jueves, 29 de febrero de 2024

Aurely: la FMC una gran familia


Fotos: Cortesía de la entrevistada


Por Yoslaine Sánchez Arronte Especial de la ACN para Mujeres

Aunque de manera oficial llegué a ella a los 14 años de edad, desde pequeña veía a mis abuelas fundadoras de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC)- y a mi mamá en los quehaceres de la organización, aseguró la joven Aurely Álvarez Suárez.

Residente en el municipio de Viñales, no duda en calificar de gran familia a la Federación, que "me ha dado muchas satisfacciones, en tanto es un legado familiar al cual debo honrar desde mi bloque Valle Grande, aseveró.

Delegada al XI Congreso de la organización por la provincia más occidental, Aurely es graduada de Estudios Socioculturales de la Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca.

A sus 29 años de edad, hoy se desempeña como especialista comercial en la sucursal del Banco Popular de Ahorro de ese territorio y vincula su profesión con las tareas de la FMC.

“El arte del reciclaje”: una exposición con dos lideresas emprendedoras


Fotos: Alessandra Valera Padilla

Por Aime Sosa Pompa

“El arte desde el reciclaje” es una exposición con más de 50 de piezas, resultado de una alianza entre dos experiencias comunitarias habaneras: “Reciclando Mejor salud” y "Asili na Maisha"; y se podrá apreciar hasta el próximo de 11 de marzo en la Galería de Arte 10 de Octubre.

Propuestas interesantes se acoplan en un mismo espacio, exactamente en la Calzada de 10 de Octubre, esquina Carmen; como resultado de los sueños y resultados de una colaboración necesaria para estos tiempos de empoderamientos colectivos. Se trata de un reciclaje que va más allá de simplemente reducir la cantidad de desechos, es dar nueva vida a objetos que de otro modo terminarían en la basura. Entonces, la creatividad florece y se encuentran formas inusuales de reutilizar elementos cotidianos.

Ambos proyectos tienen en común la utilización de desechos materiales como resinas, pigmentos naturales, aglutinantes, tintes de alimentos, polvos de ladrillo y otros minerales, además de cartón, papel periódico, yutes, recorterías de piel y telas, pomos, latas y botellas, caracoles, cáscaras de huevos; entre muchos otros.

María Elena Llana: Tejiendo Historias, forjando memorias


Por Lianne Garbey Bicet

La entrega del Premio Nacional de Literatura 2023 a María Elena Llana, en el contexto de la trigésima segunda edición de la Feria Internacional del Libro de La Habana (FILH), sin lugar a duda constituyó un reconocimiento a su excepcional carrera como escritora y periodista. En cada uno de sus textos, ella nos ofrece un tejido rico de narrativas que exploran la complejidad de lo cubano con una mirada íntima y profunda de la vida en esta Isla caribeña.

El camino de María Elena en el periodismo y la literatura ha estado marcado por una constante exploración de los temas cubanos, aquellos que conoce, siente, vive y le afectan.

Esta conexión profunda con su entorno no solo ha definido su obra, sino que también ha reafirmado su compromiso con la realidad cubana, permitiéndole tejer historias que, aunque arraigadas en lo local, se familiarizan con las vivencias de sus lectores de diversas latitudes.

miércoles, 28 de febrero de 2024

Llanto infantil


Por Marilys Suarez Moreno

Los niños(as) lloran por muchas razones, según los psicólogos, porque el llanto es una respuesta emocional a una experiencia o situación de sufrimiento. El grado de su angustia depende de los niveles de desarrollo y de las experiencias que han tenido.

Lloran cuando sienten dolor, temor, tristeza, frustración, confusión, ira o cuando no pueden manifestar sentimientos sienten que no son atendidos como reclaman. El llanto es una expresión de desahogo y una respuesta normal a las situaciones angustiantes que un menor no puede resolver. Con el tiempo aprenderá a expresar esos sentimientos sin llorar.

Federadas camagüeyanas por dinamizar la economía

 


Fotos: De la autora y tomadas de Facebook


Por Yamylé Fernández Rodríguez

La voluntad de apoyar la implementación de las proyecciones de gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía del país deviene asunto de máxima prioridad este año para la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) en Camagüey.

Fue este el tema que centró el primer pleno realizado este año por el Comité Provincial de la organización, a pocos días del XI Congreso de la FMC-, pues se trata de un asunto que transversaliza la vida de la nación, donde las mujeres constituyen un ente fundamental.

martes, 27 de febrero de 2024

Cuenta regresiva para el XI Congreso de la FMC


Por Gabriela Orihuela

Pocos días faltan para que el Palacio de las Convenciones de La Habana acoja a más de 323 delegadas en el XI Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).

Entre los cinco años que separan a este y el pasado congreso, han acontecido varios cambios en nuestro país y, en todos ellos, las mujeres cubanas han sido parte y protagonistas.

La Covid-19, por ejemplo, desestabilizó tanto la economía mundial como nacional y, por supuesto, las rutinas de cubanos y cubanas. El 70 % de las personas que participaron en la elaboración de las vacunas contra el mortal virus, fueron científicas dedicadas a poner fin a la pandemia.

