiene más de 40 puntos, se refirió a la necesidad de reforzar el acceso y la participación plena, equitativa y significativa de las mujeres en los procesos científicos y tecnológicos y hacer frente a los desafíos que estos imponen.

Voces en defensa de la solidaridad, estrategias de cooperación y el desarrollo equitativo


 

Por Aime Sosa Pompa 

Saludos y reconocimientos al pueblo cubano, llamados al acceso equitativo a la ciencia, la tecnología y la innovación y una mayor contribución al desarrollo de los pueblos del Sur fueron temas que matizaron los debates durante la cumbre del Grupo de los 77 y China, en La Habana.

Desde el plenario del Palacio de las Convenciones capitalino, el presidente de Angola João Lourenço instó a eliminar el bloqueo económico que Estados Unidos impone a Cuba: “por ser injusto, inhumano, contrario a los principios del comercio y la cooperación del derecho internacional, el derecho inalienable a la autodeterminación y la libre elección de los pueblos sobre su destino”. 

Asimismo, el gobernante angolano hizo referencia a la necesidad de promover a través de iniciativas de gran alcance estratégico, “el acceso y participación de jóvenes y mujeres en la educación, la formación, la ciencia y la tecnología, no sólo por la relevancia de su aporte a la comunidad científica nacional, sino también como expresión de nuestro compromiso a la igualdad y al empoderamiento de género”.

El futuro debemos construirlo de conjunto




Por Redacción Mujeres

«El futuro es nuestro, debemos construirlo de conjunto y no puede estar dentro de un orden de concentración de poder y riqueza en el que se benefician unos pocos», expresó la primera ministra de Barbados, Mia Amor Mottley, durante su intervención en la Cumbre del G77 y China, cita que sesiona en La Habana del 15 al 16 de septiembre.

La reunión de jefas y jefes de Estado tiene como tema central el debate en torno al tema de los retos actuales del desarrollo, mediante el papel que juega la ciencia, la tecnología y la innovación.

En este sentido, la mandataria reconoció, como principales brechas, el acceso de las mujeres y la juventud a las tecnologías, así como las carencias de recursos para que estas puedan ser utilizadas en centros estudiantiles.

Mottley señaló que es tiempo de invertir en educación, de impulsar políticas públicas comprometidas con la creación de un mundo digital más justo y solidario, que empodere a las personas que lo habitan.

Agregó que presenciamos una crisis múltiple, pese a vivir un momento en el que la humanidad ha logrado el mayor desarrollo científico de la historia, pues al mismo tiempo se estiman mayores índices de desigualdades sociales, económicas y de acceso a la información.

viernes, 15 de septiembre de 2023

Cumbre G77+China: Una alternativa para los países del sur

 




Por Doris Calderón Terry

El presidente cubano Miguel Díaz-Canel subrayó que les toca a los países del Sur cambiar las reglas del juego. Así lo afirmó en la inauguración de la Cumbre del Grupo de los 77 y China, celebrada en el Palacio de las Convenciones de La Habana, donde se reúnen este 15 y 16 de septiembre representantes de más de un centenar de naciones.

Según el mandatario, los países en desarrollo integrantes de este bloque exigen la democratización pendiente de las relaciones internacionales, pues son las víctimas principales de la actual crisis multidimensional del mundo, el abusivo intercambio desigual, la brecha del conocimiento y el agotamiento de los recursos naturales, entre otros problemas.

Al intervenir ante las delegaciones asistentes a la cita, que incluyen decenas de jefes de Estado y de Gobierno, Díaz-Canel apuntó que poseen la inmensa responsabilidad de representar los intereses de la mayoría de las naciones del planeta.

Presidenta Xiomara Castro, primera mujer en asumir el máximo cargo de la nación hondureña

 




La presidenta de Honduras, Xiomara Castro participa en la Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno del G 77 y China, que sesiona este 15 y el 16 de septiembre en La Habana.