Asimismo, fueron aprobados dos documentos de gran valía para las mujeres, la organización y la lucha por la equidad, la igualdad y justicia social: el el Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres (PAM) y la Estrategia Integral de Prevención y Atención a la Violencia de Género y en el Escenario Familiar.

lunes, 26 de febrero de 2024

Jornada Latinoamericana y Caribeña de Integración de los Pueblos: una cita que apuesta por la unción y la integración

Tomada de Pressenza


Por Zaida Fabars Abreu

La Jornada Latinoamericana y Caribeña de Integración de los Pueblos, convocó a las naciones de América Latina y el Caribe a un encuentro que apuesta por construir la unidad en la diversidad entre las naciones de la región.

Del 22 al 24 de febrero se dieron cita en la ciudad de Foz de Iguazú, Brasil, diversas organizaciones, movimientos y líderes políticos con el propósito de tratar los desafíos actuales que atraviesa el continente. Fue el espacio propicio además, para reafirmar la democracia, los derechos de los pueblos, la soberanía, el feminismo y la lucha por la paz.

María Ana no le teme al tiempo

 

Fotos: Rafael Fernández Rosell

Por Evelyn Corbillón Díaz Especial de la ACN para Mujeres

María Ana Torres Martínez no le teme al paso del tiempo; muchas veces olvida que en el mes de abril cumplirá 84 años, quizás porque trabajando burla los inevitables achaques de su edad y se siente útil.

En el organopónico El Vial, de la ciudad de Pinar del Río, se le puede ver cada día, haciendo cuanta actividad requiere esa estructura, al punto de que ni ella misma sabe qué le corresponde "por plantilla".

domingo, 25 de febrero de 2024

Un Cine Diferente: Homenaje a Sara Gómez en el 65° Aniversario del ICAIC


Por Lianne Garbey Bicet

La XXXII edición de la Feria Internacional del Libro de La Habana ha sido el escenario de numerosas celebraciones y presentaciones de obras de gran trascendencia para la cultura cubana e internacional.

Una de las propuestas más destacadas de este año es la comercialización del libro "Sara Gómez: Un cine diferente", un texto que profundiza en la vida y legado de una de las figuras más emblemáticas del cine cubano. Esta iniciativa coincide con la celebración del 65 aniversario del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), añadiendo un matiz especial a su participación en el evento.

El texto constituye un estudio exhaustivo que no solo celebra las contribuciones de Sara al cine cubano, sino que también ofrece una mirada introspectiva a su proceso creativo y los desafíos que enfrentó en una industria dominada por hombres.

sábado, 24 de febrero de 2024

"Aquí no hay más invento que el mío. ¿Oyeron bien?"

 

 


Por Aime Sosa Pompa

Neris Amelia Martínez Salazar hubiera deseado llegar a los 100 años.

Nació el 26 de mayo de 1925, justo en la calle Lealtad # 103, en el barrio de Cayo Hueso en el merequetén de Centro Habana. ¿Existirá en el futuro una señal que lo recuerde? No importa, ella hoy comienza un viaje que es un regreso a la semilla que sembró en la cultura cubana.

"Yo soy Juana Bacallao" ya es una afirmación de mujer empoderada y versátil que nos hizo pensar en cuántos peldaños hay que subir para ser visible y auténtica. Ella, la criada que limpiaba una escalera en Laguna y Perseverancia mientras cantaba.

"Aquí estoy: reconstruida con varias copias de uso como las películas viejas y clásicas como la musicanga de los conciertos de la sinfonía. Entera y sin prefabricado. Con todas las de la ley y la gaceta oficial". Así decía quien cantaba muy orgullosa con los zapatos rotos.

2024: Tendencias de moda


Por Aurika Rubio

Para este año 2024 la forma de vestir es amplia y variada resaltando esas piezas que son comodísimas como los tenis y la vestimenta holgada.

La paleta de colores serán los neutros. La tendencia para esta primavera-verano del 2024: beige, negro, gris y el café, predominarán y compartirán escena con el rojo y tonalidades pasteles. No significa que faltarán los elementos pomposos y llamativos como las lentejuelas que se acompañan con camisetas.

viernes, 23 de febrero de 2024

Magola, una ventana al mundo de Nani Mosquera

Viñetas de Magola. Cortesía de la entrevistada.


Por Beatriz Ramírez López y Gabriela Milena Padrón Morejón


Dice Adriana (Nani) Mosquera, caricaturista colombo-española, que si visitamos Colombia podemos encontrar en cualquier esquina a una señora Magola, ya sea vendiendo arepas, empanadas o cuidando a los niños. También las podemos ver de domésticas en una casa o atendiendo la producción en serie de cualquier fábrica.

Y es que, en el país andino, a las Marías, Magnolias o Magdas les dicen Magola, como en Cuba a las María de la Caridad les decimos Cachitas o a las Dolores, Lola.

jueves, 22 de febrero de 2024

Siempre libre el cabello rizado: primer libro infantil dedicado a la afroestima

Tomada del perfil de Facebook de Rizo Libre


Por Alessandra Valera Padilla, (estudiante de 4to año de periodismo, Universidad de La Habana)

Por primera vez en la historia de la literatura infantil cubana, se presentó un texto en honor a la infancia afrocubana el 22 de febrero, en el marco de la 32ª. Feria Internacional del Libro de La Habana. Se trata de "Historias de Afroestima: mi cabello rizado", de la autora Yadira Rachel Vargas Horla. El volumen fue lanzado en la sala Dora Alonso (K12) de la Fortaleza San Carlos de la Cabaña.

La poca visibilidad de textos ilustrativos sobre el feminismo negro y la dignidad de la mujer afrocubana en el marco de la literatura, representa uno de los muchos desafíos que enfrenta hoy el afrofeminismo cubano, siendo esta propuesta un paso significativo de deconstrucción sobre la idea del cabello como una condicionante discriminatoria.

Deisy Acedo, motor impulsor en la comunidad

 

Foto: De la autora

Por Yamylé Fernández Rodríguez

Entre las delegadas camagüeyanas al XI Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) está Deisy Acedo Sánchez, quien se ha ganado un merecido respeto y reconocimiento a partir de su desempeño en la Unidad Básica de Producción Cooperativa El Entronque, en el municipio camagüeyano de Sibanicú.

Su cooperativa se ha dedicado fundamentalmente a la siembra de caña, pero ya se encuentra diversificada en los cultivos varios y la crianza de animales.

En reciente conversación manifestó el enorme compromiso que significa representar a las agramontinas en la importante cita, sobre todo, a las del sector agroazucarero.

miércoles, 21 de febrero de 2024

Casas del Vedado, motivo para un encuentro inolvidable en la Feria Internacional del Libro

 


Por Lianne Garbey Bicet

Caminar los diferentes espacios de la XXXII Feria internacional de libro de la Habana, sin dudas, es vivir una experiencia inolvidable. Cada paso por la fortaleza San Carlos de la Cabaña, propicia el encuentro con autores, editores y amantes de la literatura de diversas partes del mundo, que llegan hasta esta ciudad para disfrutar de la fiesta de los libros.

Asamblea XI Congreso en Guantánamo: Compromiso por la igualdad y el progreso


Por Lianne Garbey Bicet

Al igual que en otras provincias del país, la Asamblea Onceno Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas en la oriental provincial de Guantánamo se caracterizó por el amplio debate acerca de cómo impulsar el perfeccionamiento de la FMC desde la base hasta las estructuras superiores, así como el bienestar de las mujeres en todas las esferas de la sociedad.

La participación activa de las mujeres, la prevención de la violencia de género, el embarazo en la adolescencia y la producción de alimentos destacan entre las principales temáticas analizadas por las federadas guantanameras.

martes, 20 de febrero de 2024

Regresó el Coloquio Internacional Casa de las Américas

 


Tomada de Prensa Latina


Por Gabriela Orihuela

El Coloquio Internacional «30 años de estudios de la mujer, feminismos y movimientos de mujeres en la América Latina y el Caribe» abrió sus puertas desde la sede de Casa de las Américas, en la capital cubana y se extenderá hasta el viernes 23 de febrero.

La inauguración de la cita aconteció en la sala Che Guevara del centro; mientras la bienvenida estuvo a cargo del presidente de Casa de las Américas, el escritor Abel Prieto, junto a la intelectual y directora del Programa de Estudios de la Mujer, Luisa Campuzano Sentí.

Dicho Programa es el organizador del evento que tiene por objetivo la promoción del estudio de la historia del continente, desde la perspectiva de la participación femenina en cada lucha.

Temas como la violencia machista, las masculinidades, la representación de la mujer en la literatura y el activismo social serán abordados en 16 sesiones.

Grandes escritoras cubanas: un legado de letras y rebeldía



Por Lianne Garbey Bicet

La literatura cubana es una de las más prolíficas de América Latina, con escritores de renombre como José Martí, Alejo Carpentier o Guillermo Cabrera Infante. Pero también ha contado con la presencia de mujeres extraordinarias, que han aportado su voz, su visión y su sensibilidad a las letras nacionales.

Con el inicio de la Feria Internacional del Libro de La Habana, se nos presenta una excelente oportunidad para adentrarnos en el rico y diverso universo literario, y en particular, para celebrar y recordar a las grandes mujeres que han marcado este universo.

La cita, que congrega a escritores, editores y lectores de todo el mundo, nos invita a explorar las obras de aquellas autoras cubanas cuyas voces han trascendido las fronteras de nuestro país, narrando historias que capturan la esencia de la cultura y las luchas de su pueblo.

lunes, 19 de febrero de 2024

Realidades y sueños de camagüeyanas en tiempos de XI Congreso de la FMC

 

Fotos: Cortesía de las entrevistadas


Por Yamylé Fernández Rodríguez

Las camagüeyanas Marcia Cristobalina Chicoy Ramírez, Osmara Fidalgo Porrata y Melissa Delgado Morales se desempeñan en distintos ámbitos laborales, tienen edades diferentes y diversidad de intereses personales, sin embargo las une la causa común de representar y defender los derechos de las mujeres que, como ellas, a diario aportan a la sociedad y a sus propias realizaciones.