La mandataria Xiomara Castro, quien posee una licenciatura en Administración de Empresas, llegó a Cuba después de asistir a las actividades de conmemoración del aniversario 202 de la independencia de su país.

La primera mujer en asumir el máximo cargo de esa nación centroamericana y la persona que más votos ha recibido en la historia electoral; afirmó durante su intervención en el debate general del 77 período de sesiones de la Asamblea General: “nos resulta inaceptable este orden mundial arbitrario, en el que existen países de tercera y de cuarta categoría, mientras los que se creen civilizados no se cansan de hacer invasiones, guerras, especulaciones financieras y crucificarnos con su inflación una y otra vez”.

Xiomara formó parte del movimiento femenino del Partido Liberal y se reconoce su liderazgo en las Naciones Unidas con el tema de la lucha contra el VIH/sida. Además, fue nombrada presidenta de mujeres de la Conferencia de Partidos Políticos de América Latina (COPPAL).

Doreen Bogdan-Martin, por la transformación digital para la igualdad de género




Doreen Bogdan-Martin, Secretaria General de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) participa en la Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno del G 77 y China, que sesiona entre el 15 y el 16 de septiembre en La Habana.

Por Redacción Mujeres

Bogdan-Martin es la primera mujer que dirige ese organismo especializado de las Naciones Unidas desde enero de 2023.

En el sitio web de la organización se reconoce que Doreen Bogdan-Martin, quien es radioaficionada cualificada, “ha insistido constantemente en la necesidad de la transformación digital para lograr la prosperidad económica, la creación de empleo, el desarrollo de competencias, la igualdad de género y la inclusión socioeconómica, así como para construir economías circulares, reducir el impacto climático y salvar vidas”.

Kamina Johnson Smith, gobernanza para la paz

 




La ministra de Asuntos Exteriores y Comercio Exterior de Jamaica, Kamina Johnson Smith participa en representación de su país en la Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno del G 77 y China, que sesiona este 15 y el 16 de septiembre en La Habana.

Por Redacción Mujeres

Kamina Johnson Smith, ministra de Asuntos Exteriores y Comercio Exterior de Jamaica es la primera mujer nombrada para ese cargo en su país.

 Abogada de profesión y con una Maestría en Derecho Comercial de la London School of Economics and Political Science, completó certificados profesionales en áreas como Francés Jurídico y Diplomático en Guadalupe,así como Negociación del Programa Profesional de la Facultad de Derecho de Harvard en Boston, Massachusetts. 

El sitio gubernamental de la cercana isla caribeña señala que la también senadora ha presentado con éxito mociones parlamentarias relacionadas con la gobernanza del sector público, la reintegración de las madres adolescentes al sistema escolar y la revisión de las leyes relacionadas con la violencia contra las mujeres, niñas, niños, personas ancianas y con discapacidad.

Jessica Alupo, una voz por la cooperación Sur-Sur

 



La vicepresidenta de Uganda, Jessica Alupo, participa en la Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno del G 77 y China, que sesiona este 15 y el 16 de septiembre en La Habana.

Por Redacción Mujeres

La vicepresidenta de Uganda, Jessica Alupo, con una Licenciatura en Ciencias Políticas y Lingüística de la Universidad Makerere, Kampala, y varias titulaciones de máster, fue profesora en una escuela secundaria antes de servir en el gabinete de esa nación africana, como ministra de Educación. En el parlamento representa a las mujeres del distrito de Katakwi.

El sitio ipsnoticias destaca las palabras de Alupo, durante la 77 sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, en septiembre de 2022, donde llamó hipócritas a los países que han concentrado la contaminación climática y dicen a los que han soportado el impacto de esas violaciones medioambientales cómo actuar responsablemente: “Nuestra opinión es que el desarrollo debe ser respetuoso con el medioambiente, inclusivo y beneficioso para todos; no debe dejar a nadie atrás”.

Mia Amor Mottley, a favor de un mundo sostenible desde el sur global

 


La primera ministra de Barbados Mia Amor Mottley se encuentra en La Habana en representación de su país, para participar en la Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno del G 77 y China; 
que sesiona este 15 y el 16 de septiembre.

Por Redacción Mujeres

Abogada y ministra de varias carteras, Mia Amor Mottley es la primera mujer en ocupar el cargo “premier” en ese pequeño estado insular y es una de las voces más enérgicas ante la crisis climática, sus consecuencias para los pequeños estados insulares, y la necesidad de una estrategia industrial justa para el Sur global.

Mottley inició su mandato de primera ministra en Barbados, el 25 de mayo de 2018. Llegó a ser una de las personas más jóvenes a las que se le asignó una cartera ministerial, cuando fue nombrada Ministra de Educación, Asuntos de la Juventud y Cultura. El sitio gubernamental de esa nación insular señala que se desempeñó como Fiscal General y Viceprimera Ministra de Barbados de 2001 a 2008 y fue la primera mujer en ocupar ese cargo. Además, asumió una sucesión de carteras ministeriales, incluidas las de ministra del Interior y la de Asuntos Económicos y Desarrollo. Abogada graduada de varios colegios, es una de las defensoras más enérgicas ante los peligros y consecuencias de la crisis climática y sus consecuencias para los países en desarrollo.

En 2021 el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) la eligió Campeona de la Tierra en la categoría de Liderazgo político, por su poderosa voz a favor de un mundo sostenible desde el sur global, y por dar constantemente la alarma sobre la vulnerabilidad de los pequeños Estados insulares en desarrollo debido a la emergencia climática.

jueves, 14 de septiembre de 2023

Yadira Baeza: Una historia de mujer en la creación artesanal

 




Por Lianne Garbey Bicet

Piezas de un acabado impresionante, de alta calidad y adaptadas a diferentes estilos, para complacer diversos gustos, conforman la obra del proyecto “Baeza´s piel e imagen”.

Cuando llegas a su espacio de venta en la Calle Obispo, entre Compostela y Aguacate, en la sede de la Unión de Artesanos y Artistas, la vista se pierde entre tantas opciones de carteras, mochilas, billeteras y otra amplia variedad de artículos decorativos y utilitarios confeccionados a base de cuero y sus derivados.

Entonces, es posible que escuches el saludo cordial de una mujer con un carisma desbordante, su nombre es Yadira Baeza y desde el primer instante transmite con su mirada el amor por la artesanía y por los productos creados con sus propias manos.

Ella es una de las creadoras de esas maravillosas piezas reflejo de una amplia herencia y tradición familiar que desde pequeña la adentraron en este mundo de trabajo con la piel y el cuero hasta su conversión en una verdadera obra de arte.

Infancia y comunicación: un evento necesario

 




Por Gabriela Orihuela

El evento Infancias y Comunicación generó debates en torno a las disímiles problemáticas de las infancias y adolescencias cubanas.

El espacio sesionó del 12 y hasta este 14 de septiembre, con la participación de quienes realizan programas y mensajes de radio y televisión, coordinan proyectos socioculturales y comunitarios e investigan en el país.

Regla Bonora Soto, coordinadora general del evento, señaló que la cita debe servir para cuestionar los diferentes modos de hacer.

«Hay que pensar y replantearnos nuestras prácticas en aras de realizar una comunicación de calidad para niños, niñas y adolescentes», enfatizó.

Cumbre G77 y China: Inaugura canciller Bruno Rodríguez Parrilla centro de prensa

 


Tomada de Cubadebate
Por Aime Sosa Pompa

La Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de los 77 y China tuvo una jornada particular con la apertura de un centro de prensa en las instalaciones de Pabexpo, que ya está al servicio de más de 500 corresponsables, que representan a unos 77 medios de 39 países.