No por azar las tres forman parte de la delegación agramontina al XI Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), un mérito bien ganado a partir del constante quehacer dedicado a la organización, cada cual desde el entorno que le corresponde.

Con toda propiedad hablan de las cuestiones que, en su opinión, deben llevarse a debate durante la cita y, también, comparten sueños y aspiraciones.

Marjoiris, una cubana empoderada con apellidos de lealtad

 


Texto y fotos: Lubia Ulloa Trujillo Especial de la ACN para Mujeres

Marjoiris Valdés Domínguez lleva, por coincidencia, los apellidos de Fermín, a quien la lealtad lo unió como el más íntimo amigo de José Martí.

Quiso esa casualidad que, ella, al igual que Fermín, se especializara en una de las ramas de la Medicina y refrendara en la práctica la plena igualdad de derechos en la sociedad cubana.


Esta hija de la provincia de Las Tunas, pero que se consagró al municipio de Majagua, en Ciego de Ávila, reafirma el empoderamiento de la mujer en el proceso de desarrollo del país.

domingo, 18 de febrero de 2024

Carilda Oliver: poesía, erotismo y transgresiones


Foto: Tomada de Cubadebate


Por Beatriz Ramírez López


« (…) Me desordeno, amor, me desordeno
cuando voy en tu boca, demorada;
y casi sin por qué, casi por nada,
te toco con la punta de mi seno.

Te toco con la punta de mi seno
y con mi soledad desamparada;
y acaso sin estar enamorada;
me desordeno, amor, me desordeno».*

La lírica de Carilda se ha convertido en símbolo de Matanzas, de Cuba… Una artista que transgredió los mandatos de la sexualidad femenina y habló de lo prohibido, lo erótico, el amor.

sábado, 17 de febrero de 2024

Apuntes sobre medicina verde: sábila y orégano




Por Aurika Rubio


De la sábila

El gel transparente de la pulpa de las hojas carnosas del Aloe vera o sábila se ha usado de forma tópica por miles de años para tratar heridas, infecciones en la piel, quemaduras y muchas otras afecciones dermatológicas y el látex seco del recubrimiento interno de la hoja como laxante por vía oral. Actualmente se realizan prometedores estudios sobre el gel tópico de la sábila y las propiedades inmunomoduladoras, las cuales pueden mejorar la cicatrización de heridas e inflamación de la piel. Es un increíble antitóxico y antimicrobiano, astringente, analgésico y anticoagulante y un vigoroso estimulante del crecimiento celular.

viernes, 16 de febrero de 2024

Intercambian mujeres cubanas sobre impacto del bloqueo en pleno del Comité Nacional de la FMC

 


Por Isel Quintana Freyre

Como parte de la sesión del Pleno del Comité Nacional de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) se debatió acerca del impacto del bloqueo económico-financiero de los Estados Unidos contra Cuba, el cual impide el desarrollo de la isla.

En el Centro de Negocios Miramar Center, las especialistas de la Dirección de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores explicaron de manera conceptual las razones que justifican que aún exista un bloqueo cruel y criminal que afecta al pueblo cubano.

Las palabras de una esclava: nacimiento del afrofeminismo

 


Por Alessandra Valera Padilla (estudiante de 4to año de periodismo, Universidad de La Habana)

¿La lucha nace con la primera protesta, o se conoce en la primera protesta? Para entender la causa afrofeminista sería necesario partir desde sus orígenes, y volver a 1851 cuando Sojourner Truth inrumpió en la Convención de Mujeres celebrada en Akron, Ohio.

Truth habló en nombre de todas las mujeres negras, defendidas por nadie, que sufrían en silencio la opresión; al mismo tiempo que las representantes blancas burguesas abogaban por medidas políticas sociales, habían mujeres esclavizadas, o hijas de esclavas que vivían en el subsuelo de la sociedad sin derecho, siquiera, a su existencia.

jueves, 15 de febrero de 2024

Poesía slam en Cuba al estilo del Proyecto Ennegrecer


Por Lianne Garbey Bicet

El Centro Cultural La Madriguera abrió sus puertas a la revolución poética que propone el Proyecto Ennegrecer, una iniciativa audaz y apasionada, que emergió con la misión de dar voz a versos irreverentes, antirraciales y decoloniales. ¿Su arma secreta? La poesía slam.