En la conferencia de inauguración, el ministro de Relaciones Exteriores Bruno Rodríguez Parrilla resaltó que esta será una austera cumbre, simple en su desarrollo, pero con una profunda presencia de la cultura cubana, y que el pueblo la podrá seguir minuto a minuto, por los canales cubanos e internacionales, más las redes sociales.

La cita de los próximos días 15 y 16 de septiembre, en el Palacio de las Convenciones, mantiene como lema “Retos actuales del desarrollo: papel de la ciencia, la tecnología y la innovación” y se distingue por su intensidad, según la agenda del plenario, pues se prevé que más de 90 estados miembros participen como oradores en una lista que puede crecer en las próximas horas.

miércoles, 13 de septiembre de 2023

Se alista La Habana para Cumbre de los 77 y China

 


Por Doris Calderón Terry

Con el recibimiento de mandatarios, mandatarias y representantes de los Estados miembros, La Habana se alista para la Cumbre del Grupo de los 77 y China, que se celebrará los próximos días 15 y 16 de septiembre, en el Palacio de las Convenciones.

La cita, convocada por el presidente cubano Miguel Díaz-Canel, busca impulsar acciones colectivas para este bloque de 134 países que representan el 80 por ciento de la población mundial.

Con el tema “Retos actuales del desarrollo: papel de la ciencia, la tecnología y la innovación”, el encuentro tiene entre sus objetivos trazar estrategias con vistas a lograr un sistema financiero y comercial más justo.

Inicia ciclo de conferencias por el aniversario 75 del Ballet Nacional de Cuba

 

A “Un encuentro con la danza, la técnica, la expresión y los estilos” nos convida el Ballet Nacional de Cuba  como parte de las celebraciones por su aniversario 75

Por Lianne Garbey Bicet

La Escuela Primaria Alfredo Aguayo, del municipio 10 de Octubre, es el espacio escogido para dar inicio, el próximo jueves 14 de septiembre, al ciclo de conferencias “Un encuentro con la danza, la técnica, la expresión y los estilos”, que celebra los 75 años del Ballet Nacional de Cuba.

A cargo de Miguel Cabrera, historiador de la compañía, la iniciativa llegará a diferentes lugares de la capital cubana y contará con la participación de algunos bailarines de la prestigiosa compañía danzaria.

Por pasos...



Por Marilys Suárez Moreno

La infancia es una época de crecimiento y cambios rápidos en la que la vida infantil se va conformando paso a paso. Un momento esperado por la familia comienza con el destete, también llamando proceso de introducción de alimentos sólidos.

 Un paso que se desarrolla de manera progresiva, pues no se elimina la lactancia, sino que continúa en el esquema de alimentación del bebé, el cual se enfrenta a otros alimentos con texturas, olores, sabores y colores diferentes. A padres, madres y tutores corresponde organizar la vida del nuevo integrante de la familia, de acuerdo con un plan que regule todos los procesos y favorezca su desarrollo físico y psíquico saludable.

martes, 12 de septiembre de 2023

Seneca Falls: una declaración feminista




Por Beatriz Ramírez López

Seneca Falls (Nueva York) sería la sede de la primera convención sobre los derechos de las mujeres en en Estados Unidos.

El encuentro, que concluyó con la Declaración de sentimientos, considerado el texto fundacional del feminismo estadounidense, pues en él se manifiestan todas las injusticias y restricciones contra las norteamericanas, el derecho al sufragio y el reconocimiento de la ciudadanía de las mujeres; marcaría la historia de las mujeres de este país, un 19 de julio de 1848.

Las trece de un pelotón con historia


 

Por Marilys Suárez Moreno

Eran 13 sus integrantes, pero a ninguna le importó la mala fama del número. Para ellas, el mejor augurio era el apoyo incondicional de Fidel, su confianza en las mujeres.