Bajo la dirección de Yordani Febles, Ennegrecer nace como un faro para jóvenes poetas cubanos. Su objetivo principal: visibilizar este novedoso método de hacer poesía, donde las palabras se desatan con pasión en escenarios abiertos, en el que el arte se nutre de la interacción con el público, de gestos, emociones y la urgencia de expresar verdades incómodas.

miércoles, 14 de febrero de 2024

El placer de amar


Fotos Natasha Salomé Tachín Sarria

Por Marilys Suárez Moreno

Febrero, casi en su segunda mitad, nos recuerda que el 14 es el Día del Amor y la Amistad. Una oportunidad única de celebrar el amor y el cariño hacia quienes nos rodean, independientemente de la raza, sexo, edad o credo que se profese.

Una celebración que ha ido variando con el tiempo, pero que siempre merece ser recordada porque el amor no tiene fecha de vencimiento, aunque en ocasiones, tras un desengaño, puede pensarse que sí la tiene.


Ciertamente, ese es un sentimiento expresivo y muy placentero el que se siente hacia otra persona. Una emoción que atrapa, vive y evoluciona según el estado emocional de los enamorados y las enamoradas. A fin de cuentas, ignorados amantes surgen por doquier todos los días, sorprendidos por esa pasión que creemos solo nuestra y que en verdad es de todas y todos los que aman, porque sobreviene a través de la vida y de muy personales experiencias amatorias.

Ama y agradece

 El aniversario 171 de nuestro Héroe Nacional José Martí es conmemoración de todo el año, aunque yo diría, de siempre. Y como Martí fue un eterno enamorado, vale recordarlo en fecha tan especial como el Día del Amor y la Amistad.


Por Marilys Suárez Moreno

Febrero en su segunda semana nos trae una fecha en la que millones de personas en el mundo demuestran el amor y la amistad que sentimos por nuestros seres queridos. Y uno de esos seres excepcionales fue nuestro José Martí, un hombre que siempre encontró momentos de sublime inspiración para el más puro de los sentimientos.

martes, 13 de febrero de 2024

Sonido para ver


Por Marilys Suárez Moreno

Como tantos días en el año, la radio también tiene el suyo. A propuesta de la UNESCO, la ONU proclamó el 13 de febrero como Día Mundial de la Radio. La fecha destaca la contribución de ese medio interactivo y de comunicación por excelencia. Resalta, asimismo, el potencial imborrable de historia de la radio, así como su impacto generacional y su valor como red de seguridad pública.

Fue Jame Clerk Maxwell quien desarrolló la teoría de trasmisión por ondas electromagnéticas, pero años después Nicola Tesla incorporó los conocimientos de Maxwell y creó un nuevo sistema de comunicación sin cable. Si bien fue Marconi al que se le reconoce como el inventor de la radio.

Considerado un medio económico y popular por la interacción que establece con sus oyentes, la radio es, por demás una plataforma de comunicación eficaz y capaz de alcanzar con inmediatez la difusión de ideas, noticias, e informaciones del ámbito deportivo, cultural, noticioso y de entretenimiento a sus diferentes públicos.

Reconocidas creadoras afrobrasileñas en Feria del Libro de La Habana


Por Aime Sosa Pompa

La Feria Internacional del Libro de La Habana engalanará su edición XXXII con la presencia de reconocidas creadoras afrobrasileñas, desde el próximo 15 de febrero. Christian Vargas, embajador de la República Federativa de Brasil, país Invitado de Honor, particularizó en conferencia de prensa, que la delegación, con la ministra de Cultura Margareth Menezes al frente, incluirá cerca de 30 escritoras y escritores. Además, puntualizó que se esperan unos seis mil volúmenes traducidos al español que abarcan amplias temáticas como Ciencias Sociales y Políticas, más otros títulos que estarán dirigidos al público infantil.


Entre las literatas homenajeadas se destaca Conceição Evaristo (1946), quien llegó a ser empleada doméstica en su ciudad natal Belo Horizonte, hasta completar sus estudios secundarios. Fue reconocida por aparecer en la serie Cuadernos Negros del grupo Quilombhoje, donde se inició en una literatura que empodera a las mujeres negras. Maria da Conceição Evaristo de Brito es hoy una notable profesora y activista, autora de varios géneros que van desde la novela, poesía, cuentos y el ensayo; con historias inmersas en memorias familiares y ancestrales, reflejando las desigualdades y opresiones de la mujer, mientras pondera la fuerza femenina. Tiene publicados entre otros “Becos da Memória” (2006), “Insubmissas lágrimas de mujeres” (2011) y “Canción para el niño grande” (2018). Como ensayista ha contribuido a los estudios feministas.

lunes, 12 de febrero de 2024

Yadira, reflejo de una Patria para todos y todas



Fotos: Yaciel Peña de la Peña


Por Liodany Arias Tamayo Especial de la ACN para Revista Mujeres

Desde hace poco más de dos años Yadira buscó ayuda para sostener a su familia y salir de la realidad que le atormentaba por la difícil situación económica de sus días. Madre de cuatro niños menores de edad, soltera y con baja solvencia económica, decidió acercarse a la dirección municipal del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) en Las Tunas.

Comenzó así el camino de una transformación en su vida y la de sus hijos, que no solo comprendió cuestiones materiales sino también personales y profesionales para la progenitora de 36 años. Hoy, aunque continúa en estado de vulnerabilidad, reconoce la labor y el asesoramiento de los trabajadores sociales en un proceso que, según asegura, ha sido de beneplácito incluso para volver a sonreír.

domingo, 11 de febrero de 2024

Esculturas ecuestres


El 15 de marzo de 2002 se inauguró el monumento a Rosa la Bayamesa con la escultura de Alberto Lescay.

Por Aurika Rubio

¿Sabías qué la primera escultura ecuestre de una mujer en Cuba, está dedicada a Rosa Castellanos Castellanos, La Bayamesa? Mujer de cuna esclava, quien entró en la historia como heroína. Ella fue capitana y enfermera, organizó hospitales de campaña y peleó con machete y fusil, con gran destreza, en la Guerra de los Diez Años.

Esta imagen se encuentra colocada en el parque monumento en la oriental ciudad de Bayamo. Se dice que es la primera escultura dedicada a una mujer montada a caballo en América Latina y la segunda del mundo.

sábado, 10 de febrero de 2024

¿Cómo puedes utilizar la albahaca?




Por Aurika Rubio

La albahaca se asocia siempre al uso culinario por su aroma y sabor. Es originaria de la India y llegó a América por mar, en el siglo XVII, desde Europa. En casa se puede cultivar en macetas y utilizar sus hojas frescas en la cocción de los alimentos. Se ha demostrado su eficacia como repelente de insectos y sus propiedades curativas.

Esta planta medicinal cuenta con propiedades antiespasmódicas, digestivas, diuréticas, ansiolíticas, antiinflamatorias, antimicrobianas, anestésicas, carminativas, antisépticas y antioxidantes, que ayudan a tratar, mejorar y prevenir diferentes condiciones de salud.

viernes, 9 de febrero de 2024

Debates necesarios en el Congreso Universidad 2024

Fotos: Natasha Salomé Tachín Sarría


Por Gabriela Orihuela

Disímiles fueron los temas debatidos, además, de una gran variedad de paneles y talleres, como parte del 14to Congreso de Educación Superior, Universidad 2024, que se desarrolló en el Palacio de Convenciones de La Habana del 5 y el 9 de febrero.

Uno de los paneles realizados durante las últimas jornadas fue el titulado “La Educación Superior en los cambios sociales: avances hacia la igualdad de género”, coordinado por la profesora Herminia Rodríguez Pacheco.

La presentación que abrió el espacio bajo la autoría de la viceministra del Ministerio de Educación Superior, Miriam Alpízar Rodríguez, y con el título “La transversalización de la perspectiva de género en la gestión universitaria”, puso en evidencia cómo la transversalización de la perspectiva de género ha avanzado en la agenda global y en la de muchos países.

Eunice Newton Foote, la ciencia también se escribe en femenino

Fotos: Tomadas de Pinterest


Por Lisandra Chaveco

La primera investigación documentada sobre el Cambio Climático y el efecto invernadero, contrario a la creencia popular tiene por autora a una mujer: Eunice Newton Foote (1819-1888). Dicho hallazgo fue dado a conocer durante la reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS), celebrada en Albany, Nueva York en 1856.

Sin embargo, el artículo de Foote y por tanto, su importante aporte al conocimiento científico de la época fue silenciado por la misoginia y el descubrimiento atribuido durante muchos años a John Tyndall, quien publicó una serie de artículos sobre este y temas relacionados a partir de 1859.

jueves, 8 de febrero de 2024

Polifonías, memorias y homenajes desde la Casa de África


Tomada de AiSUR

Por Alessandra Valera Padilla (estudiante de Periodismo Universidad de La Habana 4to año)

La cubanía es una fuerza que llevamos en la sangre, un costo de muchos años de estudio y de escarbar en la Historia para entenderlo. Sin embargo, sería un capricho lingüístico, -aparentemente justificado por la gramática- decir que "el cubano" no es "la cubana", o al menos mencionar que en la historia más conocida los grandes héroes y salvadores son hombres. ¿Acaso sería extremista cuestionarse por qué a Mariana Grajales se le nombra como de Madre de la Patria, solo después de dos siglos de su natalicio?

En cuestión, hay un universo de posibles respuestas, como parte de factores sociales, culturales e incluso históricos que nos rodean. Una de las perspectivas para entenderlo está en la amplia gama de las Ciencias Sociales y Humanísticas. A propósito de esto, y por fortuna, este año 2024 comenzó regalando algunas de esas respuestas, con la celebración del XVIII Taller Científico de Antropología Social y Cultural Afroamericana en honor al trigésimo aniversario del Programa de la UNESCO "Las Rutas de las personas esclavizadas: resistencia, libertad y patrimonio", y por el aniversario 38 de la Fundación del Museo Casa de África, de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.

Qué Negra! y Lady Pasúa: desde la belleza un NO a la discriminación racial

 

Fotos: De la autora y Archivo


Por Yamylé Fernández Rodríguez

Empoderamiento, belleza, y buenas prácticas son algunas de las maneras con las que podrían definirse el quehacer en Camagüey de las integrantes de la línea Qué Negra! y el proyecto Lady Pasúa, opciones concebidas para tratar cabellos afrorrizados, tanto de mujeres como de hombres.