De hecho, al defender la presencia femenina en la lucha de liberación, salvaguardaba el papel que estas debían ocupar posteriormente en la sociedad.

El propio Fidel dedicaba gran parte de su tiempo a los entrenamientos y también les hablaba de Mariana Grajales, nombre que honraba al pelotón.

lunes, 11 de septiembre de 2023

Inician en Santiago de Cuba asambleas del Onceno Congreso de las mujeres cubanas

 


Uno de los retos de las discusiones del XI Congreso FMC es la producción de alimentos y el apoyo a labores agrícolas, algo que han estado haciendo las mujeres en Santiago de Cuba, incluso en tiempos de pandemia.

Por Aime Sosa Pompa y Lianne Garbey Bicet

La casona de la calle San Félix, en Santiago de Cuba, sede de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) provincial, es un panal de alta producción con el trabajo en conjunto de todas las secretarias de los nueve municipios, a pocas horas de comenzar las primeras asambleas del Onceno Congreso.

Precisamente, este sábado 9 de septiembre iniciaron el proceso las federadas del municipio Julio Antonio Mella, le seguirá Tercer Frente el 16 y después Contramaestre. En octubre se unirá al cronograma el grueso fundamental de los municipios, para concluir en noviembre, y en diciembre próximo será el encuentro provincial.

Una mirada a la violencia con espejuelos de género


Mujeres avileñas en diálogo con la prensa en la sede de la Federación de Mujeres Cubanas en Ciego de Ávila. Fotos: Osvaldo Gutiérrez Gómez


Por Lubia Ulloa Trujillo Especial de la ACN para Mujeres

Un viejo refrán dice que “entre marido y mujer nadie se debe meter”; pero, cuando se trata de violencia, urge que esta expresión quede sin efecto porque puede evitarse un desenlace fatal o consecuencias que repercutan en otros integrantes del entorno familiar.

Si no se le hubiera hecho caso a ese añejo concepto, hoy sería diferente la historia de las cinco mujeres de Ciego de Ávila que perdieron sus vidas en lo que va de año por homicidio o asesinato.

Esta realidad dice lo mucho que falta por hacer de cara a este problema y, sobre todo, de la incultura de este sector poblacional relacionada con sus derechos.

domingo, 10 de septiembre de 2023

Guinguindos en tintas con fuerza de mujer

 Por Aime Sosa Pompa


Esos cuadros te envuelven, hacen una llamada y detienes un momento tu presencia ante cabezas de mujeres que parecen decir “si me ves…, yo también”. 

Con fuerza cuestionan memorias. No sabes dónde o cuándo te acercaste a alguien así y después resulta que ellas están por todas partes. 

Es la magia de quien sabe atrapar con sus manos todo lo asequible a nuestro mundo compartido, de quien fue llevado por intuición de mujer a festejar sus garabatos; el que desanda por los azules de Yemayá y un día llegó hasta los guinguindos, esos peinados angolanos que, intuyes, son miradas para algo más. 

Letras y testimonios para honrar a mujeres angolanas

Por Aime Sosa Pompa 


 

El Día de la Mujer Angolana nació como un homenaje a cinco guerrilleras del Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA), asesinadas el 2 de marzo de 1967 en circunstancias aún desconocidas.

 Luego de ser torturadas por facciosos al mando del agente norteamericano de la CIA Holden Roberto Deolinda, Irene Cohen, Engracia Paim, Lucrecia dos Santos y Teresa Afons son nombres que hoy van
acompañados de tributos.

Ellas, que tenían entre 19 y 27 años de edad, integraron el Escuadrón Camy, organizado por Cuba a solicitud del presidente Agostinho Neto. Estuvieron en un frente lleno de peligros y barreras, mientras luchaban contra el colonialismo portugués; y con su empeño, lograron combatir también prejuicios en el difícil cruce por el territorio del antiguo Congo Belga, para reforzar la Primera Región Militar revolucionaria al norte de Luanda.