Al frente de ese equipo está Gemilis Jiménez Álvarez (Gemy), siempre sonriente y muy asequible a la prensa para multiplicar sus consejos, esta vez desde la Feria de Artesanía y Arte FENAR 2024, que hasta el 11 de febrero tiene lugar en Camagüey al calor de las celebraciones del aniversario 510 de la otrora villa de Santa María del Puerto del Príncipe.

miércoles, 7 de febrero de 2024

¿Qué encontramos en el Congreso Universidad 2024?



Fotos: Natasha Salomé Tachín Sarría

Por Gabriela Orihuela

Durante estas jornadas se han debatido temas de suma importancia e interés para la comunidad universitaria cubana, tales como la producción científica, la innovación, la implementación y cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, la Educación Superior en la transformación social y la formación de profesionales. Sin embargo, las propuestas más buscadas se encuentran en los más de 30 stand del evento.

La revista Mujeres conoció alguna de estas exhibiciones como la de la Universidad de las Artes (ISA). María Luisa Pérez López de Queralta, vicerrectora de Desarrollo Cultural y Trabajo Educativo, nos comentó que el stand se diseñó «a partir de las propias características simbólicas del ISA. Es decir, la pared que tenemos son los ladrillos que tipifican a la universidad. Las vitrinas están diseñadas, además, con elementos de danza, teatro y música. Los sets montados, aparentemente como sets de televisión, también forman parte de nuestras carreras, que son seis: Música, Artes Visuales, Arte Teatral, Arte de la Conservación del Patrimonio Cultural, Arte de los Medios de Realización Audiovisual, Arte Danzal».

El momento de los” NO”

 


Por Marilys Suárez Moreno

Ponerle límites al niño o niña de dos a cinco años no es una arbitrariedad, es ayudarle a vivir más integrado al mundo que le rodea.

Un menor de esas edades tiene una visión del mundo tan ancha como sus ansias de descubrimiento. Está lleno de iniciativas y busca ejercerlas a su modo. Posee una estructura ósea que le permite ciertas habilidades y empieza a disponer de un arma más sofisticada, el lenguaje.

Ya exige, pregunta, indaga, grita y patalea, llegado el caso. Es una edad donde prima el egocentrismo, o sea, todo está centrado en sus propios puntos de vista y se precisa obrar tempranamente para que dicho comportamiento no se estructure como un rasgo definitivo del carácter.

martes, 6 de febrero de 2024

14to Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2024

 


Fotos: Natasha Salomé Tachín

Por Gabriel Orihuela

El 14to Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2024 inició este 5 de febrero, con sede en el Palacio de Convenciones de La Habana, con un cronograma conformado por siete simposios y 2225 ponencias.

Según la Doctora Mercedes Medina, secretaria ejecutiva del Comité Organizador, se encuentran 40 naciones, entre ellos Brasil, México, Ecuador, Estados Unidos, Colombia, Hungría, España y Rusia.

Para Walter Baluja García, ministro de Educación Superior de Cuba, acudir a este encuentro tiene siempre diversas motivaciones: compartir conocimientos y experiencias, aprender, establecer vínculos científicos y académicos, consolidar amistades y descubrir nuevas. Se trata de uno de los cónclaves internacionales de educación superior más reconocidos.

Síndrome antifosfolípido y embarazo

 


Por Lisandra Chaveco

Los eventos trombóticos de origen fosfolipídico, donde la coagulación se produce de forma continuada y no actúan los mecanismos de inhibición biológicos, resaltan entre las factores de riesgo concepcionales de mayor dificultad clínica.

Para profundizar sobre el Síndrome Antifosfolípido (SAF), uno de los trastornos cada vez más frecuente durante el embarazo, Mujeres se acercó a la doctora Dunia Castillo, Especialista en Hematología del Hospital Pediátrico Willian Soler.

lunes, 5 de febrero de 2024

Mujeres, en los espacios donde se hace ciencia


Tomada de Cátedra Regional UNESCO

Por Doris Calderón Terry

Cuando Liliam Álvarez me comentó sobre su libro Ser mujer Científica o morir en el intento, me interesé de inmediato por la vida de esta mujer afable, sencilla, de sonrisa franca y palabra precisa.

Nos conocimos en el taller Nacional por el XXV Aniversario del Centro de Estudios de la Mujer, evento en el que se reflexionó sobre la necesidad de continuar insistiendo en la transversalización del enfoque de género en el país y donde resultó ser una de las galardonadas por sus aportes en este sentido.

Yiyita, como se le conoce cariñosamente, posee una larga trayectoria laboral con numerosos reconocimientos. Es miembro de la Academia de Ciencias de Cuba, Doctora en Ciencias Físico-Matemáticas, Máster en Ciencias en Física, entre otras merecidas conquistas en su recorrido profesional.

A su quehacer científico se suma su trabajo encaminado a divulgar el papel que han jugado las mujeres en la historia y el desarrollo de la ciencia; sobre este tema nos comenta en la siguiente entrevista.

domingo, 4 de febrero de 2024

Tula, la Peregrina


Por Marilys Suarez Moreno


Nació 210 años atrás y fue una de las iniciadoras del feminismo en Cuba y América Latina y candidata a la Real Academia Española de la Lengua, que su condición de mujer le vetó. Le llamaban… la Peregrina.

Abandonada y sola, expiró en Madrid, un frío 1ro de febrero de 1863 Gertrudis Gómez de Avellaneda, considerada una de las iniciadoras del feminismo en Cuba y América Latina.

En el Madrid de sus triunfos poéticos y dramáticos, su muerte pasó con más penas que gloria alguna. Controvertida, apasionada y vehemente, La Avellaneda, salió con su madre de su natal Camagüey a los 22 años, un éxodo que para ella fue una llamada a mayores horizontes, algo que ansió siempre, pero que le dejó huellas en el alma.

sábado, 3 de febrero de 2024

¿Qué es la tempura?

 

Tempura, fácil de preparar y la puedes usar para hacer todo tipo de platos. Foto;Tomada de Internet

Por Aurika Rubio

Te invitamos a conocer una técnica llamada tempura, que consiste en rebozar verduras y mariscos hasta tener una textura ligera y crujiente…

Es una de las técnicas más conocidas en el mundo, originaria de Portugal, y viajó hasta Japón de mano de tres marineros lusos que navegaban en un buque de origen chino.

Atrévete a utilizarla y cuéntame de tu experiencia.

viernes, 2 de febrero de 2024

María Victoria Ramos Granados: agradecida y empoderada



Texto y foto: Yamylé Fernández Rodríguez

María Victoria Ramos Granados ha estado vinculada a la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) desde su niñez, pues sólo tenía 12 años cuando en la mayor de las Antillas se fundó esa organización para representar y defender los intereses de la población femenina.

“Sin tener aún la edad requerida me sumé a todas las actividades de la FMC y de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) y participaba en las guardias en la tienda del pueblo, porque eran aquellos tiempos en que la contrarrevolución quemaba cañaverales y tiendas”, recuerda al remitirse a su niñez en La Federal, una zona perteneciente al antiguo central Elia, posteriormente nombrado Colombia en la provincia de Las Tunas.

Desde su adolescencia María Victoria tuvo muy claro que quería dedicarse a la docencia y, por eso, al concluir el sexto grado se presentó para alistarse como maestra popular, pero aún era menor.

Lejos de amilanarse llenó la planilla para matricular en las Escuelas para Maestros Primarios en el plan conocido como Minas-Topes de Collantes-Tarará y desde entonces se consagró como educadora.

Feminismo mambí



Foto:Tomada del Videoclip La Bayamesa

Por Beatriz Ramírez López

Desde el comienzo de las gestas independentistas cubanas el 10 de octubre de 1868, fueron muchas las mujeres que se destacaron en las diferentes contiendas. Sin embargo, en la historia no se les ha dado el suficiente reconocimiento o se les ha encasillado en los roles “acordes” a su género.

Las mujeres solo aparecen como heroínas en muy contados casos; pero, sobre todo, se pone énfasis en la excepción y protagonismo en su condición de madres y esposas fieles a los líderes patriotas, como es el caso de Mariana Grajales y María Cabrales, madre y esposa de Antonio Maceo, refirió la académica Ivette Sóñora Soto en el estudio “Feminismo y género: el debate historiográfico en Cuba”.

En palabras de la profesora Lourdes Fernández Rius, en su artículo “Roles de género”, lo que caracteriza el papel de la mujer cubana en esta etapa es su relación definida a través de los lazos con un pariente masculino revolucionario y una firme determinación de ser parte de la rebelión. Oficialmente no se resaltaba su papel activo, sino su espíritu de sacrificio. Su misión principal era recordar al hombre, y entre sus virtudes resaltar la abnegación, el sacrificio y la fortaleza en el martirio.

jueves, 1 de febrero de 2024

Regresó el Congreso Internacional de Educación Superior



Por Gabriela Orihuela

Entre el 5 y el 9 de febrero tendrá lugar, en el Palacio de las Convenciones de La Habana, el 14to. Congreso Internacional de Educación Superior, Universidad 2024; evento promovido y liderado por el Ministerio de Educación Superior y las Instituciones de Educación Superior (IES).

El objetivo es continuar dialogando y reflexionando sobre el papel de la educación en la transformación social, basado en los principios de la calidad, la sostenibilidad y su pertinencia.

De acuerdo con lo expuesto en la página del Congreso Universidad 2024, «en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y en correspondencia con la implementación de la Hoja de Ruta propuesta por la UNESCO, la Educación Superior, deberá consolidar el vínculo con la sociedad con el fin de encontrar soluciones más efectivas e innovadoras a los problemas de cada país y de esa manera garantizar una educación inclusiva y de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos».